Empatía : habilidad para comprender y ponerse en la piel del otro, conectando con sus sentimientos.
Las personas adultas que logran ser empáticas, no tienen porque ser simpáticas … de hecho la simpatía que conocemos y que usamos habitualmente en nuestra sociedad, es generalmente una barrera o carta de presentación, para no escuchar ni sentir al otro o para hacerlo de manera superficial y como modo de ser agradables.
La persona que no sabe empatizar pero sí ser simpática con los demás, tendrá tendencia a huir del compromiso y de la profundización, pues sólo le interesa la socialización y la aprobación de los demás.

Dibujo: Juan Peláez
Pretender ser amigo de todos y no conocer – comprender a nadie, es como pasear por un hermoso paisaje y no recordar nada de lo que se ha visto.
Durante la infancia, y si no se nos educa adecuadamente, mantendremos la postura de querer salirnos con la nuestra, para remarcar una importancia mayor en lo que nosotros pensamos y sentimos y no, en lo que lo piensa o siente el otro. Los niños y su Ego, viven un mundo extraordinario donde todo es suyo y todo les pertenece; lo suyo es lo más importante, lo más grande, lo más grave … etc etc.
¿ Qué hacer para mejorar nuestra empatía ?
– Aprendamos a escuchar y a aceptar como » igual de importantes «, los sentimientos y pensamientos de los otros. No sientas que tienes que cargar con lo que te están contando o estás sintiendo, pero sí siente al otro como un semejante que está en su propio proceso de búsqueda o de encuentro, de paz, comprensión, honestidad, humildad …
» Cuando escuchamos, nos escuchan … cuando sentimos, sienten … cuando hablamos, nos comprenden … »
Todo en la vida es equilibrio y desequilibrio, caos y orden … un dar y recibir constante y necesario para nuestra supervivencia y estabilidad.
– Crea un entorno adecuado para el diálogo
El ambiente y el tiempo que usamos para esa conversación ayuda siempre a reforzar la confianza o todo lo contrario….
Para empatizar con alguien adecuadamente o conocer a alguien mejor, el tiempo del que dispondremos será crucial, pues es necesario no estar a contrareloj o pensando que tengo que hacer , esto o lo otro.
Si el tema es íntimo, es recomendable elegir un lugar tranquilo en el que poder charlar sin interrupciones ni distracciones. La elección del entorno o espacio, es tan importante como la atención que dispongamos ya que, de ese modo, se creará un ambiente tranquilo y reconfortante.
Cuatro consejos para potenciar la empatía :
Aprender a escuchar
Existen personas que confunden la empatía con la necesidad de dar consejos constantemente al otro. Un signo de empatía es dar un consejo cuando el otro lo ha pedido. En la mayoría de las ocasiones, lo que de verdad necesita una persona que quiere hablar de sí misma y de sus emociones o sentimientos, es sentirse escuchada.

Dibujo: juan Peláez
Las personas podemos aprender a mejorar la empatía atendiendo a los comentarios que los demás hacen de nosotros en ciertas situaciones.
– Evitar frases que no aportan nada
Existen frases que se usan mucho y, sin embargo, no aportan nada agradable a quien está sufriendo. Frases del tipo “el tiempo todo lo cura”, “no te preocupes”, “tú puedes con todo” son como una medicina rápida para un dolor anímico que necesita mayor receta. Alguien que sufre no se siente comprendido con estas palabras.
– Desear el bien ajeno
Uno de los pilares más importantes de la autoestima surge de desear el bienestar de la otra persona. Desde este punto de vista, la actitud propia de la empatía estará orientada a aportar un bien al otro.
» Aprender a escuchar, es aprender a escucharnos … aprender a amar es aprender a amarnos …. »
http://psicoblog.com
El mágico templo del alma