Libros y puertas

«Los libros son puertas que se abren hacia nuevos horizontes.

Regalos que nos invitan a explorar y crecer»

Juan Peláez

“Mi madre, mi maestra / My mother my teacher”, obra de mi querido amigo escritor, poeta y humanista hispano-saharaui, Bahia Mahmud Awuah, se presentó ayer en Madrid.

Entro en la sala y me recibe el cálido abrazo de Bahia, ataviado con la vestimenta tradicional del pueblo nómada del desierto al que pertenece.

CON BAHIA MATRITENSE - iluminada

En la mesa, intelectuales e ilustres personalidades venidas de diversas universidades (University of Guelph, Ontario –Canadá -, Universidad de Salamanca, Denison Universite, Universidad Autónoma de Madrid) y embajadas (Ganha, Mauritania, Argelia) muestran su apoyo y acompañan al autor.

En la sala, amigos y personas de diversas procedencias y nacionalidades. Estilos, vestimentas, rostros, colorido y alegría. Con la gratitud del trabajo plasmado, el reconocimiento de la historia de la descolonización inconclusa y posterior exilio del pueblo saharaui y sobre todo, el cariño compartido con Bahia, el autor.

La sorpresa me llegó en la intervención del profesor Justo Boleika Boleká. Docente en la Universidad de Salamanca, escritor y académico correspondiente de la Real Academia Española en Guinea Ecuatorial. En el transcurso de su intervención, citó uno de mis poemas “Versos nómadas” que escribí como homenaje a Jadiyetu Omar Ali, madre de Bahia y publicado en un proyecto propio («Planiverso» en el que, Bahia colaboró amblemnte). El profesor Boleika lo leyó y después de citarme, preguntó quién de los allí reunidos era yo. Para mi sorpresa, además me emplazó a charlar después e intercambiar impresiones.

dav_vivi
 

Libros, hilos, tramas, caminos, descubrimientos, pespuntes, hilvanes, redes. Madres, hijos/as.  Los tuyos y los míos. La tuya y la mía.

Culminamos la velada dando buena cuenta de delicias, bebidas y conversaciones en la recepción ofrecida.

“Mi madre, mi maestra/ My mother, my teacher” es un recorrido por la memoria de un pueblo desplazado tras ser desposeído de su territorio. Sacrificios y optimismo. Narrado a partir de los recuerdos vividos con un profundo amor a la madre y a la familia. Un ejemplo de cómo los recuerdos pueden alimentar a la comunidad y a la cultura por generaciones, incluso en el exilio.

©Yolanda Jiménez

Equinoccio equidistante

 

De luz solar,

los días más largos.MANOS

De ausencia, presencia,  

lunas y sueños,

los días más largos…también!

Habitamos el estío en

una alternancia de calores y danas,

de mareas y bajamar.

 

54 º en La Meca,

1300 peregrinos (pobres) muertos por calor,

miles de peregrinos (ricos) disfrutan de agua y refrigeración

En Palestina el menú siempre son bombas.

Guerras en latitudes diversas, 80 países,

estrategias de ajedrez, apuestas al todo.

La balanza es pura desproporción.

 

Mientras, aquí al lado,escalera

Los trogloditas han salido de sus cavernas,

acuden al akelarre anual.

Arden las hogueras

de los antiguos ritos paganos,

reconvertidas en noche de San Juan.

El fuego consume los deseos

como tributos de ofrenda

a los dioses de papel.

 

©Yolanda Jiménez. Poema y fotografías

«Exilio». 20 de junio día internacional de las personas refugiadas

Ojalá no existiera este día. Ojalá nadie fuera refugiado

Exilio

El polvo de ayer

sobre los escombros de mis cimientos

sobre mi caos,

NADIE ES ILEGAL. INOR EZ DA ILEGALA

sobre mi tiempo,

sobre mi espacio.

Un dibujo de recuerdos

con sabores contenidos,

con aromas desbordados.

Frente a mí

una escalera

con peldaños infinitos

que conducen no sé a dónde.

Ya no existe de dónde vengo,

un no-lugar de mi memoria,

inútil en esta ciudad extraña.

Dicen que aquí nadie se siente forastero.

Yo, me reconstruyo a cada paso

sobre los adoquines oscuros,

sobre las veredas del parque.

Dibujo bajo el sol del mediodía,

mi silueta recortada

de sombra y de esperanza.

©Yolanda Jiménez: Poema y fotografía. Tomada de una camiseta anónima. Desconozco la autoría de la frase* y diseño.

* «Inor ez da ilegala» (euskera). «Nadie es ilegal (castellano)

Firmas en la feria del libro de Madrid 2024

Espacio femenino, masculino, diverso. Libros, librerías. Escritores, libreros. Curiosos, paseantes, sorprendidos, buscadores. Famosos, anónimos. Muchas caras, títulos, colas, encuentros, firmas, miradas. Así es la Feria del libro de Madrid. 

En esta es la edición,  nº 83, he sido invitada a firmar ejemplares de mis libros, por la librería Balqís (Casa Árabe). Acompañada de amigos entrañables, escritores y poetas.

Gracias a todas y todos los que me apoyáis con vuestra presencia en mi vida y amistad. Compartir afinidades, proyectos y celebrar juntos. Esa es la verdadera belleza de crear.

Mi gratitud y homenaje a tod@s y especialmente en esta feria a: Bea (libreria Balqís), Bahia Awah, Ali Salem Iselmu, Chema Barroso, Marta Aparicio, Mariano Velázquez, Horacio Barrios, Josefina Pérez,  Nuria Boya y Conxi Moya.

copia 2

copia 3

ALL_RIGHT_RESERVEDD

ALL_RIGHT_RESERVEDD

©Yolanda Jiménez. Junio de 2024

Fotografía de recuerdos*

 

 

“Siempre hubo esa luz entregada

que antecede a las respuestas de los astros:

una luz indecible para después de las edades “

-Imanol Bueno Bernaola –

 

Paralelos de formas

en tiempos distintos.

Orillas habitadas de huella,

de pasos pasados,

de presente continuo.

 

Los duendes silenciosos

transforman las puertas

como ilusiones invertidas

convocadas a la palabra.

Conjugaciones de cronopios

surfean los sueños

del príncipe transparente.

Sin previo aviso,

llega la aurora

vestida de estelas

 

Solo somos criaturas solubles

acaso soñando a mares

en el rio de la vida.

 

©Yolanda Jiménez (Poema y fotografía)

*Poema inspirado en «13 ventanas» del poeta y fotógrafo Imanol Bueno Bernaola, incluido en su libro «La nieve cubriendo el patio»

 

FB_IMG_1717999006777

Tres afirmaciones antes de que cante el gallo

 

Me voy a enamorar de ti” -le dijo de súbito –

A ella le hizo gracia esa espontaneidad en mitad de una conversación de madrugada. Se rió en una carcajada profunda. Era un hombre atractivo de tono cálido y vocalización perfecta.

“Me voy a enamorar de ti” – le repitió antes de la despedida – Ella, sin darle mucho crédito, le escuchó, mirándole con la sonrisa iluminada por el contraluz del amanecer.

“Me voy a enamorar de ti” – Le dijo con las palabras silenciosas de un beso lanzado al aire – Y se sucedieron los besos cruzados llenando el pasillo, en una distancia de apenas tres metros y un adiós sin sentido.

Seguramente, cantó el gallo antes de que ella se hubiera negado a creer. Las alineaciones planetarias, los azares, las sincronías, la química o el momento, cocinaron a fuego lento un menú lírico.

Supo que las certezas existen. Y con la perspectiva del tiempo las tortillas se vuelcan. Cruzó el abismo de las afirmaciones para habitar la otra orilla, las de sus propios sentires.

Con el verano en puertas, amanece temprano. Los gallos perezosos cantan bajito los escalofríos de su propia melodía.

 

©Yolanda Jiménez: Relato y Monotipo-Collage

 

MONOTIPO retocao

 

 

Preguntas de situación / Refranero popular

 

 

¿Qué necesitas justificar?img_20231209_182058

¿Para qué sirve mentir?

¿Son útiles las mentiras?

¿Hay mentiras a medida?

¿Una mentira puede salvarte?

¿Una mentira puede destruirte?

¿Existen las mentiras piadosas?

¿Una verdad a medias es menos mentira?

¿Te mientes a ti mismo/a?

¿Tienes más miedo a mentir o a qué te mientan?

¿Cuánta verdad hay en tu mentira?

¿Dónde está el limite entre verdad y mentira?

¿Tu mentira es mi verdad?

¿Mi verdad es tu mentira?

 

Las mentiras tienen las patas cortas

El cerebro es embustero, el corazón verdadero

Se atrapa antes a un cojo que a un mentiroso

Refrán viejo, nunca miente

Nada es lo que parece

 

Somos transparentes, opacos,

porcentajes, partes

y a veces, desproporcionados.

 

©Yolanda Jiménez (Poema y fotografía)