¿Relaciones químicas o alquímicas?

“Le preguntaron a un Maestro cuál era la diferencia entre la química y la alquimia en las relaciones de pareja y contestó estas hermosas y sabias palabras:

– Las personas que buscan química son científicos del amor, es decir, están acostumbrados a la acción y a la reacción. Las personas que encuentran la alquimia son artistas del amor, crean constantemente nuevas formas de amar.ALAMASGEMELAS-1
– Los químicos aman por necesidad. Los alquimistas por elección.
– La química muere con el tiempo, la alquimia nace a través del tiempo…
– La química ama el envase. La alquimia disfruta del contenido.
– La química sucede. La alquimia se construye.
– Todos buscan química, solo algunos encuentran la alquimia.
– La química atrae y distrae a machistas y a feministas. La alquimia integra el principio masculino y femenino, por eso se transforma en una relación de individuos libres y con alas propias, y no en una atracción que está sujeta a los caprichos del ego.

En conclusión, dijo el Maestro mirando a sus alumnos:
– La alquimia reúne lo que la química separa. La alquimia es el matrimonio real, la química el divorcio que vemos todos los días en la mayoría de las parejas.”

«Comencemos a construir relaciones conscientes, pues la química siempre nos hará desgastar el amor, mientras la alquimia siempre nos acariciará desde adentro. Que todas nuestras relaciones sanen»

– Jai Maa –

volcan

Sabias palabras a través de las cuales podemos diferenciar entre lo tangible y lo sublime, lo temporal con lo trascendental dentro del marco de las relaciones amorosas. Si por lo menos teóricamente, tenemos claras algunas definiciones y diferencias, podemos establecer un norte y en la práctica trabajar por construir nuestra “alquimia” en nuestras relaciones.

 

La química siempre será importante en las relaciones y puede determinar las probabilidades de éxito e inclusive de ocurrencia de una relación, pero si no fomentamos la esencia, lo fundamental, lo que nos conecta más allá de nuestros cuerpos, probablemente nos encontremos vacíos e intentando revivir sensaciones en lugar de sentimientos.

Comencemos construyendo la alquimia con nosotros mismos, que la relación con nosotros sea la primera que sanemos y que a partir de allí, desde un verdadero amor propio, irradiemos amor al resto del mundo, dándole la importancia a nuestros seres amados que se merecen, desde el mejor sitio desde donde podemos amarlos, desde un Yo pleno y satisfecho por sí mismo, desde la mejor versión de nosotros mismos.

 

Fuente: rincondeltibet.com

 

Una terapia de contacto (III)

«El terapeuta en Gestalt es una persona que está para la otra persona, que la acompaña en su proceso, no desde una postura de mayor sabiduría que su cliente sino al contrario. El terapeuta no es el protagonista de la terapia sino más bien un segundo papel. Es el cliente más bien el que tiene el papel primordial y el que tiene un papel activo en su proceso»

Comparto hoy la ultima entrega del resumen personal del libro de Serge Ginger: «La Gestalt. Una terapia de contacto».florycielo

 

 

La teoría del sí mismo
El sí mismo, es una manera de ser en el mundo, nuestra manera concreta de involucrarnos, expresarnos con nosotros y con el medio, que nos permite contactar con el presente. La frontera entre el sí mismo y el mundo se denomina frontera-contacto.

El sí mismo funciona de 3 maneras:
• La primera es la función del “ello”, relacionado con pulsiones internas, necesidades internas y su traducción corporal y funciona en actos como el respirar, caminar, es decir, en hechos automáticos.
• La segunda es la función del yo, en la que al contrario se trata de la elección o el rechazo consciente de mi toma de contacto conmigo o con el medio, la adquisición de mi responsabilidad a partir de una toma de conciencia. Es en esta función donde se producen los mecanismos de defensa o también denominados resistencias.
• La tercera y última de sus funciones, es la función de personalidad. Esta es la representación que el sujeto realiza sobre sí mismo, su imagen su idea de sí mismo, que construye el sentimiento de identidad.

El ciclo de contacto retirada de un hombre sano tiene un flujo permanente de formación y disolución de gestalts en relación a sus necesidades, las cuales identifica sin problemas. En este caso Ginger escoge la división de Goodman de este ciclo en cuatro fases: el precontacto, la toma de contacto, el pleno contacto y el poscontacto. Y en base a estas establece también las interferencias en el ciclo que se producen por pérdidas en la función del yo y que otros han llamado mecanismos de defensa, evitación o resistencias.

1 – La primera de ellas es la confluencia por la que no hay contacto porque no está delimitada la frontera-contacto y el sujeto no puede identificar el sí mismo. En principio a esta confluencia le sigue la retirada, pero a veces ésta no se realiza y dicha confluencia se vuelve crónica, y la persona vive con mucha ansiedad la separación. El terapeuta ha de trabajar sobre las fronteras del sí mismo, sobre los límites y sobre el sentimiento de miedo a ser abandonado
– La segunda de ellas es la introyección por la cuál se “traga sin masticar ni digerir” las ideas, los mandatos etc. Por lo que los “deberías…tienes que…” se encuentran interiorizados sin ninguna revisión. El terapeuta entonces busca desarrollar una independencia, un ser responsable y intenta encontrar si el cliente se refugia en estas introyecciones, incluso si ha introyectado principios de la Gestalt.

AUDA

– La siguiente pérdida de la función del yo es la proyección contraria a la introyección. En la proyección, se tiene a transferir la propia responsabilidad al medio. En este caso el sí mismo se desborda e invade el mundo exterior. Como todo hay una proyección sana, y la patológica cuando se proyecta por regla, de manera sistemática. El sí mismo se encuentra perturbado atribuyo al otro lo que en realidad pasa en el interior de mí. Para trabajar terapéuticamente es mejor en este caso los grupos, de tal manera que el cliente confronta sus posiciones con los miembros del grupo. También un ejercicio interesante es el cambio de papeles, con el que también se produce una toma de conciencia.

– Por último la retroflexión en la que se hace a sí mismo lo que se quisiera hacer a los otros, o que los otros nos hicieran. En este caso yo invado mi mundo interior, y es sano hasta cierto punto. Pero cuando se vuelve crónica llega a ser patológica y producir somatizaciones. La terapia entonces debe consistir en la expresión de las emociones, amplificándolas con el uso además de objetos transaccionales simbólicos de tal manera que si es el caso llegue a una catarsis liberadora.

– Además de estas cuatro menciona Ginger algunas de otros autores como la deflexión en la que se evita o se desvía el contacto directo; y la proflexión en la que se hace al otro lo que quisiéramos que él nos hiciera.

– Añade una última el egotismo, que Goodman también consideraba. Se trata de reforzar la frontera-contacto, de tal manera que se hipertrofia el yo de manera voluntaria. El cliente se aferra a cosas conocidas sobre él como soy católico o soy inglés. Y centrarse mucho en uno mismo es normal y sano en terapia pero como todo no hasta el extremo.

 

La relación terapéutica en Gestalt

El terapeuta en Gestalt es una persona que está para la otra persona, que la acompaña en su proceso, no desde una postura de mayor sabiduría que su cliente sino al contrario. El terapeuta no es el protagonista de la terapia sino más bien un segundo papel. Es el cliente más bien el que tiene el papel primordial y el que tiene un papel activo en su proceso, por lo que la Gestalt prefiere llamarle cliente que no paciente que parece conferirle una connotación de pasividad.

Terapeuta y cliente se encuentran comprometidos en una relación dual, pero con papeles diferentes evidentemente. La implicación del terapeuta en la misma debe estar presente pero a la vez ser controlada. Se busca explorar con el cliente en un clima de simpatía, muy centrado en el cliente pero a la vez en él mismo y su mundo interno que puede compartir con el cliente.
Sin embargo no es el que dirige la sesión, pero tampoco se queda pasivo ante todo sino que su objetivo es permitir y favorecer la experiencia del cliente pero siempre cuidando la autenticidad del mismo.
Serge Ginger lo compara con una sustancia química catalizadora en la medida que el terapeuta acelere y amplifica reacciones con su presencia, aunque con dosis bajas, permite alcanzar el equilibrio más rápido, su poder está ligado su propio estado físico pero cuando finaliza la reacción se encuentra inalterado.

En la Gestalt no se niega el pasado pero lo que interesa en su manifestación en el presente, ya que cómo se viene repitiendo el fin de la Gestalt no es tanto el porqué, en este caso repasar los recuerdos perdidos, sino el cómo en el presente afecta eso. En relación a esto no se cuestiona los fenómenos de transferencia sino más bien su abordamiento terapéutico.

INDIOS

En cuanto a la neurosis de transferencia de la que hablaba el psicoanálisis y que usaba para favorecer la reaparición de comportamientos de la infancia, la Gestalt lo considera demasiado alienante para el cliente y prefiere llegar a dichos comportamientos a través del trabajo corporal, las emociones y los sueños. Lo que no se puede negar son los fenómenos de transferencia espontáneos que pueden ser usados en terapia para reactivar alguna situación antigua y así permitir un análisis en caliente, en vivo, experienciando de nuevo en el aquí y el ahora.

Anteriormente se comentaba la importancia de una implicación controlada por parte del terapeuta que tiene que alternar una afectividad, un sostén y una frustración. El terapeuta puede expresar su sentimiento para implicarse, no para explicarse, y de una manera selectiva y controlada pero no menos auténtica por ello. Esta expresión se usa como herramienta terapéutica de manera provisional. De la misma manera la contratransferencia será utilizada de manera deliberada devolviendo el comportamiento verbal o gestual del cliente. Esto puede favorecer un equilibrio del terapeuta y una toma de conciencia de los mecanismos de huida o resistencias por parte del cliente.

Después de todo lo expuesto, se ve claramente que el terapeuta de la Gestalt no puede, ni quiere permanecer indiferente a las experiencias humanas de sus clientes y se encuentra todo su ser interpelado en terapia. Y debido a este motivo el terapeuta gestáltico habrá tenido que trabajar todos sus problemas existenciales mediante su propia terapia personal y además supervisar también su actividad profesional con otros terapeutas calificados.
Además no se trata de que el terapeuta haya resuelto todos sus problemas, ya que esto será un proceso de toda la vida que regularmente el terapeuta tendrá que trabajar, sino que esos problemas sean abordados de una manera más tranquila y sin que lleguen a desbordarle. Los problemas existenciales más comunes son:

  • La soledad.
  • La duda.
  • La agresividad.
  • La sexualidad.
  • La muerte.

Este trabajo también ayudará al terapeuta a saber dónde se encuentran sus límites y si en algún caso tiene que derivar al cliente, ya que, si se encuentra muy desbordado ante él, supondría un acompañamiento peligroso y algo contaminado.

En cuanto a establecer un contrato terapéutico y muy preciso con el cliente, no parece muy necesario ya que, en Gestalt no se sabe a priori las cuestiones que irán apareciendo por el camino y por lo tanto, a donde llegaremos.

 

El cuerpo y las emociones en Gestalt
La Gestalt muchas veces considerada una terapia psicocorporal, no es exclusivamente corporal, ya que para ello existen terapias como la bioenergética. El componente verbal está muy presente y además algunos terapeutas lo usan preferentemente al cuerpo.
Sin embargo es cierto, que la vivencia corporal tiene un lugar privilegiado en Gestalt. Todo pequeño gesto, postura o movimiento es tomado como una necesidad de comunicación y es éste síntoma el que se intenta amplificar con el fin de darle “voz” al cuerpo. El terapeuta de Gestalt no se para tanto a buscar una explicación que lo único que haría sería mantenerlo sino que trata de que el cliente lo sienta, lo verbalice haciéndolo así más explícito para llegar poco a poco a una toma de conciencia. Esta toma de conciencia será sobre actitudes antiguas o sobre comportamientos actuales, y todo acompañado generalmente de manifestaciones emocionales.

Se aclara que la emoción es un modo de comunicación que no se puede al igual que el cuerpo ser tratado a través del lenguaje.

DARSE CUENTA

En relación con la emoción y el cuerpo, es importante destacar que en nuestra cultura, sus respectivas expresiones están recortadas, muy limitadas y filtradas por lo que se puede y debe expresar. Por ejemplo las lágrimas parecen encontrarse reservadas para la tristeza que para la alegría o el entusiasmo.

El objetivo de la Gestalt no es dominar las emociones sino más bien como dice Ginger modularlas para que no lleguen a desbordarse o a desaparecer simplemente. Y esto se logra mediante la estimulación de cualquier forma de emoción, señalándola en el momento adecuado, reconociéndola y

aceptándola. El terapeuta acompaña al cliente en este camino de conocimiento y amor a sus propias emociones.
Si por el contrario se inhiben las emociones o la acción puede dar lugar a enfermedades psicosomáticas y problemas sociales.

La manera de trabajar las emociones desde la Gestalt es como se viene comentando a través de la amplificación de la postura y los gestos y la puesta en acción de situaciones que el cliente verbaliza. Se trataría de un camino por tanto del cuerpo a la palabra, y de la palabra al cuerpo.
Este trabajo se trabaja de manera más amplia en grupo con ejercicios y juegos que de de manera individual que resulta algo más limitado. Además cuando el trabajo es dual, sólo con el terapeuta se usa un cojín u otro objeto transaccional que le permite a la persona llegar hasta el final de la experiencia emocional.

También es usado el masaje sensitivo euforizante por el cuál se trabaja la integración del esquema corporal, el darse cuenta corporal, el ciclo de contacto-retirada entre otras cosas.

En Gestalt se trabaja tanto a nivel verbal como corporal, ya que parece que una toma de conciencia sin movilización corporal o una catarsis emocional sin una puesta en palabras de lo ocurrido no tienen un efecto rápido y a la vez duradero, como la combinación de ambos.

Lo imaginario en Gestalt
En Gestalt está autorizado un ir y venir continuo de lo real a lo imaginario. Es un paso de lo real en el aquí y el ahora y la fantasía del cliente intentando encontrar las uniones de ésta con la realidad. El terapeuta se encarga de acompañar a la persona en su viaje imaginario, y además está pendiente de que tenga siempre contacto y toma de conciencia con el suelo, la realidad. Por ejemplo en Gestalt se trabaja con el sueño, al que Perls consideraba un camino real. Desde esta terapia no se interpretan los sueños como en el psicoanálisis sino que se trata de vivir el sueño como si se produjera en la actualidad y además se identifique con cada uno de los elementos del sueño y los haga hablar.

Todo el mundo sueña, más o menos unos 100 minutos al día y parece más importante que el sueño profundo para la supervivencia humana. El soñar tiene muchas funciones como fijar nuestros recuerdos, revisar nuestros aprendizajes etc. Parece que se encarga de la memoria individual, y según comente Ginger de la memoria colectiva.
El sueño dura un 20% del tiempo total de sueño, aunque puede variar según la edad, o por ejemplo la mujer embarazada que dobla su porcentaje de sueño para acompañar al feto y además en el periodo de lactancia.
También hay n aumento de tiempo de sueño en la mujer a la mitad del ciclo ovárico, justo cuando se encuentra el pico de secreción de testosterona. Parece que cualquier sueño va acompañado de una excitación genital y se ha observado que la privación de sueño provoca hipersexualidad o delirio paranoide sexual. Por lo tanto parece que el sueño puede constituir una manera de canalizar estas necesidades instintivas.

el-ciclo-experiencia-terapia-gestalt-el-proce-L-vbs5rP

Aunque la función terapéutica del sueño es más bien ir eliminando tensiones del día, regulando las tensiones psicoafectivas internas. Es por eso que los sueños repetitivos tienen una función de atenuar la lo afectivo de la huella de memoria de una situación estresante. Es por eso que el sueño en Gestalt se trata de revivir para terminarlo, para acabar con esa tensión psíquica.

El trabajo del sueño se realiza en 4 etapas posibles, que son el sueño mismo, su recuerdo, su comprensión simbólica y su continuación o terminación.

También siguiendo con lo imaginario en Gestalt se puede trabajar eligiendo un objeto que apoye la experiencia vivida y describirlo en tercera persona, luego pasar a dirigirse a é en segunda persona y después acabar con la identificación con el objeto y de esta manera hablar en primera persona. De esta manera se proyecta en un objeto nuestros deseos, necesidades que se vuelven más tangibles y accesibles a ser reorganizados.

Todas estas técnicas expuestas tienen como objetivo dar palabra al inconsciente. Ya que éste es atemporal, no reconoce la negación, tiene un lenguaje simbólico, metafórico e infantil. El terapeuta por tanto acompaña al cliente en su exploración del inconsciente, y poco importa que lo entienda todo, ya que lo importante es que el cliente beneficie de mi luz, de mis gafas para ver y de mi contención para ir descubriendo.

Y para concluir, mencionar que la mayoría del trabajo gestáltico es en lo imaginario, el sueño etc., ya que es en esa escena interior donde encontramos las emociones, los sentimientos, mis fantasías temidas o mis recuerdos.

 

Resumen de los capítulos 9, 10, 11 y 13 del libro de Ginger «La Gestalt: una terapia de contacto».

Por: Yolanda Jiménez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una terapia de contacto (II)

La relación e interacción entre  distintas corrientes, contribuyen  a configuraciones enriquecidas. Las diferentes perspectivas y disciplinas se benefician de forma reciproca con el contacto. Es el caso de la relación e interacción de la Terapia Gestalt con los enfoques humanista y sistémico, recogido en los capítulos 7  y 8  del libro de Serge Ginger: «La Gestalt. Una terapia de contacto». Continuo aquí con la publicación del resumen.

arbol

 

La Psicología humanista y la Gestalt

La Gestalt ha recibido influencias de varias teorías anteriores, entre ellas, la Psicología humanista. Ésta sitúa al hombre en el centro de la Psicología y huye de una posición estrictamente científica y deshumanizada.

El humanismo es una teoría que da importancia a la persona humana y su florecimiento. Se trata de devolver al hombre toda su dignidad, su derecho con respecto a todas sus dimensiones:

  • Derecho a construir su unidad: derecho a la diferencia.
  • Derecho a abrirse y realizarse, a elaborar sus propios valores individuales, sociales y espirituales.

Desde aquí, se llega aun enfoque global totalizante, integrando al universo entero Es la orientación transpersonal que busca la unidad latente en el hombre y en el mundo. Proclama una conciencia planetaria; una forma de entender al hombre integrado en una gran estructura, en un todo transpersonal y real.

 

La era de acuario

Se denomina así una nueva concepción actual sistémica y analógica, que sustituye al enfoque analítico y lógico de nuestra civilización industrial dividida y marcada por la dualidad: Oriente-Occidente; Ciencia-Religión; Física-Metafísica, etc.

  • La “Era de Acuario” se caracteriza por una gran síntesis unificadora entre el hombre y el Cosmos, es decir, por la conquista del espacio y del espíritu
  • Después de la civilización del “tener”, se anunciaría así aquella del “ser”, basada no ya en los valores materiales individualizados de acumulación. Sino que, las bases son los valores espirituales de intercambio, de circulación de energía y de información, a través de redes comunitarias no jerarquizadas:
  • Pasar de lo racional a lo relacional
  • De la competitividad a la cooperación.
  • De la acumulación de los bienes al intercambio de información
  • De la materia al espíritu
  • Del análisis a la síntesis

 

Esalen como laboratorio

A partir de este nuevo concepto de la “Era de Acuario”, a partir de la década de los 60, surgieron en la costa californiana, una serie de centros llamados “Centros de Crecimiento” o de “Desarrollo Personal”. En ellos que se asocia el desarrollo del cuerpo al espíritu; la música oriental y la tecnología occidental; la Religión, el Arte y la ciencia.

Allí se reciben grupos y se trabaja en el desarrollo holístico del hombre, pero además, existen otras líneas de trabajo e investigación restringidos a los ciudadanos de a pie:

  • El programa de 1979 de  cooperación soviético-americano de larga duración entre investigadores de alto nivel en disciplinas científicas, filosóficas, políticas, artísticas. El objetivo es la publicación en común de diversas obras.
  • Los intercambios se orientan hacia:
  • Salud holística y prevención de enfermedades.
  • Búsqueda científica de las energías “sutiles” (Parapsicología, Psicoquinesis, variaciones voluntarias del potencial eléctrico de la piel, a lo largo de los meridianos de acupuntura, etc.)
  • Investigaciones en Física de las partículas elementales y de la energía
  • Efectos psicológicos de los vuelos cósmicos

 

Enfoque sistémico y GestaltARCO IRIS

La concepción sistémica de la Gestalt  va más allá de una postura ecléctica, donde se coge de diversas fuentes más o menos fecundas. Desde la perspectiva Gestalt, se trata de una visión nueva del hombre y del mundo en interacción permanente. Una concepción sistémica revolucionaria, comparada con las clásicas teorías cartesiano-newtonianas tradicionales en el mundo de la ciencia dese hace más de tres siglos.

Esta “revolución del pensamiento” ha calado en la mayor parte de las Ciencias contemporáneas. Sin embargo, en la actualidad, aun se enseña en las Facultades, cada Ciencia por separado.

  • Ahora lo que interesa ya no son los hechos o la estructura de la cosas, sino sus interacciones.
  • La verdad ya no está en lo material de las cosas, sino en el espacio-tiempo que las hace vivir, las separa y las une. Está en las ideas fugaces de los hombres. En nuestro ser-en-el-mundo que condiciona nuestra salud o nuestra enfermedad.
  • Se sabe que las partículas de materia pueden ser creadas y destruidas. Su masa puede ser transformada en energía y viceversa. Los átomos no son finalmente sino “una danza perpetua de energía”.

Según Gregory Bateson, uno de los jefes de la escuela de Palo Alto, que introdujo el pensamiento sistémico en la Psiquiatría:

  • Estos descubrimientos recientes de la Física van a transformar radicalmente nuestra manera de pensar, ya que “cada cosa debería estar definida no por lo que ella es en si misma, sino por sus relaciones con las cosas”.

Al lado del dualismo entre las dos culturas: la científica y la humanista,  asistimos al nacimiento de una  “Tercera Cultura”, capaz de tender un puente entre las ciencias físicas y las ciencias humanas. Entre los microsistemas que constituyen la materia de la cual estamos formados y los macrosistemas, de los cuales nosotros somos las células.

En la actualidad, los objetos a explicar son considerados como parte de un todo más grande, más que como un todo que hay que descomponer en partes.

 

La flecha del tiempo

La difundida hipótesis sobre las leyes naturales, que provocarían consecuencias idénticas (“todas las cosas iguales desde un punto de vista), es ya solo una aproximación simplista. Nada jamás es igual, la flecha del tiempo es irreversible en nuestra escala cotidiana e imprime su huella sobre cualquier cosa y sobre cualquier idea. Así, las mismas causas, no tienen siempre los mismos efectos

“El pasado y el futuro existen a la vez, pero no al mismo tiempo. Como América y Europa existen a la vez, pero o en el mismo espacio”

  • Lo sistémico define cualquier objeto (material, mental, social, etc.) como: “un sistema activo, estructurado, que evoluciona en un medio y en relación a cualquier finalidad”

 

La trialecticapiscina invertida

Es la concepción de que cualquier objeto puede ser definido por tres polos: lo que es, lo que hace y en lo que se convierte. Aquí se subraya la importancia del proceso, es decir, “la supremacía del tiempo sobre el espacio”

Los tres procesadores fundamentales son:

  • La materia.
  • La energía.
  • La información.

La Gestalt señala sin cesar la interdependencia sistémica del hombre y su medio (el hombre en su campo), así como la polisemia de cualquier comportamiento, como un proceso dinámico multifactorial.

La centralización permanente de la Gestalt en el “aquí y el ahora”, o entre el “ahora y el cómo”, subraya bien la importancia del factor tiempo:

  • Un recuerdo antiguo, emergiendo a la conciencia, es transformado también  cada día y cada hora. Su connotación emocional es diferente según el contexto espacial, temporal y social. Por lo tanto, su tratamiento debe ser diferenciado para seguir siendo eficaz.
  • La toma de conciencia racional e histórica, recalifica el recuerdo en estructuras mentales accesibles. Pero su transformación perdurable, implica que sea remodelada en el contexto del momento, bajo la mirada reconfortante del otro y  con una participación multidimensional:
  • Del cuerpo.
  • De la emoción.
  • De la afectividad.
  • De la razón.

En la Teoría del campo, lo esencial no es la figura, sino “la figura en el campo”

 

El pentagrama de Ginger

Es el pentagrama estrellado que simboliza al hombre, según una larga tradición que se remonta a Pitágoras, simbolizada en el dibujo de Leonardo Da Vinci.

Ginger considera que, aplicado a la Gestalt, simboliza las cinco dimensiones principales de la actividad humana:

  • La dimension física.
  • La dimension afectiva.
  • La dimension racional.
  • La dimensión social.
  • La dimension espiritual.

Y en el centro, estaría la palabra Gestalt, y que simboliza la interrelación entre las cinco dimensiones fundamentales.

 

La Gestalt y otros enfoques terapéuticos

 Los enfoques clásicos, tienen como finalidad una comprensión global y un desarrollo armonioso del hombre, pero dan prioridad a dos formas de abordaje:

  • La Bioenergética utiliza un abordaje físico y afectivo. Persigue el nexo entre el cuerpo y los traumas afectivos inscritos en éste.
  • El Psicoanálisis tiene como objetivo una mejor toma de conciencia de la vida afectiva.
  • La Dinámica de grupo pone luz a las interrelaciones sociales.
  • Las religiones y algunas formas de meditación son enfoques colectivos de la dimension espiritual.
  • Las Medicinas naturales, la Acupuntura, el Yoga, el Tai-Chi y muchas técnicas orientales, subrayan los estrechos vínculos que unen al cuerpo y a las energías cósmicas o espirituales.

La Gestalt, para Ginger estaría ubicada en el centro de este esquema, porque se esfuerza en mantener un enfoque multidimensional efectivo mediante un abordaje del hombre, a la vez:

  • Físico
  • Afectivo
  • Social

Desde esta óptica, se puede decir que “La Gestalt rehabilita las funciones el hemisferio derecho, mientras que nuestra cultura solo nos enseña a utilizar nuestro cerebro izquierdo, analítico y racional”.

espiral

Es posible extrapolar la mayor parte de los principios y de los métodos de la Gestalt y de este modo es posible trabajar sobre:

  • Los mecanismos de evitación (introyección, confluencia, proyección, retroflexión.
  • La frontera contacto entre el establecimiento y la sociedad
  • El dialogo entre las diferentes partes de la institución (cabeza y cuerpo) o favorecer la expresión emocional de los subgrupos (habla a… y no hablar de…)
  • Trabajar los sueños colectivos.
  • Sacar las gestalt inacabadas (decisiones tomadas y que no se pusieron en practica) y las disfunciones del ciclo contacto-retirada.
  • Buscar la integración de las polaridades contrarias.

Todo este trabajo se hace siempre desde lo que emerge en el aquí y el ahora de la situación.

 

 

Resumen de los capítulos 7 y 8 del libro de Serge Ginger: «La Gestalt. Una terapia de contacto»

Por: Yolanda Jiménez

 

 

 

 

 

Una terapia de contacto

Elegir una terapia Gestalt es elegir para crecer. Es querer darse cuenta, sentirse, aceptar. Es iniciar un proceso único y personal y acogerlo. Es una forma sublime de respeto hacia uno mismo, hacia todo y todos. Es partir del presente, del «aquí y ahora», para llegar a lugares sorprendentes. Es dar cabida a lo que surge de un modo creativo.

GESTALT 4

Tras la lectura y posterior síntesis del libro: «La Gestalt: una terapia de contacto» –  Serge Ginger – , comparto desde aquí el resumen de dicha obra que iré publicando desde hoy y en los próximos días:

Este libro es el producto de la experiencia, investigación y tratamiento de la terapia, en el desarrollo desde la perspectiva Gestalt, de la pareja formada por Serge y Anne Ginger. Según los autores, responde a una apuesta tanto desde el corazón, como desde la cabeza; espontáneamente, en el aquí y el ahora. Se permiten expresarse libremente en el surgimiento de la relación que surge entre ellos, los lectores y los pacientes, cuyos casos son aquí comentados y analizados.

El libro está estructurado en:

  • Introducción: familiarización con la Gestalt, principios, métodos y técnicas.
  • Primera parte: aborda los conceptos y las influencias recibidas de otras corrientes.
  • Segunda parte: Recoge métodos y técnicas, dirigidas a los terapeutas gestalticos.
  • Anexos: Recogen testimonios y material documental.

 

La Gestalt se encuentra en evolución. Tiene la particularidad de que cada terapeuta puede practicarla según su propio estilo, personalidad, filosofía y experiencia. Es por eso que se dice que “La Gestalt es tanto un arte como una ciencia”. La Gestalt nos recuerda que hay que destruir para digerir. Yo soy el único responsable de mis formulaciones, de mis alternativas, de mi subjetividad, así como de mis errores.

  • Se le da importancia a la vivencia.
  • Se trabaja la estrategia de concienciación y de amplificación del sentimiento.
  • La experienciación a través de situaciones simbólicas: permite una identificación más clara de las necesidades profundas.
  • Señalar el bloqueo del ciclo de satisfacción de necesidades (contacto-retirada) permite un trabajo para suavizar  las relaciones.
  • Se enfatiza en el trabajo de grupo por su efecto de estimulación mutua.

 

La línea de trabajo con el grupo

 

La forma de trabajar en un grupo terapéutico es que se reúnan durante un fin de semana al mes. Hay unos doce participantes.

El grupo se abre lentamente. Hay participantes que abandonan y otros nuevos que se incorporan. Si alguien abandona el grupo, es necesario que lo comunique para que se trabaje el tema y no surjan situaciones inacabadas.

El ambiente de trabajo varia, pasando del drama a la alegría, de la ternura a la agresividad. Se evitan los programas establecidos, para estar atentos a lo que surge espontáneamente. Lo esencial del trabajo consiste en acompañar de cerca, muy atentamente la manera de exponerse de cada uno, ya sea verbal o no verbal. A medida que se avanza en el trabajo grupal, surgen cuestiones personales. A partir de la experiencia, se aplicó una forma de trabajo que alterna las sesiones de grupo, con las sesiones individuales, con el mismo terapeuta.

Los terapeutas gestaltistas acompañamos al cliente a lo largo de su propio camino, atentos a sus emociones espontáneas, a su manifestación corporal, a su tono de voz y al contenido de sus palabras. Se trata de seguir paso a paso lo que pasa, lo que surge en el instante. Atraer la atención del cliente sobre lo que hace y como lo hace. Procurar que él mismo tome conciencia y sea capaz de comprenderse, en el sentido profundo de su comportamiento.

Se defiende la idea del desorden, en cuanto a que:

  • La rigidez del desarrollo de una idea, caminando de manera lineal, de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, no es suficiente para darse cuenta de la complejidad de la vida,
  • Para un darse cuenta de la realidad multidimensional de la vida, de la mezcla inexplicable entre causas y efectos, se hace necesario cierto desorden. Se trata de fluir en un continuo, flexible y variado. Dejar surgir las formas sobre un fondo.

 

Respecto a la relación entre Ginger y los lectores de este libro, el autor habla de “contacto”. Él escribe en su “aquí y ahora”, en su contexto específico. Los lectores le leemos en otra parte, en un contexto diferente. Su objetivo es la familiarización con los términos gestálticos y el aprendizaje, mediante la impregnación progresiva del lector. Es un camino circular en el que se vuelve sobre temas parecidos, pero en contextos diferentes.

 

 

Entendiendo la Gestalt

Gestalt es una palabra alemana de difícil traducción. Implica un proceso de puesta en forma, una formación. Esto conlleva que la forma se percibe sobre un fondo. Se parte de la base de que “el todo es diferente a la suma de las partes” y por lo tanto, “una parte en el todo es diferente a esta misma parte aislada o incluida en otro todo”.

 

Desde un punto de vista holístico, la terapia acentúa el mantenimiento y desarrollo de un bienestar armonioso y no la “cura o reparación” de algún problema. Esta afirmación está en la línea de la OMS en su definición de salud: “La salud no es la ausencia de enfermedad o de dolencia, sino un estado completo de bienestar físico, mental y social”.GESTALT 2

En Gestalt se valora el derecho a la diferencia, a la originalidad de cada ser.

 

La Gestalt se aplica en muy diversos ámbitos: psicoterapia individual; terapia de parejas; terapia familiar; grupos abiertos; grupos de desarrollo de potencial personal de cada uno; en el seno de instituciones; en el área de las empresas, etc. Se trabaja con personas que sufren de problemas físicos psicosomáticos o físicos patológicos; a personas que enfrentan dificultades o problemas existenciales (conflicto, ruptura, soledad, duelo, depresión, inactividad, bloqueos, sentimientos de ineficiencia, de impotencia, etc.); a cualquier persona o institución.

 

La Gestalt tiene sus raíces en Europa, pero sobre todo, ha sido elaborada a partir de las instituciones de Fritz Perls. Más allá de una simple psicoterapia, la Gestalt se presenta como una verdadera filosofía existencial, un “arte de vivir”, una manera particular de concebir las relaciones del ser vivo con el mundo. La clave de los padres de la Gestalt (Fritz Perls, Laura Perls y Paul Godman), fue elaborar una síntesis coherente de diversas corrientes filosóficas, metodológicas y terapéuticas europeas, americanas y orientales. De este modo, se logra poner el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia actual (el “aquí y el ahora”). A partir de una vivencia pasada, se rehabilita el sentimiento emocional y corporal. La Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano, integrando a la vez sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales.

La Gestalt favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo, un ajustamiento creativo del organismo al medio que lo rodea, además de una toma de conciencia de nuestros mecanismos interiores. Nuestros procesos de bloqueo y de interrupción en el ciclo de necesidades. No interesa el “por qué”, pero si el “sentir como”. Aquí cada uno es responsable de sus elecciones y de sus evasiones.  Y cada uno trabaja al ritmo y al nivel que le conviene, a partir de lo que surge en el instante. En general, el trabajo es individualizado, a pesar de que se practique en grupo.

La Gestalt integra y combina un conjunto de técnicas variadas, verbales y no verbales como: el despertar sensorial, el trabajo de la energía, la respiración, el cuerpo o la voz, la expresión de la emoción, el trabajo a partir de los sueños, la creatividad, etc.

 

“Lo importante no es lo que han hecho de mi, sino lo que hago yo mismo de lo que han hecho de mi”

 

Algunas de las técnicas mas utilizadas son:GESTALT 3

  • Toma de conciencia (awarness)
  • La silla caliente o la silla vacía
  • La puesta en acción
  • El monodrama
  • Las polaridades
  • La amplificación
  • La interpelación directa (hablar a…No hablar de…)
  • El trabajo del sueño
  • La expresión metafórica

 

 

Las raíces de la Gestalt

Como todas las teorías y corrientes, la Gestalt bebe de sus predecesoras: fenomenología, existencialismo, psicología Gestalt, psicoanálisis, filosofías orientales y corrientes humanistas. A estas influencias, hay que sumar la enorme contribución y la practica  de su creador, Fritz Perls.

  1. Fenomenología:
  • Importa más describir que explicar. El como precede al por que
  • Lo esencial es la vivencia inmediata, tal y como es percibida corporalmente y el proceso que se desarrolla en el aquí y ahora.

 

  1. Existencialismo:
  • Prevalece lo vivido concretamente sobre los principios abstractos.
  • La singularidad de cada uno, la experiencia individual, objetiva y subjetiva.
  • La noción de responsabilidad propia sobre su proyecto existencial.

 

  1. Psicología Gestalt:

La psicología Gestalt o teoría Gestalt, se suele definir como la “teoría de la forma”. Se asienta en la premisa de que “el todo es una realidad diferente a la suma de las partes”.

Todo campo perceptivo se diferencia en un fondo y en una forma o figura. No podemos distinguir la figura sin un fondo. A la Gestalt le interesan tanto una como otro y la interrelación que se produce entre ambos. Todo fenómeno observado no es una realidad objetiva en sí, sino una interrelación entre el fenómeno y su medio; esto supone que el observador queda excluido del proceso.

 

  1. Psicoanálisis:

Perls se opone a muchos de los puntos Fundamentals de la teoria y de la técnica del psicoanálisis: el inconsciente; la primacía de la sexualidad infantil; el papel de la represión en el origen de la neurosis; el complejo de Edipo; la angustia de castración; el instinto de muerte; la utilización de la neurosis de transferencia en la cura…, etc.

Pese a estas diferencias, se mantiene una relación ambigua entre la Gestalt y el Psicoanálisis. Son enfoques diferentes y a la vez complementarios. “Contrariamente al Psicoanálisis, la Gestalt  no revindica el estatus de ciencia”.

El acierto de Perls ha sido integrar  múltiples influencias en una Gestalt coherente y nueva.GESTALT 6

 

  1. Filosofías orientales

Perls tomó mucho de las filosofías orientales, pero no se precisa exactamente qué. Cada una de las corrientes se enriquecen siempre del contacto con las demás.

  • El tao de la física:

Grandes físicos contemporáneos están reuniendo el pensamiento tradicional de los místicos orientales, que nunca disociaron la materia del espíritu. Que siempre percibieron todos los objetos y todos los fenómenos del mundo como aspectos diferentes pero estrechamente interdependientes, de una misma realidad dinámica, “eternamente en movimiento”, viva, dinámica, orgánica, a la vez  espiritual y material”.

La visión holística de la Gestalt se inscribe en esta percepción del mundo, una percepción taoísta. El terapeuta no se interesa por un signo aislado, un gesto o una palabra, sino más bien, se interesa por la interconexión permanente del individuo global con su medio general, social y cósmico.

Se sabe que el reposo no existe en la naturaleza, que todos los cuerpos están a la vez en vibración constante y en un movimiento cósmico, asociando la presencia a la ausencia.

 

Tanto los gestaltistas como los físicos contemporáneos, aceptan algunos  preceptos de los chinos de la antigüedad y saben ahora que: No hay en la naturaleza ningún fenómeno material independiente del pensamiento y de la mirada del hombre. Se abandona así la idea del observador neutro y objetivo; por el contrario, se reconoce el estatus del participante comprometido.GESTALT 5

 

  • Del taoísmo claramente recoge la naturalidad de los opuestos, de las polaridades por el ying y el yang que son dos principios muy importantes, inseparables y enlazados. También recoge la importancia del cuerpo que le da el taoísmo con morada del espíritu, y el objetivo de vivir intensamente el aquí y el ahora. Sin embargo al contrario que la Gestalt, el taoísmo valora lo inacabado.

 

  • En relación al tantrismo, del que se podría decir que lo más importante que recoge la Gestalt es la importancia del cómo de la práctica antes de los porqués de la existencia.

 

  •  En el Zen se ven presentes elementos como dejarse llevar, y para de una cosa a otra que recuerda al ciclo de contacto-retirada. Además hay un principio es que lo único que existe es el aquí y el ahora que hay que aceptar y no hacer nada, dejarlo ir, como en la meditación. Sin embargo, la Gestalt a pesar de estar de acuerdo con esto, no sigue el principio de inmovilidad y opta por el movimiento. Se consideran que el Zen es una experiencia en  la cuál sólo es susceptible de conocer a través de la vivencia, y todo lo que el hombre conoce ocurre de la misma manera, lo mismo que ocurre, cuando hablamos de la experiencia como base, en la Gestalt.

 

Resumen de los capítulos 1 a 6 del libro: «La Gestalt: Una terapia de contacto» – Serge Ginger –

Por: Yolanda Jiménez

 

 

Libro de la vida

«Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones. Si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el «tú» y el «yo», sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola?colores

Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo. Porque su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bhagavad Gita o los Upanishads o la biblia o Cristo. Su mente jamás está sola. Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas. ¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del «yo», que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿es posible originar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Únicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad diferentes donde puede existir la felicidad».

 

Libro de la vida – Khrishnamurti –

 

«La isla de los sentimientos». Un cuento para cualquier tiempo

Érase una vez una isla en la que habitaban todos los sentimientos: la Alegría, la Tristeza y muchos, muchos más, incluido el Amor. Un día avisaron a sus habitantes de que la isla se hundiría, inmediatamente todos los sentimientos se dieron prisa en abandonar la isla. Subieron a sus barcos, empezaron a navegar y se alejaron. Todos menos el Amor, que decidió quedarse un poquito más en la isla que tanto amaba antes de que se hundiera para siempre.

Cuando la isla estaba a punto de anegarse por completo, el Amor empezó a ahogarse y pidió ayuda. Pasó la Riqueza en su barco y el Amor le dijo:
– ¡Riqueza, llévame contigo!
– No puedo, hay mucho oro y plata en mi barco y no queda espacio para ti – respondió.PLAYA

Después le pidió ayuda a la Vanidad, que estaba pasando en aquel momento por allí:
– Vanidad, por favor, ¡ayúdame!
– No te puedo ayudad, Amor, estás todo mojado y vas a arruinar mi barco – dijo.

Entonces el Amor pidió ayuda a la Tristeza:
– Tristeza, ¿puedo ir contigo?
– Ay, Amor, estoy tan triste que prefiero ir sola.

Desesperado, el Amor empezó a llorar. Entonces oyó una voz que le decía:
– Ven, Amor, yo te llevo.

Era un viejecito muy amable. El amor estaba tan feliz que se le olvido de preguntar su nombre. Al llegar a tierra firme, el Amor le preguntó a la Sabiduría.
– Sabiduría, ¿quién era el viejecito que me trajo hasta aquí?
– Era el Tiempo
– ¿El Tiempo? ¿Y por qué sólo el tiempo me quiso llevar?

La Sabiduría respondió:
– Porque sólo Tiempo es capaz de ayudar y entender un gran amor.

 

 Jorge Bucay

Sexo, relaciones, amor

 

Compartimos existencia con otros muchos seres.. algunos humanos. Interactuamos unos con otros constantemente. Y la sexualidad y el amor forman parte de ello. Son indivisibles con la vida.

 

Somos seres completos, entonces ¿por qué y para qué nos encontramos con el otro? ¿Por qué si nuestra sexualidad individual es plena, buscamos al otro?

Porque a través del encuentro con el otro Soy, porque a través de fundirme desaparezco para volverme a encontrar.. nuev@, distint@, otr@..

Porque es lo más cerca que puedo estar de la Divinidad y de mi mism@.arbol amor

Porque la falacia de la individualidad se disuelve y existo de nuevo cuando me fundo contig@.

Porque la sexualidad es la experiencia espiritual por excelencia. Donde desnudas tu ser, no solo tu cuerpo.

Porque en una mirada te ves… en un abrazo te sientes… en un acto de amor desapareces.

Entonces, si esa fusión cósmica sucede incluso en un encuentro furtivo. ¿Por qué nos cuesta tanto relacionarnos en armonía? ¿Por qué seguimos proyectando en el otro, esperando, sintiéndonos mal si no sucede como esperábamos, acusándonos unos a otros de lo que “no va bien”, y a la vez, queriendo encontrarnos, dar lo mejor de nosotr@s, vivir una relación plena?

Porque estamos donde estamos no donde creemos o queremos estar. Y ante esto podemos dar algunos pasos:

Primer paso: Reconocerlo, permitirlo y amarlo. La entrega es la llave del amor, entrégate a lo que eres hoy, a lo que sientes hoy, y a lo que crees que necesitas hoy. Sin más, sin juzgar, sin forzar.

Si necesitas o quieres estar con el otro, bien. Si tienes celos, bien. Si esperas que el otro te cuide, bien. Si esperas que te entienda, bien. Si necesitas que sea fiel, bien. Y así, infinito, bien

Porque no hay más fórmula que la honestidad. El resto de códigos los crea cada pareja, cada grupo de personas que se relacionan en ese momento. No debería haber unas reglas marcadas más allá de esta: la honestidad.

Gran palabra que incluye muchas cosas, que engloba los 4 acuerdos toltecas, la sinceridad conmigo y con el otro, la coherencia entre lo que pienso, siento y hago, la responsabilidad con todo ello, la capacidad de cambiar, la habilidad de estar presente en el presente.amor espiritual 2

Esta generación (los que estamos en los 40) hemos venido a cambiar el concepto de pareja, entre otras cosas. Por eso han surgido los nuevos modelos de familia (monoparentales, del mismo sexo, con hijos de otras relaciones, las custodias compartidas), por eso el índice de separaciones creció enormemente, por eso aparecen neologismos como los “singles”, se abren mercados específicos para satisfacer las demandas de circunstancias de vida.

Sabemos que lo viejo no nos sirve. El antiguo concepto de pareja que vivieron nuestros padres y abuelos  no es ya válido.

Intuimos hacia donde queremos ir: el amor libre e incondicional, la fusión completa en el instante, la naranja completa que comparte aroma, vivir el presente.

Y estamos  definiendo, comprendiendo y a veces algo perdidos sobre donde estamos ahora ¿Que podemos hacer?

Reconocer-nos.

Aceptar las necesidades del otro con el mismo respeto.

Vivir en la realidad y no en la utopía.

Aceptar las consecuencias de nuestros actos y decisiones.

No conformarte si no quieres.

Avanzar en el conocimiento de ti mism@.pareja

Y gozar cuando por un instante lo toques, ese amor incondicional, verdadero, libre,   cósmico.

Abrázalo cuando llegue, pero no trates de agarrarlo porque se esfumará entre tus dedos.

Entrégate al momento presente y sé lo que tu eres hoy.

Esa es la libertad más preciada.

La libertad en AMOR.

 

Por: Sonia Sedna

http://www.sednasirio.com

 

La grieta por donde entra la luz

A partir de un poema, recogido en el libro «Leonard Cohen. Un buscador de la verdad»,  comparto una reflexión de Joan Garriga , sobre todo lo que encontró en su lectura :
 «En él descubrí un poema tan bello y sencillo como pleno de sabiduría. Nos transmite horizontes de conciencia y de vida difíciles de aprender en un lenguaje más discursivo». 

Los pájaros cantarongrieta
al hacerse de día.
“Empieza de nuevo”,
oí que decían.
No pierdas el tiempo
pensando en lo que ya pasó
o en lo que aún no ha pasado.
Tañe las campanas que aún pueden repicar,
olvídate de tu ofrecimiento perfecto.
Todo tiene una grieta:
Así es como entra la luz.

Aprendo que para vivir una vida gozosa y plena ayuda mantenerse en la esperanza de lo posible ahora, en el valor de empezar de nuevo a cada momento, en tañer las campanas que pueden repicar en lugar de empecinarse en las que no, en amar lo imperfecto porque es la naturaleza de lo humano y de lo real y poner en cuestión los ideales internos de lo perfecto o “cómo creemos que deberían de ser las cosas”.
Y por último la joya más luminosa del poema: es a través de nuestras grietas -o defectos o heridas por llamarlo con claridad-, que potencial y paradójicamente podemos crecer más y más en luz y sabiduría. Sólo requiere nuestra disposición a abrir el corazón y sostener los tránsitos emocionales que correspondan.
JOAN GARRIGA

El espejo de las relaciones

¿Por qué nos atraen ciertas personas y sentimos rechazo hacia otras?

Cuando estamos dispuestos a aceptar los lados luminoso y oscuro de nuestro ser, podemos empezar a curarnos y a curar nuestras relaciones.

Tú y yo somos lo mismo. Todos somos espejos de los demás y debemos aprender a vernos en el reflejo de las demás personas. A esto se llama espejo de las relaciones. Todos somos inevitablemente parte de la misma conciencia universal, pero los verdaderos avances tienen lugar cuando empezamos a reconocer esa conexión en nuestra vida cotidiana.espejo-de-agua

Las relaciones son una de las maneras más efectivas para alcanzar la unidad en la conciencia. Piensa en la red de relaciones que mantienes: padres, hijos, amigos, compañeros de trabajo, relaciones amorosas. A través del espejo de las relaciones, de cada una de ellas, descubrimos estados prolongados de conciencia.

Tanto aquellos a quienes amamos como aquellos por quienes sentimos rechazo, son espejos de nosotros. Sentimos rechazo hacia las personas que nos reflejan las características que negamos en nosotros. Si sientes una fuerte reacción negativa hacia alguien, puedes estar seguro de que tú y esa persona tenéis características en común, características que no estás dispuesto a aceptar. Si las aceptaras, no te molestarían.

Cuando reconocemos que podemos vernos en los demás, cada relación se convierte en una herramienta para evolución de nuestra conciencia.

La próxima vez que te sientas atraído por alguien, pregúntate qué te atrajo. ¿Su belleza, gracia, elegancia, autoridad, poder o inteligencia? Cualquier cosa que haya sido, sé consciente de que esa característica también florece en ti. Lo mismo se aplica a las personas hacia las que sientes rechazo.

La naturaleza esencial del Universo es la coexistencia de valores opuestos. No puedes ser valeroso si no tienes a un cobarde en tu interior; no puedes ser generoso si no tienes a un tacaño; no puedes ser virtuoso si no tienes la capacidad para actuar con maldad. Gastamos gran parte de nuestras vidas negando este lado oscuro y terminamos proyectando esas características oscuras en quienes nos rodean.

Un encuentro con una persona que no te agrada es una oportunidad para aceptar la paradoja de la coexistencia de los opuestos; de descubrir una nueva faceta de ti.

Es otro paso a favor del desarrollo de tu ser espiritual.espejo mujer

Todos somos multidimensionales, omnidimensionales. Todo lo que existe en algún lugar del mundo también existe en nosotros. Cuando aceptamos esos distintos aspectos de nuestro ser, reconocemos nuestra conexión con la conciencia universal y expandimos nuestra conciencia personal.

Una vez que puedas verte en los demás, será mucho más fácil establecer contacto con ellos y, a través de esa conexión, descubrir la conciencia de la unidad.

Éste es el poder del espejo de las relaciones”

 

Deepak Chopra.

El Mágico Templo del Alma

Cuando amas a alguien que no quiere amarte

Siempre se ha dicho que lo importante en una relación de pareja es que ambas personas se amen a sí mismas y mutuamente, pues así es como la relación podrá dar frutos y continuar con su camino sin problemas.desamor 1

Todos tratamos de luchar por nuestro amor y mantener esa chispa intacta, siendo detallistas y entregando amor día a día, a través de distintas cosas, pues así procuramos conquistar a nuestra pareja siempre. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esa persona que tanto amamos se niega a enamorarse?

Es una de las peores cosas. De hecho, muchos creen que no vale la pena seguir intentándolo. Aunque, en realidad, es más fácil decirlo que hacerlo. No podemos elegir de quién nos enamoramos, simplemente pasa, y si nos encontramos con alguien que no quiere enamorarse tratamos de luchar constantemente por lograr que exista un poco de afecto hacia nosotros. Es duro, pero es así.

Te sentirás en un limbo, pues habrá días en los que disfrutes de su compañía y todo sea perfecto, pero habrá otros en lo que simplemente no soportarás amarle tanto. Existirán pequeñas muestras de afecto que puede que aumenten o disminuyan con el paso de los días. No es predecible. «Qizá te miente. Toleras lo intolerable. Finges. Quieres creerle y lo haces. Y prefiririas que fuera valiente. Que te lo dijera. Y se lo pides. No quieres paños calientes ... pero es ambiguo». Y aunque te cueste creerlo, quizá está luchando para no hacerte daño, por hacerte sentir bien a pesar de todo, aunque no esté enamorado de ti.desamor 3

Y, aunque no te ame, trata de ser consciente y pensar en lo que estás sintiendo. Sin embargo, la decisión sobre seguir o no siempre estará en tus manos. Te mereces a alguien que te ame con todas sus fuerzas y te haga amar de la misma manera. Alguien que no necesite que hagas tanto esfuerzo por lograr que se enamore de ti. Alguien que sepa cuánto vales y quiera que seas feliz, y que decida hacerte feliz pase lo que pase. Alguien que quiera amarte”

“Porque amar a alguien que no quiere enamorarse es duro, pero siempre podrás seguir tu camino hasta encontrar a alguien que se enamore de lo increíble que eres.”

 

Fuentes:

sermejorpersona.com y Yolanda Jiménez

 

 

Anteriores Entradas antiguas