El futuro es par

 

Número par,img_20211124_182022

año nuevo,

par a 2 ó a 22.

¿se puede imaginar el futuro?

No huele, ni sabe,

no tiene forma ni color.

Impar más impar,

intento de par.

Futuro compuesto,

a la par,

presente continuo.

Yo soy impar

y siento lo que siento.

 

©Yolanda Jiménez. (Poema y fotografía)

Herida … Poema en el 54º día de recogimiento*

 

©Yolanda Jiménez. Sallent de Gállego (Huesca)

Los caprichos de primavera

regalan cosas extrañas.

La caja de doble cara,

una explosión de palabras,

el cumpleaños más raro

el café más amargo,

el apetito anestesiado,

el estómago taladrado,

la plenitud de la luna,

una noche sin sueño,

los ojos abiertos al llanto,

dolor en la madrugada,

indigestión en la mirada,

ojeras que marcan la cara.

 

©Yolanda Jiménez. Talloires (Francia)

Los caprichos de primavera

madrugan la luz temprana,

anuncian un nuevo día

con los quehaceres por delante,

sanar las heridas pasadas,

acoger lo que me salga.

Dicen que el tiempo lo cura todo;

yo sé que es solo un dicho,

un consuelo inconsolable

o una nueva cicatriz

cuando es sentido el rechazo.

 

©Yolanda Jiménez

* Hoy es el  quincuagésimo cuarto día de recogimiento. El gobierno de España decretó el Estado de Alarma el día 14 de marzo y desde ese día la mayoría de los ciudadanos tenemos la obligación de permanecer en nuestros domicilios.

Hoy

 

Hoy

 

(C) Juan Peláez

Aquí, allí

Fui, éramos, somos.

Ayer, hoy, mañana.

Sobre el horizonte incierto

de vientos y derivas,

resguardo de solanas

en efímeros instantes

de almas encontradas.

¿Y ahora?

Ahora  basta sentir.

 

 

A  veces nos llega el tiempo de reconstruirnos, de reposar, de mirar con ojos nuevos. De sentir.

Hoy 20 de junio es el día Internacional del Refugiado.  

 

-Yolanda Jiménez –

 

 

 

Amor, poliamor y Sociología

Vivimos instalados en el cambio permanente. Subidos en un cohete de tiempo, hacemos equilibrios para adaptarnos a nuevas situaciones. Caminamos la cuerda floja aprendiendo malabarismos. Se acabaron los dogmas del trabajo o la pareja para siempre. Ascendemos por una escalera perversa que asciende a la cima y desciende al averno. Hoy arriba, mañana abajo, en la dualidad de los extremos.

Collage (C) Yolanda Jiménez

Cambios y más cambios y nuevas formas de hacer: surge el poliamor y las nuevas formas de querer. Un tema que merece una mirada sociológica.
Comparto aquí un artículo sobre este tema de   Florencia Fernández:
El poliamor y las nuevas formas del querer. El amor de antes, el amor de ahora
Por qué la idea del poliamor despierta tanta curiosidad y fascinación, se pregunta la autora. ¿Será tal vez que la fantasía de estar con un tercero está siempre latente o porque sabemos que es imposible prometer un amor eterno?, arriesga. El amor virtual y el poliamor, desde la mirada psicoanalítica.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar

La sociedad del cansancio. Una mirada sociológica

De la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento. Del exceso de positividad al aburrimiento profundo. De la atención plena a la multiatención superficial.

El filósofo Byung-Chul Han expone y analiza la sociedad actual a través de los cambios y nuevos paradigmas que surgen. Desde un punto de vista sociológico, somos individuos integrantes de esa sociedad, así como cada uno de nuestros actos individuales o colectivos. Comparto una interesante reflexión sobre este libro, resumido por Juan Peláez:

 

Resumen del libro la sociedad del cansancio de Byung-Chul Han

(c) Juan Peláez

img_5623

 

¿Tenemos una conciencia clara de lo que está sucediendo en el momento actual?

A mi me interesa entenderme y entender a los seres humanos que me rodean. Autores como Byung-Chul Han, me ayudan a comprenderlo.

El es profesor de filosofía y estudios culturales en la Universidad de arte de Berlín.

Según, el, algo que comparto, en estos momento existe un importante cambio de paradigma. Esto nos está llevando a una sociedad del cansancio.

Mantiene que los seres modernos hemos pasado por varias épocas.

  • La bacterial. En la que todo se solucionaba a través del los antibióticos.
  • La viral. En parte solucionada por los retrovirales.
  • La neuronal. Es en la que nos encontramos. En ella las patologías están relacionadas con “ASUNTOS PSICOLÓGICOS”. Por ejemplo el TDHA, déficit de atención, Los TLP, Trastornos Límites de Personalidad, El Burn Out, la depresión.

Estas apreciaciones son interesantes para los facilitadores, terapeutas, sociólogos… todos aquellos que trabajamos con seres humanos y también, como no, para entendernos a nosotros mismos.fullsizerender_1

Vayamos por partes.

En la primera etapa, la bacterial, existía una división entre lo de afuera y lo de dentro, entre enemigo y amigo. El ejemplo más notorios es la Guerra Fría. Incluso si le damos una vuelta al vocabulario de la época era de ataque y defensa: combatir la enfermedad, eliminar al enemigo… Se trataba de repeler todo lo extraño. Incluso algo de fuera de nosotros, de nuestro grupo que no tuviese intención hostil, era eliminado por su “otredad”. En el discurso político, algo que vemos hoy en vía en partidos de ultraderecha y ultraconservadores como los que tenemos en España, sin ir más lejos, lo diverso, “el otro” diferente al “yo soy así, lo es mi entorno, lo fui y quiero seguir siéndolo”, es considerado una agresión. Por tanto, es imprescindible eliminarlo. Posiciones que podemos ver también en lepenistas, los Estados Unidos…

La “otredad” por tanto es la característica fundamental del al inmunología.

En la actualidad empezamos a cambiar a posiciones más inteligentes desde el punto de vista social, de supervivencia e incluso de espiritualidad. Solo se repele cuando lo “otro”, se comporta de manera destructiva. Según la inmunóloga americana Poly Matzinger, el sistema biológico es más inteligente y generoso que el ser humano porque no conoce la xenofobia. Esta última es una reacción inmunitaria patológica exagerada de la sociedad que es nociva incluso para lo propio.fullsizerender_8

Esto se ha transformado en estrategias inteligente por parte de los mercados. Como lo extraño conlleva una violenta reacción inmunitaria, se cambia su denominación a “exótico” y así el turista lo recorre, el consumidor lo consume.

Este paradigma inmunológico, no tiene sentido en un mundo globalizado. Se opondría a la disolución de las fronteras. Es más, desde el punto de vista ecológico, añado, la diversidad se considera una riqueza. Los desastres de los monocultivos son una prueba de ello. Un bosque con mucha diversidad es creador de vida y tiene más posibilidades de sobrevivir a los cambios o a las catástrofes. Al igual que cualquier conjunto social.

Lo otro, en esta concepción es lo negativo y entra en lo propio, que perece o cree morir si no niega, rechaza, anula, mata lo diferente.

Incluso, por poner otro ejemplo, las vacunas siguen esa lógica de la negatividad. Se insertan fragmentos de lo otro para provocar una reacción inmunitaria. Es una autoviolencia para protegerse de una violencia mayor.

En la actualidad vivimos momentos de exceso de positividad. Y según Byung, la violencia no solo viene de la negatividad entendida como hemos explicado, sino también de lo idéntico. Porque lo idéntico no implica la creación de anticuerpos. No fortalece las defensas del organismo. Por tanto existe una sobreabundancia de lo idéntico. Ya ni siquiera es la etapa siguiente, lo viral. Nos encontramos más alla. Por tanto la inmunología en este momento social no nos ofrece tampoco soluciones.

Aparecen el agotamiento, la fatiga, la asfixia como reacciones inmunológicas sociales. Entramos de lleno en la violencia neuronal.

Para entenderlo mejor Byung cita en su libro a Baudrillard.

En una primera fase el enemigo es como un lobo. Para defendernos ponemos fortificaciones y muros.

En una segunda fase son las ratas y los escarabajos que operan en la clandestinidad. Se las vence con medidas higiénicas.

Pero la etapa viral, el enemigo, lo otro se infiltra en el corazón del sistema, por todas partes y penetras en todos los intersticios: terrorismo, enemistad…fullsizerender_12

Más allá de todo esto la violencia de lo idéntico está en un espacio libre de negatividad. Todos somos iguales, todos tenemos las mismas posibilidades, cada unos de nosotros puede ir al rendimiento más alla de cualquier límite… Y esto conlleva “infartos neurológicos” y por tanto las enfermedades psicológicas de las que menos hablado.

Incluso para seguir entendiendo el proceso cita a Foucault que habla de la sociedad disciplinaria: hospitales, prisiones, cuarteles, fábricas… Con lemas como el “no se puede” “se debe”…Espacios que dividen lo normal de lo anormal. Hoy ya hay gimnasios, aviones, torres de negocios, centros comerciales… Y por tanto se ha pasado de la disciplina, al rendimiento, de sujetos de obediencia a sujetos de rendimiento. Su frase insignia es el “Yes we can”.

Los proyectos, la iniciativa, la motivación… reemplazan al mandato y la ley

La negatividad produce locos y criminales. La positividad depresivos y fracasados.

Porque en lo positivo, se trata de que cada uno alcance la máxima producción posible. ¿Dónde está el límite? Nike en una de sus frases publicitarias dice “There is not finish line”, nunca hay tope. Los beneficios deben crecer siempre, los accionistas han de incrementar de manera constante y exponencial sus beneficios, el trabajador alcanzar metas y metas cada vez más altas… es una filosofía del mercado ultraliberal. Un mundo sin fronteras donde el consumo crece de manera permanente e ilimitada.

fullsizerender_3

Otro pensador Alain Ehrenberg, mantiene que la depresión actual es el resultado de quien no está a la altura. El ser humano se cansa del esfuerzo de volverse él mismo. Este es, según este pensador, uno de los fracasos del hombre postmoderno.

Lo que enferma no es el exceso de responsabilidad, sino el mandato del permanente estado de rendimiento al que obliga la sociedad. Es necesario ser proactivo, empático, autogenerador de empleo, equilibrado, buen trabajador, fiel a empresas que no lo son con sus trabajadores, fundidos con ideales que no se comparten…

El hombre depresivo es el “animal laborans” que se explota a si mismo, de manera voluntaria. Es a la vez su víctima y su verdugo. En una esquizofrenia perversa.

El sujeto productivo se encuentra en guerra contra el mismo. Y los depresivos son los que han quedado inválidos en esta contienda interior.

La supresión aparente del dominio exterior no conduce a la libertad. Permite solo que la libertad y la coacción coincidan. Esto es mucho más eficiente que la explotación del otro, porque esta acoplado a un sentimiento de falsa libertad. El explotado es el explotador.

Todo este ceso de positividad, implica un exceso de estímulos, de informaciones, de impulsos. La multitarea. Que el autor mantiene que es una habilidad salvaje. Es una herramienta de los animales para poder sobrevivir. La cebra tiene que beber y al mismo tiempo mantener una alerta permanente para estar atenta al ataque de cualquier felino. Por tanto parece que la sociedad se acerca cada vez más al salvajismo y por eso el acoso laboral adquiere dimensiones pandémicas. Porque los logros culturales a los que pertenece la filosofía y yo añado la espiritualidad, la conexión con la esencia de lo que cada uno en verdad somos,  conlleva atención profunda y contemplación.

Ahora se reemplaza estos dos elementos citados por la hiperatención. Por un cambio de foco permanente entre diferentes tareas, fuentes de atención, procesos, lo que conlleva un poco tolerancia ala hastío, al aburrimiento que tiene importancia en el proceso creativo.fullsizerender_6

Otra consecuencia de todo lo anteriores s que se pierde la “comunidad de la escucha”. Porque esta se basa en una profunda y contemplativa atención.

En una cita de Nietzsche “por falta de sosiego la civilización desembarca en una nueva barbarie”.

Ahora nada es constante y duradero. El yo tardomoderno está aislados. Esto conlleva nerviosismo e intranquilidad.

La vida contemplativa propone una pedagogía del mirar y del no reaccionar de inmediato ante el impulso.

El sujeto tardomoderno se mueve entre en las máximas de la libertad y la voluntariedad aparente de lo que lleva a cabo lejos del deber y de la obediencia. Es su propio empresario.

Esta falta del otro también lleva aparejada la crisis de la gratificación. Porque la gratitud implica la instancia del otro. El alcanzar los objetivos es lo que produce placer. El ser humano compite consigo mismo hasta que llega a derrumbarse y aparece el “burn out”, el trabajador quemado. Se mata a base de autorealizarse. Coinciden la autorrealización y la autodestrucción. Acaba por tanto desazonado y por tanto depresivo.

Estas reflexione me han parecido muy ajustadas a situaciones que vivimos en la actualidad en el mundo del trabajo e incluso de la amistad y la familia.

Como he mantenido en otros artículos, sin un cambio consciente de cada uno de nosotros, sin una transición importante hacia una inteligencia espiritual en la que la ética rija nuestro interior y las acciones para con los demás, el futuro será de “infartos psicológicos” cada vez más frecuentes e irreversibles ¿Qué deseas hacer para cambiar esto?

fullsizerender_5

«Escalada de silencio». Poema para hoy, para ti.

Escalada de silencio

 

Fotografía: Yolanda Jiménez

Un instante contenido

en la encrucijada profunda

de la sima conocida.

Incertidumbre oscura,

mira la luz de tu alma

y alumbra el horizonte

infinito de novedad.

Solo el amor salvado

habita las sendas

de tu delicadeza,

desliz de seda.

 

– Yolanda Jiménez –

Identidad: ¿yo tengo o yo soy?. Tu eliges

 

La identidad personal se construye en base a  una serie de factores de nuestra vida.  Lo que somos es producto de lo que pensamos, de como actuamos, de lo que hacemos, del modo de relacionarnos y de entender el mundo. El sistema capitalista, basado en el consumo, nos enseña a construir nuestra identidad en base a lo que tenemos. Y así nos induce al consumismo exacerbado. Este hecho nos sitúa en una estructura muy frágil, porque dependemos de tener, de poseer objetos y cada vez deseamos más. Pero podemos perderlo todo, pasar al otro lado y lo más grave es que con ello, perdemos nuestra identidad. Desposeidos, vulnerables, mansos, desintegrados… así nos convertimos en rebaños dóciles, en masas anónimas, en espectros a la deriva.

Dice Eric Fromm que podemos construir  nuestra identidad, sobre dos estructuras muy diferentes: Sobre el «yo tengo» o sobre el «yo soy». Comparto aquí un vídeo con sus palabras que invitan a una reflexión sobre nuestra manera de vida. Mira a ver qué te sugiere… ¿quieres cambiar algo?… Tu decides

 

Bibliotecas humanas: El valor de la interacción entre personas

Imagina que vas a una biblioteca. Entre miles de libros hay un espacio de encuentro. Allí puedes conversar, consultar, intercambiar con personas. De tu a tu.
Con la mente abierta. Una experiencia que te trae de vuelta la esencia humana, la tuya. La interacción y las relaciones como parte integrada en tu ser…. imagina…

Comparto aquí algunas iniciativas que se están llevando a cabo por distintos colectivos:

Fotografía: Juan Peláez

Fotografía: Juan Peláez

Desde hace unos años las bibliotecas están experimentando cambios drásticos. No es solo que los catálogos tengan que adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías que estos conllevan, es que el concepto de biblioteca como recinto lleno de libros donde se accede a información ha quedado obsoleto. Antes bien, el cambio que están experimentando las bibliotecas consiste en redefinir su papel dentro de la sociedad. Ya hemos mencionado algunos experimentos interesantes en este sentido. Bibliotecas donde hay servicios sociales para ayudar a personas en situaciones desfavorecidas; o donde se presta prácticamente de todo, además de libros. Otra experiencia llamativa son las bibliotecas humanas, donde se pueden consultar personas en lugar de libros.

   En principio, nada tiene que ver esta iniciativa con el Proyecto Fahrenheit 451, que basándose en el libro de Ray Bradbury pretende convertir a las personas en libros. Y digo en principio porque aunque nada tengan que ver ambos proyectos sí comparten una misma filosofía: fomentar el encuentro y el diálogo entre personas usando como pretexto los libros.

La biblioteca humana es una experiencia que inició la ONG Stop the Violence en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro del Festival de Roskilde ‒uno de los mayores festivales de verano en Europa‒. Su objetivo fue, desde un primer momento, disminuir la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje. En ese momento había en Dinamarca una enorme confluencia de personas de distintas culturas, religiones y razas y se extendió en la sociedad danesa una especie de sentimiento de invasión. Precisamente para contrarrestar esta creencia se le dio forma a la biblioteca humana, una plataforma para fomentar el diálogo entre personas que en condiciones normales no hablarían jamás, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social.PARTITURA

¿Cómo funciona una biblioteca humana? Los usuarios que acceden a ella y consultan su catálogo en lugar de encontrar libros tradicionales hallarán personas con historias que contar y con las que se podrán sentar cara a cara durante media hora, no solo para escuchar sino para dialogar. Personas que en condiciones normales se vean excluidas de la comunidad por su condición social, económica, política o incluso física; personas que se hayan visto expuestas a la crítica o a los prejuicios de otras personas; que tengan algún tipo de discapacidad; que hayan sido desplazadas; o que se hayan visto sometidas a una situación de violencia; exalcholólicos o exdrogadictos; prostitutas.

Algunos de los títulos que han pasado por una biblioteca humana incluyen: Historia de un gitano, Veterano de la Guerra de Irak, Chico de orfanato, Hijo de supervivientes del Holocausto, Atleta olímpico, Mujer gorda o Cristiano crítico. «No juzgar un libro por su cubierta», es la frase que mejor describe el proyecto. Pero aunque en las bibliotecas humanas se priorice la marginación, para poder integrarla dentro de la comunidad,cualquier persona es libre de contar su historia. Desde que empezaran a funcionar se ha extendido a más de 50 países por todo el mundo. Lo único que se necesita es gente dispuesta a contar sus historias y personas que quieran escuchar.

Fuente: lapiedradesisifo.com

Empatía

Empatía : habilidad para comprender y ponerse en la piel del otro, conectando con sus sentimientos.

Las personas adultas que logran ser empáticas, no tienen porque ser simpáticas … de hecho la simpatía que conocemos y que usamos habitualmente en nuestra sociedad, es generalmente una barrera o carta de presentación, para no escuchar ni sentir al otro o para hacerlo de manera superficial y como modo de ser agradables.

La persona que no sabe empatizar pero sí ser simpática con los demás, tendrá tendencia a huir del compromiso y de la profundización, pues sólo le interesa la socialización y la aprobación de los demás.

PERSPECTIVA

Dibujo: Juan Peláez

Pretender ser amigo de todos y no conocer – comprender a nadie, es como pasear por un hermoso paisaje y no recordar nada de lo que se ha visto.

Durante la infancia, y si no se nos educa adecuadamente, mantendremos la postura de querer salirnos con la nuestra, para remarcar una importancia mayor en lo que nosotros pensamos y sentimos y no, en lo que lo piensa o siente el otro. Los niños y su Ego, viven un mundo extraordinario donde todo es suyo y todo les pertenece; lo suyo es lo más importante, lo más grande, lo más grave … etc etc.

¿ Qué hacer para mejorar nuestra empatía ?

– Aprendamos a escuchar y a aceptar como » igual de importantes «, los sentimientos y pensamientos de los otros. No sientas que tienes que cargar con lo que te están contando o estás sintiendo, pero sí siente al otro como un semejante que está en su propio proceso de búsqueda o de encuentro, de paz, comprensión, honestidad, humildad …

» Cuando escuchamos, nos escuchan … cuando sentimos, sienten … cuando hablamos, nos comprenden … »

Todo en la vida es equilibrio y desequilibrio, caos y orden … un dar y recibir constante y necesario para nuestra supervivencia y estabilidad.

– Crea un entorno adecuado para el diálogo

El ambiente y el tiempo que usamos para esa conversación ayuda siempre a reforzar la confianza o todo lo contrario….

Para empatizar con alguien adecuadamente o conocer a alguien mejor, el tiempo del que dispondremos será crucial, pues es necesario no estar a contrareloj o pensando que tengo que hacer , esto o lo otro.

Si el tema es íntimo, es recomendable elegir un lugar tranquilo en el que poder charlar sin interrupciones ni distracciones. La elección del entorno o espacio, es tan importante como la atención que dispongamos ya que, de ese modo, se creará un ambiente tranquilo y reconfortante.

Cuatro consejos para potenciar la empatía :

Aprender a escuchar

Existen personas que confunden la empatía con la necesidad de dar consejos constantemente al otro. Un signo de empatía es dar un consejo cuando el otro lo ha pedido. En la mayoría de las ocasiones, lo que de verdad necesita una persona que quiere hablar de sí misma y de sus emociones o sentimientos, es sentirse escuchada.

ARBOLES

Dibujo: juan Peláez

Las personas podemos aprender a mejorar la empatía atendiendo a los comentarios que los demás hacen de nosotros en ciertas situaciones.

 

– Evitar frases que no aportan nada

Existen frases que se usan mucho y, sin embargo, no aportan nada agradable a quien está sufriendo. Frases del tipo “el tiempo todo lo cura”, “no te preocupes”, “tú puedes con todo” son como una medicina rápida para un dolor anímico que necesita mayor receta. Alguien que sufre no se siente comprendido con estas palabras.

– Desear el bien ajeno

Uno de los pilares más importantes de la autoestima surge de desear el bienestar de la otra persona. Desde este punto de vista, la actitud propia de la empatía estará orientada a aportar un bien al otro.

» Aprender a escuchar, es aprender a escucharnos … aprender a amar es aprender a amarnos …. »

 

http://psicoblog.com

El mágico templo del alma

Parábola de la vida

 

 El pasado sólo existe en nuestra mente y en la forma que elegimos verlo mentalmente. Este es el momento que estamos viviendo. Este es el momento que estamos sintiendo. Este es el momento que estamos experimentando. Lo que hacemos en este mismo instante es colocar los cimientos para el mañana. De modo que este es el momento de tomar la decisión. Nada podemos hacer mañana, ni tampoco ayer. Sólo podemos hacerlo hoy. Lo que importa es lo que elegimos pensar, creer y decir en este mismo momento.

Louise L. Hay

 

 

 

La parábola de la vida de Anthony de Mello

Autobus

Un autobús lleno de turistas atraviesa una región muy bonita llena de lagos, montañas, ríos y praderas.

Pero las cortinas del autobús están cerradas, y los turistas, que no tienen la menor idea de lo que hay al otro lado de las ventanillas, se pasan el viaje discutiendo sobre quién debe ocupar el mejor asiento del autobús, a quién hay que aplaudir, quién es más digno de consideración …

Y así siguen hasta el final del viaje…

 

Si no vives en el ahora perderás gran parte de tu vida. Mientras estás ocupado proyectando y soñando un futuro que posiblemente nunca llegará, no estarás atento a todo lo maravilloso que pasa alrededor tuyo. ¡Haz del viaje mismo tu destino!

 

Anteriores Entradas antiguas