A mayor tiempo solter@, mayor éxito en tu próxima relación

Querer estar con alguien no es sinónimo de estar listos para afrontar una verdadera relación, no  quiere decir que estemos preparados para vivir de la mano con alguien y poder soportar los acuerdos entre ambos y  lograr un punto medio. Muchas veces, aun sin estar listos nos metemos en una relación solo porque queremos y no porque estemos preparados, y eso puede conducir a situaciones catastróficas.

DIBUJO 2

El estar preparados para estar con alguien más, requiere de una fuerte relación anterior contigo mismo/a. Si no te conoces tú, es simplemente imposible. Solo lograras llegar a ese nivel de plena satisfacción personal con la soltería.

 

Algunas personas están acostumbradas a brincar de una relación a otra, sin darse espacio, no para olvidar, sino para restaurar y  asimilar lo que quedó roto. Muchas veces nos da miedo usar esa herramienta para poder conocernos a nosotros mismos. Darle un vistazo a nuestro interior de la mano de la soltería nos da pavor y es porque confundimos el estar soltero con sentirse solo y no es así. 

Necesitas conocerte para poder saber con exactitud lo que quieres. El estar en una relación es cuestión de acuerdos y hasta llegar a un punto medio para la sana convivencia y que se fortalezcan las raíces de la relación. Así es como se avanza en la vida en pareja, pero solo si en realidad estas llegando a un punto medio, o a un  acuerdo mutuo, ¿y si en realidad solo estas cediendo por completo, o haciendo ceder a la otra persona por que no sabes lo que quieres?

 

El mirar lo que hay en ti, regalarte tiempo solo a ti, estar solo contigo, es prestar atención solo a tus exigencias y a tu existencia, no es egoísta, es saludable. Cuando puedas estar seguro de lo que eres, de cómo eres, de lo que quieres y de lo que mereces, podrás dar por sentado que eres una mujer completa,  un hombre completo. Dejaras de buscar tu mitad y solo querrás a un compañero/a con quien pasar y compartir momentos e historias

El estar soltero te da un definición exacta de lo que es el compromiso para ti y como lo quieres en tu vida, como dicen  “ni mucho que queme al santo y poco que no lo alumbre”. Solo tú sabes de ese equilibrio que buscas y necesitas, cuando aprendes a disfrutar de un tiempo solo contigo, te das cuenta de la diferencia entre SOLEDAD Y SOLTERÍA, te das cuenta de que la disfrutas, aprendes a disfrutarte y se nota.bailarina

 

Por ello, las personas que han pasado por extensos lapsos de soltería, son los mejores candidatos para tener relaciones exitosas y duraderas. Pues ya no existen las dudas, están seguras de lo que quieren y no solo se ve, lo proyectan, son más auténticas, no tienen miedo de mostrarse como son, simplemente están listas para compartir su vida entera y tener una exitosa relación llena de sinceridad, menos dramas y más amor.

Regalate un tiempo para ti Solo tú sabes cuánto tardarás en conocerte, aceptarte y poder dejar entrar a alguien más a tu vida.

 

 

Fuentes: El Rincón del Tibet / Sermejorpersona.com /

Adaptación libre del texto original  de Fabiola P.

 

«Eres tu»… Un precioso vídeo-poema de Paulo Coelho

Si, para ti, no lo dudes. Para mi, para hoy…

«Si está en tu mente, permanece en tu corazón» – Paulo Coelho –

 

 

El origen de nuestras diferencias: Una perspectiva desde la PNL

 

Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos. Pero no es así. Vemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos. Cuando abrimos la boca para describir lo que vemos, en realidad nos describimos a nosotros mismos, a nuestras percepciones, a nuestros paradigmas.

– Stephen Covey –

 

Los seres humanos traemos con nosotros un llamado mapa en Programación Neurolinguística o ya bien conocida como PNL, que nos hace reacción de forma particular a los estímulos que recibimos. Es nuestro mapa mental a través del cual interpretamos todo lo que ocurre en la realidad dándole nuestro toque personal.

Debido a esto es se dice que el mundo no es lo que vemos sino lo que creamos en nuestra mente de lo vemos, debido a esto es que juzgamos y criticamos las formas y maneras de otras personas, debido a esto es que existen sobre un mismo acto miles de interpretaciones y debido a esto es que nos cuesta muchas veces aceptar a las personas y sus acciones.

fiducia

Cómo se forma nuestro mapa mental: Se forma de experiencias, de creencias adquiridas o impuestas, de educación, de conocimientos adquiridos, de cultura, de aprendizaje e inclusive de la estructura genética.

Podemos ver el llamado mapa como nuestros lentes personales, a través del cual vemos y filtramos la información externa que recibimos. La realidad la percibimos a través de nuestros sentidos y la interpretamos a través del mapa o programa mental.

Partiendo de esto, se nos hace mucho más sencillo entender las diferencias de pensamiento, sentimiento y acción que existe entre la inmensa humanidad. Ni siquiera dos hermanos criados bajo las mismas circunstancias, ante los mismos recursos, reaccionan de la misma manera ante una misma situación.

Cuando vemos con ojos críticos las acciones o reacciones de otra persona, lo hacemos sencillamente porque nuestro mapa mental es diferente, porque lo que está bien para la otra persona no necesariamente estará bien para mí, dejamos de lado el hecho de que todos tenemos derecho, mientras no afectemos negativamente a los demás, de hacer las cosas como intuimos o creemos deben realizarse, sin ser juzgados por nadie.

131b9f10

Ahora bien, existen cuatro posiciones que debemos tomar de acuerdo al PNL para mejorar nuestras relaciones con otras personas, aceptándolas y respetándolas, sin que las diferencias desencadenen conflictos:

Posición del YO

Ésta es la que normalmente tenemos por defecto, es la posición desde donde vemos e interpretamos. Desde acá es conveniente preguntarse: ¿Cuál es la situación? ¿Quiénes son los involucrados? ¿Qué observas? ¿Cómo te hace sentir?

Posición del TÚ

Acá debemos adoptar una actitud empática, tratar de colocarnos en los zapatos de la otra persona y ver su mundo a través de sus lentes. Y en función de eso pensar:  ¿Qué tan efectivo eres en tu comunicación? ¿Qué emociones les generas? ¿De acuerdo a lo que conoces de la persona, qué harías tú en su lugar?

Posición del ELLOS

Acá debemos tomar un asiento en el palco y ver la situación como espectadores, desde acá preguntarnos: ¿Cómo se describe la situación? ¿Hay posibilidades de dar un consejo de acuerdo a lo observado? En caso afirmativo, ¿Cuál sería?

Posición del NOSOTROS

Se apodera de nosotros el sentimiento y espíritu de grupo e integración. En esta posición nos preguntamos: ¿Qué es lo más favorable para todas las personas que integran el equipo o la relación? ¿Qué podemos hacer para mejorar la relación entre los miembros?

10932134_1547942048797038_1323316725_n

Jugando en estos cuatro niveles, en lugar de una o dos posiciones se nos hará más sencillo manejar las diferencias que por naturaleza y adaptación tenemos con quienes nos rodean y en consecuencia mejorar todas nuestras relaciones.

 

Fuente: rincondeltibet.com

25 de noviembre: homenaje a la feminidad

Hoy  el calendario da cabida al hecho cotidiano de la violencia de género. Los medios de comunicación nos lo recuerdan. Estrategias políticas cubren el expediente con agendas repletas de actos. Discursos puntuales. Palabras. Luego silencio. Silencio por tantas mujeres maltratadas, ultrajadas, violadas, asesinadas…

Hoy, aquí homenajeo la feminidad desde lo más exclusivo de la esencia femenina: la menstruación. Comparto el trabajo de la artista Jen Lewis. Una serie de fotos y un video que  te muestran la menstruación como nunca antes la habías visto:

‘Beauty in Blood’ es una serie de macrofotografías de la regla con las que Jen Lewis pretende desestigmatizar la naturaleza femenina.

regla

“Un día, después de vaciar mi copa menstrual, me fijé en la sangre que quedaba en mis dedos y comencé a preguntarme por qué la sociedad considera la menstruación como algo desagradable. La sangre, las referencias gore y la violencia gratuita están por todas partes en la cultura pop (noticias, deportes, películas, videojuegos, música…)pero la de la regla ha sido completamente borrada del paisaje visual”. Quien sostiene estas palabras a S Moda es Jen Lewis, una artista conceptual que se define así misma como ‘menstrual designer’. Desde el año 2012, esta estadounidense que antes de dedicarse a experimentar artísticamente con su regla era asistente administrativa en Universidad de Michigan, ha dedicado esos días del mes a crear Beauty in Blood, un proyecto con el que “pretende cambiar su percepción social y concienciar respecto a los derechos humanos relacionados con el hecho de tener el periodo”.

Sus fotografías capturan el movimiento de la sangre y dan lugar a sorprendentes resultados que, lejos de parecer desechos corporales, emulan imágenes abstractas que recuerdan a algodón de azúcar, flores, fuego o constelaciones rosas. Para tomar las fotos, la artista cuenta con la ayuda de su marido, el fotógrafo e ilustrador Rob Lewis. Aparte de necesitar un objetivo macro, su técnica no necesita muchos artificios. Al principio, simplemente vaciaban la copa menstrual de Jen en el inodoro cuando llegaba de trabajar. El contraste del rojo de la sangre con el blanco de la porcelana, la forma en que el flujo se movía en el agua y su apariencia distinta según el día del periodo, convertían cada imagen en una pieza única. Después de un año siguiendo este método, la pareja comenzó a experimentar alejados del cuarto de baño. Ahora utilizan un pequeño acuario y una mezcla de agua dulce y salada. La diferencia de densidades logra que el movimiento de la sangre sea aún más asombroso. Cada sesión es un experimento diferente en la que los líquidos no se pueden controlar y el resultado es imposible de predecir (aquí puedes ver el vídeo).

Artista regla

‘A star is born’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Inspirada por las fotografías médicas que empapelaban las paredes de la División de Enfermedades Infecciosas en la que trabajaba como administrativa y la obra de artistas feministas como Judy Chicago, Carolee Schneemann, Ana Mendieta o la fotógrafa Berenice Abbott, Lewis pretende “acabar con toda la negatividad y silencio que rodea a la menstruación y comunicar que la regla no es nada de lo que avergonzarse o sentir miedo. No tiene por qué ser un misterio si nos enfrentamos a él de frente”, según explica a S Moda. “De hecho, gracias a la repercusión mediática que está teniendo mi trabajo ya estoy recibiendo muchos comentarios de gente que afirma queBeauty in Blood ha conseguido cambiar su forma de ver este proceso, sintiéndose menos avergonzados. Creo que una declaración visual tan potente puede influir en poner fin al tabú que rodea a este tema”, continúa.

Artista regla

‘Mysterious’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Pero no todo el mundo está preparado para abrazar su obra cuando descubren que su materia prima es expulsada cada mes por la vagina de su autora. “Me he encontrado con poca gente que esté totalmente desinteresado en Beauty in Blood, pero sí es cierto que muchos arrugan la nariz cuando les cuento que están viendo macrofotografías de sangre menstrual. Puedo entender que alguien encuentre desagradable hacer arte con fluidos corporales, pero me gustaría desafiar a esas personas a que analicen por qué piensan de esa manera. Suelen preguntarme por qué no hacer entonces obras con heces o semen. Y yo contesto: ‘¿Y por qué no?’ El arte no va siempre de hacer algo bonito o fácil de digerir. Una obra realizada con esperma, por ejemplo, podría hablar de la infertilidad. No soy la primera en trabajar con este tipo de materiales”, apunta.

Efectivamente, son muchas las artistas que en los últimos tiempos reivindican el uso de la denostada sangre menstrual para transmitir un potente mensaje subyacente a una estética más o menos bella. Petra Collins escandalizó al mundo con sus camisetas estampadas con vaginas sangrantes para American Apparel, las artistas Lani Beloso,Vanessa Tiegs o la chilena Carina Úbeda utilizan su flujo en cuadros y pinturas como alegato a favor de la normalización de la regla y la poeta feminista Rupi Kaur fue censurada hace unas semanas por Instagram cuando colgó una imagen de una mujer tumbada en la cama con manchas de sangre en el pantalón y la sábana. La foto, formaba parte de Period, un proyecto con el que la joven escritora paquistaní pretende acercase al tabú de la regla y desestigmatizarla a través de una mezcla de versos e imágenes. A pesar de la buena acogida de su iniciativa en Tumblr, su creación no consiguió escapar a las restricciones de Instagram y causó gran revuelto en internet.

rupi kaur

La polémica foto de la poeta Rupi Kaur censurada hace unas semanas por Instagram.

No podíamos dejar pasar la ocasión de preguntarle a Lewis que opina sobre la reprobación del trabajo de Kaur. “Teniendo en cuenta el consumo desenfrenado de pornografía y la forma en que los medios de comunicación y el marketing utilizan el cuerpo de las mujeres, considero que la censura de su obra fue complemente ridícula y un ejemplo de cómo la sociedad quiere controlar el cuerpo femenino. Estamos inundados de imágenes de mujeres ensangrentadas y golpeadas y no parecer ser un problema. Tampoco la sexualización de la mujer que nos persigue por todas partes parece incomodarnos. Pero cuando las mujeres muestran sus cuerpos haciendo algo natural, se considera horrible y repugnante. Sangramos y a veces nos despertamos con una mancha. No es para tanto pero hemos sido socializados para escandalizarnos ante una foto así”, termina la artista.

Artista regla

‘Pink Fuzz’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Artista regla

‘The perfect cell’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Artista regla

‘Spiral Slow’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Artista regla

‘Cotton Candy’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Artista regla

‘Fire & Brimstone’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis.

Artista regla

‘Let it flow’.

Beauty in Blood or Menstrual Designer: Jen Lewis; Photographer: Rob Lewis

 

Fuente: smoda.elpais.com (Clara Ferrero)

El principio 90/10 y una clave para ser más feliz

 

«Tal vez nos quedemos con las manos vacías, pero nuestro corazón estará lleno de amor. Y quienes aman la vida, tienen el sello de ese sentimiento en un lugar de su corazón.»- Stephen Covey

El escritor estadounidense Stephen Covey, ilustra, a través de una simple historia, de qué se trata el principio 90/10. La misma retrata una escena cotidiana y plantea que un 10% de tu vida está relacionado con lo que a uno le pasa, mientras que el restante 90% está determinado por lo forma en que se reacciona a aquello que sucede.

POMPAS DE JABON

Sobre ese 10% uno no tiene control, no se puede evitar que el auto se rompa o que el transporte se retrase. Que nos sorprenda la lluvia o que el tráfico se agudice. El otro 90% es diferente y depende 100% de ti, ya que tiene que ver con cómo actúas y con cómo te tomas todos esos obstáculos o eventualidades.

Covey cuenta el siguiente ejemplo:

«Estás desayunando con tu familia.

Tu hija tira una taza de café y salpica tu camisa de trabajo.
Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar.
Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción.
Tú maldices.
Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima.
Ella rompe a llorar.
Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa.
Y sigue una batalla verbal.
Tú, vociferando, vas a cambiarte la camisa.
Cuando regresas, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando, terminándose el desayuno y alistándose para irse a la escuela.
Ella pierde el autobús.
Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo.
Tú te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela.
Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una avenida cuya velocidad máxima es de 30 millas por hora.
Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela.
Tu hija corre a la escuela sin decirte adiós.
Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el portafolios.
Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor.
Ansías regresar a casa.
Cuando llegas a tu casa encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.

¿Por qué?
Todo fue debido a la manera en que reaccionaste esa mañana.

¿Por qué tuviste un mal día?ego 2

A) ¿El café lo causó?
B) ¿Tu hija lo causó?
C) ¿El policía lo causó?
D) ¿Tú lo causaste?

La respuesta es la «D».

Ciertamente, tú no tenías control sobre lo que pasó con el café.
Fue la forma en cómo reaccionaste los 5 segundos siguientes, lo que terminó el cauce de tu mal día.

Te presento lo que debió haber sucedido.

El café te salpica.
Tú hija está a punto de llorar.
Entonces tú gentilmente le dices:
«No te preocupes, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez».
Después de ponerte una camisa limpia y tomar tu portafolios, regresas al comedor, miras a través de la ventana y ves a tu hija tomando el Autobús escolar.
Ella voltea agradecida y te dice adiós con la mano.
¿Notas la diferencia?

Dos escenarios diferentes.
Ambos empezaron igual.
Ambos terminaron diferente.

¿Por qué?

Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede en la vida.
El otro 90% fue determinado por tu reacción.

Estas son algunas formas de aplicar el Principio 90/10.
Si alguien te dice algo negativo acerca de ti, no te lo tomes a pecho.
Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite.
No dejes que los comentarios negativos te afecten.
Reacciona apropiadamente y no arruinarás tu día.
Una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc.

¿Cómo reaccionas si alguien te interrumpe en el tráfico?
¿Pierdes tu carácter?
¿Golpeas sobre el volante? (a un amigo mío se le desprendió el volante).
¿Maldices?
¿Te sube la presión?
¿A quién le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo?
¿Por qué dejar que los automóviles te arruinen el viaje?

Recuerda el Principio 90/10 y no te preocupes de eso.

Tú has dicho que perdiste el empleo.
¿Por qué perder el sueño y ponerte enojado?
No funcionará.
Usa el tiempo y la energía que inviertes en tu preocupación para encontrar otro trabajo.

El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día.
¿Por qué manifestar frustración con el empleado de la aerolínea?
Él no tiene control sobre lo que está pasando.
Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarte?
Eso hará que las cosas se pongan peor.

Ahora ya conoces el Principio 90/10.MUJER INVERTIDA
Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados.
No perderás nada si lo intentas.

Millones de personas están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza.
Todos podemos entender y debemos aplicar el Principio 90/10.
¡Puede cambiar tu vida!
Disfrútala.
Lo único que hace falta es voluntad para darnos el permiso de vivir la experiencia.
Todo, absolutamente todo lo que damos, hacemos, decimos, o aún, todo lo que pensamos, es un Boomerang. Regresa a nosotros. Si queremos recibir, aprendamos primero a dar.
Tal vez nos quedemos con las manos vacías, pero nuestro corazón estará lleno de amor.
Y quienes aman la vida, tienen el sello de ese sentimiento en un lugar de su corazón.»

«El principio 90/10 y una clave para una vida más feliz». Por: Francisca Suárez

 

Fuentes: Pensamientos / La Biogia

El mágico Templo del alma

Ser asertivo

Es  muy importante es saber decir «NO» ….

Si no aprendemos a decir NO perdemos el control de nuestra vida … nos enojamos con nosotros mismos por no atrevernos a decir y hacer lo que en realidad deseamos … Decir «NO» no significa que seamos egoístas, desagradables o malas personas, simplemente somos ASERTIVOS, es decir, tenemos y mostramos seguridad en MUJER CON JAULAnosotros mismos, sabemos lo que queremos y no hacemos lo que no podemos … es necesario saber establecer límites y no ceder ante manipulaciones y chantajes emocionales, … es importante encontrar el equilibrio, los extremos son malos … algunas veces diremos SI y lo haremos con gusto, otras NO y nos quedaremos tranquilos, sin sentirnos culpables … SER ASERTIVOS se trata de defender nuestros derechos sin la intención de atropellar los del otro …

Gran Árbol de la vida.
RINCON DEL TIBET

Sabiduría Zen: proverbios japoneses

 

La cultura japonesa destaca por lo misteriosa y enigmática que es para las personas de occidente. A pesar de que es una de las sociedades con mayor desarrollo tecnológico, siguen teniendo un fuerte vínculo con sus raíces y tradiciones, y su cultura está llena de una sabiduría ancestral. 

Esta es una recopilación de algunos proverbios populares japoneses que nos ayudarán, aunque sea un poco, a captar su sabiduría ancestral:

 

1. Si un problema tiene solución ¿para qué preocuparse? y si no lo tiene, ¿para qué preocuparse?jap 3

2. Si lo piensas, decídelo. Si lo decidiste, no lo pienses.

3. No retengas a quien se va, ni rechaces a quien llega.

4. Es mejor ser el enemigo de una buena persona que el amigo de una mala.

5. Rápido significa: lento pero sin pausa…

 

6. Si no existiera la gente común tampoco existirían las personas extraordinarias.

7. El que quiere subir inventa la escalera.

8. El marido y la mujer deben ser como las manos y los ojos: cuando duele la mano, los ojos lloran, y cuando los ojos lloran las manos secan las lágrimas.

9. El sol no sabe de buenos, el sol no sabe de malos. El sol ilumina y calienta a todos por igual. Quien se encuentra a sí mismo es como el sol..

10. Hasta el viaje más largo comienza con un solo paso.

 

11. Quien bebe no sabe lo peligroso del vino, quien no lo bebe no sabe de lo bueno que hay en él.

12. Aunque se necesite la espada una sola vez en la vida, es necesario llevarla consigo siempre.

13. Las flores bonitas no dan buenos frutos.

14. La tristeza es como un vestido rasgado: hay que dejarlo en casa.

15. Cuando hay amor hasta las cicatrices de la viruela son iguales a los hoyuelos en las mejillas.

 

16. Nadie tropieza mientras está acostado en la cama.jap2

17. Una palabra bondadosa puede calentar tres meses de invierno.

18. En el camino deja que los tontos y los locos pasen primero.

19. Verifica siete veces antes de cuestionar a una persona.

20. Haz todo lo que puedas, lo demás déjaselo al destino.

 

21. Al dibujar una rama es necesario escuchar el soplo del viento.

22. La honestidad excesiva raya en la estupidez.

23. A veces la hoja se hunde pero la piedra flota.

24. La victoria pertenece a aquel que espera media hora más que su oponente.

25. La felicidad viene a la casa donde se ríen.

 

26. No se disparan flechas a una cara sonriente.

27. Es posible soportar el arroz y el té frios, pero la mirada y las palabras frías son insoportables.

28. A los diez años es una maravilla, a los veinte es un genio, y a los treinta una persona común..

29. Si preguntas sentirás vergüenza un minuto, si no lo haces sentirás vergüenza toda la vida.

30. La mujer puede atravesar la roca si se lo propone.jap1

 

31. Un jarrón perfecto nunca ha salido de las manos de un mal artesano.

32. No tengas miedo de una pequeña curva para enderezar una recta.

33. La pobreza hace a los ladrones como el amor a los poetas.

34. Si iniciaste el camino por voluntad propia mil ri parecen uno solo. (El ri es una unidad de medida de longitud japonesa)

35. Los ríos profundos fluyen lentamente.

 

Fuente: rincondeltibet.com

 

Estoy a tu lado …Te respeto … Me respeto

 

Estoy a tu lado, soy tu amiga, tu pareja, tu familia, la persona que te quiere, o soy una persona que no conoces pero que está dispuesta a ayudarte. A veces, podemos distanciarnos o quizás no nos conocemos, pero la realidad es que hay un lazo que nos une, que existe o que lo podemos crear, no importa. Si te caes te levanto, te ayudo a caminar y si no logras caminar me siento junto a ti.

Te comprendo, me fundo en tu piel, en tus pensamientos, sé quién eres y no desvelo tus secretos, me conoces y me proteges, sentimos la conexión de nuestras almas, compartimos una vida, sonreímos con sólo mirarnos, nos caemos y nos levantamos.

El significado de dar amor

Si veo que lloras, te digo que lo siento y me marcho, no te estoy dando amor. Si les pago a mis hijos sus estudios pero les ignoro, no le estoy dando amor. Si veo a mi pareja con problemas y le compro un coche, no le estoy dando amor.

“De todas las variedades de virtud, la generosidad es la más estimada”.
-Aristóteles-

Corazón en la mano

 

Dar amor significa mucho más. Ayudar a alguien es ponerse en su lugar, sentir su sufrimiento, su pesar, su tristeza como algo tuyo y hacerle notar a la otra persona que estás ahí, que vas a impedir que se caiga, y que si se cae la vas a levantar. La ayuda a otra persona debe partir de un gesto altruista y pensado para otro no para nosotros.

Pero el amor no sólo se da a quien conocemos, sino que lo podemos dar a otras personas que son desconocidas y lo necesitan. Es el amor como una mano extendida en forma de ayuda, de apoyo.

Los beneficios de ayudar a los demás

Ayudar a los demás no sólo beneficia a las personas a las que prestamos nuestro apoyo, sino que nos ayuda a nosotros mismos en muchos aspectos y nos hace evolucionar como personas. A continuación os detallamos algunos beneficios que se producen cuando ayudamos a otra persona:

Alarga la vida

Según un estudio publicado por la revista Health Psychology las personas que practican actividades de voluntariado viven durante más tiempo que aquellas que no lo hacen, siempre y cuando el motivo por el que actúan sea ayudar a los demás y no “la satisfacción personal”.

Sara Konrath y varios de sus compañeros de la Universidad de Michigan (EEUU) llegaron a esa conclusión después de estudiar a unas 10.000 personas de diferentes edades y comprobar que en un plazo de cuatro años las posibilidades de sobrevivir eran un 3% superiores entre aquellos que practicaban el voluntariado.

El fundamento científico que dio Konrath para explicar el aumento de la longevidad, fue que al preocuparnos por los demás se desactivan las respuestas de estrés de nuestro organismo y se liberan hormonas como la oxitocina que restablece la función fisiológica normal.

Provoca bienestar a nivel mental

Ayudar a otras personas, como decíamos anteriormente, es necesario entenderlo en sentido amplio, es decir, no debemos ceñirnos a personas que conocemos sino que podemos extender nuestra ayuda a otras personas que no conocemos y que lo necesiten.

“Quien hace sufrir al prójimo se perjudica a sí mismo. Quien ayuda a los demás se ayuda a sí mismo”
-León Tolstoy-

Niña meditando

 

Cuando realizamos una actividad de ocio, sentimos un bienestar que permanece en nuestro cuerpo y en nuestra mente un rato, pero cuando realizamos una actividad de ayuda a los demás, el bienestar mental se prolonga en el tiempo, porque la alegría y la gratitud que nos va a transmitir la otra persona es algo que permanece en el recuerdo.

Aumenta la autoestima

Cuando ayudamos a otra persona y sentimos su agradecimiento, la opinión que tenemos respecto a nosotros mismos, nuestra autoestima, aumenta. Es una satisfacción inmensa sentir cómo se valora nuestra ayuda y es un regalo para nuestra autoestima.Nos sentimos útiles, sentimos que hemos hecho algo con un valor.

Quien ayuda se convierte en una persona más positiva

Ayudar a otros genera sentimientos positivos de alegría y felicidad, a sentir que el vaso está medio lleno y no medio vacío. Ser caritativo te hace ser una persona más optimista. Los pensamientos positivos que se generan cuando ayudamos a alguien son la fuente de nuestra sensación de felicidad.

Por lo tanto, la ayuda a otros, el tender una mano, ayuda a los demás y también nos ayuda a nosotros mismos, a ser mejores personas, a ver el mundo desde otra perspectiva y a ser más felices.

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”.
-Madre Teresa de Calcuta-
Fuente: lamenteesmaravillosa.com

Reflexiones para vivir mejor

 

1. Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad. Cuando elijas ciertas conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto.

Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado.1

Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.

2. Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora; busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar.

El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física precisa.

Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.

3. Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior.

En momento de silencio, cobra conciencia de que estás reconectándote con tu fuente de conciencia pura.

Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.

4. Renuncia a tu necesidad de aprobación externa.

Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que pienses los demás. Al comprender esto se logra una gran libertad.

5. Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo.

Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos. Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el fluyo del universo.

6. Recuerda que el mundo de allí fuera refleja tu realidad de aquí dentro. Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo.

Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti.2

Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución.

El objetivo es un total conocimiento de uno mismo.

Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.

7. Libérate de la carga de los juicios. Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son.

Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar.

Al juzgar a otros reflejas tu falta de aceptación de ti mismo.

Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.

8. No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución.

La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.

9. Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor.

El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado.

Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita.

Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor.3

Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.

10. Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda.

La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia.

Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.

Deepak Chopra

 

Mujer, cerebro y los 40

El cerebro de una mujer después de los 40 es fabuloso. Cada año de su vida actúa como un fertilizante de las conexiones neuronales, lo que a su vez supone nuevos pensamientos, emociones e intereses.

 

Como ya sabemos, dado que sobre su cerebro se suceden constantes cambios durante toda su vida, la realidad de una mujer no es tan estable como la de un hombre.1

En este sentido se dice que la realidad neurológica de un hombre es como una montaña que va gastando de manera imperceptible los glaciares, el tiempo y los
profundos movimientos tectónicos de la tierra. Sin embargo, la realidad de una mujer es más bien como el clima, constantemente cambiante y difícil de predecir.

Por lo tanto, si el cerebro de la mujer es capaz de cambiar semana a semana, imaginemos qué supone toda una vida de cambios hormonales masivos.

La magia de ser mujer después de los 40

Normalmente la decada de los 40 comienza a ser una etapa en la que te encuentras entre dos generaciones que ponen en evidencia lo efímero de la vida. Así, como es de esperar, comienzas a cuestionarte los imperativos que te han llevado hasta el lugar en el que te encuentras.

De este modo, intentas conciliar las responsabilidades asumiendo ciertos riesgos que te permitan descubrir el camino a todos esos sueños de los que un día te apartaron las exigencias y las situaciones opresivas que te agotaron emocionalmente.

Asimismo, de repente, cuando vas cumpliendo años parece que la niebla se disipa y comienzas a ver aquello que antes no podías. O sea, se pulsan las cuerdas de tu corazón al ritmo de una percusión que se aproxima lejana.

El pulso del cerebro femenino

Podría decirse que las hormonas crean gran parte de la realidad femenina, ayudando a conformar junto a las experiencias los valores y deseos de una mujer. Así, el cerebro de la mujer después de los 40 es un reflejo claro de lo que es importante día a día para ella.2

De todas maneras, el cerebro solo es una máquina de aprender que está dotada de talento; o sea que a pesar de que la biología es poderosa, nuestro carácter y nuestro comportamiento se conforman en su confluencia con el mundo.

Así, durante toda nuestra vida, cuando el cerebro se nos inunda de estrógenos comenzamos a concentrarnos de manera intensa en nuestras emociones, así como en comunicar y comprender.

Generalmente el cerebro femenino toma decisiones sobre valores que empujan a la conexión y a la comunicación. Así, la estructura, la función y la química de una mujer afectan a su humor, a sus procesos de pensamiento, de energía, impulsos sexuales, comportamiento y bienestar.

En palabras de la neuropsiquiatra Louann Brizendine, “el cerebro femenino tiene muchas aptitudes únicas: sobresaliente agilidad mental, habilidad para involucrarse profundamente en la amistad, capacidad casi mágica para leer las caras y el tono de voz en cuanto a emociones y estados de ánimo y una gran destreza para desactivar conflictos”.

 

El poder de las hormonas femeninas para cambiar el mundo

Ciertos cambios ocurren de manera frecuente tras años de seguir los ritos de las mujeres sacrificadas que se desviven por todo y para todo y se olvidan de sí mismas. Es decir, que suceden en busca de una libertad que va más allá de lo físico y se traslada a lo emocional.

Aunque parezca desconcertante, el reloj biológico también toca su campana para que una mujer cuide de sí misma y se autocomplazca. Esta etapa en el desarrollo psicológico también está impulsada por una realidad biológica: la del cerebro que emprende su último viaje o cambio hormonal. Hablemos sobre esto…

Si pudiéramos ver el cerebro de una mujer tras los 45 años, veríamos un paisaje totalmente diferente al de unos años atrás. A esta edad, la constancia en el flujo de impulsos sustituye a la montaña rusa hormonal (de estrógenos y de progesterona) del ciclo menstrual.3

A partir de esa edad, el cerebro se va transformando en una máquina precisa y estable. Asimismo, ya no veríamos cómo los circuitos más fugaces de la amigdala se alteran por efecto de las hormonas haciendo ver tinieblas que no existen o interpretando como insultante algo que no lo era.

Por el contrario, veríamos cómo los circuitos que unen a nuestra procesador emocional (la amígdala) y al área de análisis y juicio de las emociones (el córtex prefrontal), actúan de manera coordinada y coherente.

 

O sea, que dado que ya no se sobreexcitan estas zonas por la acción desproporcionada de las hormonas, la mujer está mucho más equilibrada, puede pensar con mayor claridad y no se ve tan desbordada por sus emociones como antes.

Así, especialmente al final de la cuarta década de la vida suele comenzar este viraje emocional que impulsa a la mujer a observar la realidad que le rodea de otra manera.

Gracias a la reducción del flujo de dopamina y de oxitocina, la mujer comienza a dejar de sentirse tan recompensada a través del cuidado de los demás y busca el contacto consigo misma.4

En esta búsqueda la mujer se maravilla de su propia energía y comienza a rumiar una nueva visión del mundo que va más allá de la necesidad de conectar y de cuidar a los demás. Ahora, la mujer contempla la vida con la premisa de no hacerse prisionera y de estrenar un nuevo equilibrio.

 

Así, esta verdad biológica representa un nuevo camino a seguir, un misterio que cambia sus pensamientos y emociones a la vez que le anima a conducirse hacia la definición de sus relaciones y cometidos, así como a la asunción de nuevos retos y aventuras.

la siguiente cita de Oprah Winfrey  define a la perfección el poder que una mujer se otorga a sí misma con el paso de los años:

«Me maravillo de que a esta edad esté todavía desarrollándome, buscando cosas y saliendo de las fronteras personales para adquirir más ilustración. Cuando tenía veinte años pensaba que habría alguna edad adulta mágica a la que llegaría, acaso los treinta y cinco, y mi “situación de adulta” sería completa.

Es gracioso cómo esta cifra fue cambiando en el curso de los años y cómo incluso a los cuarenta, calificados por la sociedad como edad mediana, sigo sintiendo que no era la adulta que tenía la certeza de llegar a ser.5

Ahora mis expectativas vitales han sobrepasado cualquier ensueño o esperanza que imaginara nunca, tenga la seguridad de que hemos de continuar transformándonos para convertirnos en lo que tenemos que ser».

 

Por: Emar.  http://shekinahmerkaba.ning.com

     Imágenes cortesía de Claudia Tremblay

 

Anteriores Entradas antiguas