Una mujer estructurada

 

1. No se apega a un hombre.
2. No crea antagonismos y rivalidades enfermizas con los hombres.
3. No le teme al hombre y a su masculinidad interna.
4. Tiene un distanciamiento equilibrado con el sexo opuesto, sin odios (mujer agresivoa ni indiferencias (mujer esquizoide), y por un acercamiento sin miedos irracionales (mujer apegada), ni antiguas culpas (mujer sumisa).
5. No se somete porque se respeta a si misma.
6. No genera violencia por que respeta a los demás.
7. Sabe qué debe negociar y que no.
8. No es un dechado de virtudes pero es capaz de amar.
9. No está fraccionada, no se mueve en el incesante vaivén del conflicto atracción-repulsión, ve el dilema, lo admite e intenta superarlo.
10. Sabe que aunque su feminidad esté vinculada  a lo masculino, tiene timón propio y un rumbo personal y específico. Entiende que la separación infantil de lo masculino es simplemente el inicio de un proceso para seguir creciendo como mujer.
11. Ama su masculino por que esta emocionalmente reconciliado.
12.Lo Cuida, Lo incluye en su vida cotidiana y deja que se manifieste su masculino cuando así se requiera

13. De acuerdo a la demanda, puede ser tan maternal como la mujer más tierna o tan furiosa como el más bravo de los guerreros, pero luego cuando la situación se restablece, regresa tranquilamente a su nivel basal y a la potencialidad mixta del ying y el yang que su feminidad le permita.

14. Al sanarse internamente, no debe hacer demasiados esfuerzos para acomodarse al amor, sólo   deja que esté ocurra y se manifieste.

 

Como saber si eres un alma vieja

 

SOMOS TODOS ALMAS VIEJAS, AQUÍ

Aprovechando el estreno del Atlas de las Nubes, y sus 6 historias sobre 6 reencarnaciones distintas, es un buen momento para hablar de este tema…

 

¿Quién eres realmente?. ¿Eres una alma vieja?

En términos generales, todos somos almas viejas, pero algunos de nosotros hemos estado aquí más tiempo que otros. Así que, ¿cómo puedes saber si tienes un alma vieja?

1- Entiendes muchas de las más profundas lecciones de la vida.

Para algunas personas, es difícil imaginar que el alma de un niño puede ser mucho mayor que el alma de sus padres. Para estas personas en particular, esta es una señal de que su alma pudiera ser más joven que la suya. Una vez que comprendas que el tiempo, el espacio, la energía y la materia son productos tridimensionales, la teoría del tiempo se vuelve irrelevante, por lo que la teoría de la edad de tu alma también se vuelve irrelevante.

2- Estás en contacto con tus habilidades naturales o tiene un gran interés en estas habilidades.

Algunas personas nacen con dones innatos, como la capacidad de sanación especiales o capacidades psíquicas. La verdad es que todos poseen estas habilidades, pero un alma más vieja está más en consonancia con la forma de acceder y aplicar estas habilidades en nombre de la humanidad. Si no tienes ninguna habilidad especial, pero un gran interés en ella, esto no es más que tu alma tratando de recordar estas habilidades que podrías haber tenido en una vida anterior.

3- Te vuelves consciente espiritualmente.

Todo el mundo es pura conciencia, pero muchas personas tienen dificultades para entender lo que esto significa. Tu alma es conciencia pura y amor. Tiene una comprensión única de cómo la matriz está siendo manipulada en este planeta y comprendes que todo lo que hacemos como humanidad contribuirá a facilitar el despertar de los demás.

4- Entiendes la importancia del perdón.

Algunas personas son almas viejas que todavía tienen mucho que aprender porque están atrapadas en el interior de la caja con sus ideologías, son tercos o no han aprendido la importancia del perdón. Al perdonarnos a nosotros mismos y a otros, podemos liberar el karma entre estas personas.

5- Eres capaz de trascender el ego.

 

Es casi imposible que alguien pueda trascender completamente el ego el 100% del tiempo, pero simplemente ser conscientes de nuestro ego y cómo éste juega en contra de la conciencia de unidad es una señal definitiva de un alma vieja.

6- Eres capaz de trascender el materialismo.

El dinero y el materialismo son producto de esta realidad tridimensional y es fácil sucumbir al materialismo. Un alma más vieja se da cuenta de que el dinero es inexistente en el otro lado y por lo general nos aleja de lo que realmente somos como seres espirituales. Aquellos que son almas viejas generalmente, utilizarán el dinero como una herramienta para ayudar a facilitar su progreso espiritual. También pueden usar su dinero para ayudar a otros que son menos afortunados.

7- Eres capaz de entender el concepto de que tu cuerpo es un estuche de tu alma.

Antes de que nacieras, no sólo escogiste a tus padres, también elegiste tus situaciones de vida y los desafíos que contribuirían a facilitar tu crecimiento espiritual mientras está expiando cualquier karma anterior.

8- El cuerpo que ocupas actualmente es simplemente un recipiente para el alma.

Tienes una comprensión de lo que necesitas hacer para completar tu progreso espiritual. Sólo con llegar hasta aquí, estás más despierto que la mayoría de la gente en este planeta. Tienes una comprensión de las leyes universales y lo que queda por hacer en tu contrato del alma. Incluso si no estás seguro de esto, tu ser superior y guías espirituales continuarán llevándote en la dirección correcta.

9- Tienes un fuerte sentimiento de que el hogar no es la Tierra.

a) ¿Alguna vez miraste al azar el cielo y te quedaste viendo a una estrella desconocida sin ninguna razón en particular?

b) ¿Tiene una conexión especial con sistemas estelares específicos, como las Pléyades o el Cinturón de Orión?

c) ¿Las guerras y la corrupción te hacen sentir incómodo, como si no existieran en el lugar de donde originalmente viniste?

d) ¿Eres una de las almas que se ofrecieron de voluntarias para venir aquí a este punto específico en el tiempo para ayudar con la ascensión de la Tierra?

Si contestaste sí a alguna de estas preguntas, entonces es probable que la Tierra no sea tu planeta de origen.

10- Tiendes a ser una persona solitaria.

La persona solitaria a menudo es condescendiente, pero en realidad estas almas viejas están buscando otros fragmentos de sí mismos y con frecuencia se alejarán de las almas más jóvenes que necesitan más encarnaciones en un planeta tridimensional. Las almas más viejas buscarán a otras personas de igual mentalidad, porque hay una comodidad y familiaridad con este tipo de personas que van a ayudar a facilitar a los demás la progresión espiritual.

11- Tienes una naturaleza rebelde.

Ya sea que te rebeles contra la religión, las leyes o cualquier otra cosa, esto es una señal de que el alma conoce las leyes únicas verdaderas… las leyes del Universo.

12- Tienes un deseo ardiente de alcanzar la verdad y la sabiduría interior.

Muchas almas viejas pueden ver fácilmente las mentiras que nos han enseñado a través de la religión, la política y a través de nuestros centros educativos. Si bien se dan cuenta que todos somos uno con el universo, también quieren la verdad expuesta, para ayudar a otros en su proceso de despertar.

13- ¿Sientes una separación entre tú y el “mundo real”?

Al trascender el ego y el materialismo, te encuentras viviendo un estilo de vida diferente. Si bien esta forma de vida es única a tu encarnación actual, parece haber también un conocimiento de la dirección a la que te diriges.

14- Eres curioso acerca de si eres un alma vieja o no

Muchas almas jóvenes no harían esta pregunta ni mucho menos se preocuparían por ello. Mientras que muchas almas viejas tampoco se preocupan, por diferentes razones, simplemente “saben” que son almas viejas, pero es bueno tener afirmaciones que coincidan con su progreso espiritual.

Muchos de los que han despertado probablemente se trasladarán a su próximo nivel de evolución espiritual. Es importante recordar que esta no es una carrera, porque al final, todos ganamos.

¡Disfruta cada milisegundo en esta encarnación porque esta puede ser la última vez que experimentes una realidad tridimensional!

 

 

 

Por :Namaste Calle

PLANETA GEA

Creciendo con las palabras

Con las palabras expresamos, comunicamos, jugamos crecemos.  Y es  la combinación de  palabras lo que nos permite exteriorizar sensaciones íntimas, que, curiosamente, una vez sacadas, nos facilitan el camino interior, el recogimiento, el crecimiento. Animo a reivindicar el valor de las palabras, más allá del sentido del lenguaje, como una forma de evolución y crecimiento. Comparto un artículo que me ha parecido interesante, sobre este tema:

 

Lo fundamental es como resuenan las palabras en ti

Todo lo que una persona pueda decir, ya está dicho, lo único es que tenemos mala memoria. El que crea que lo que puede decir es nuevo, está entre un iluso y un necio. La importancia no radica en lo que se dice, sino en lo que se siente, y que además ambas cosas coincidan. Hay almas en pena que han dicho cosas maravillosas. Hay locos que parecen tener una lucidez muy certera. ¿Cómo puede ser? Es porque lo fundamental es como resuena en tu mente y en tu corazón, no de dónde vienen las palabras.

Para nosotros debería importar mucho que lo que se diga haya sido digerido lo mejor posible, y que apunte a lo único importante: Traer a la práctica el estar pleno y satisfecho y que se mantenga lo mejor posible, sin buscar ser infalibles. ¿O quizás a alguien se le ocurre algo más importante? No dejar espacio al sufrimiento psicológico y dejárselo todo a la expresión total de uno mismo, en el grado que sea. No es cuestión de cantidad, sino de calado.

Cuesta un poco de ver, pero no se puede avanzar hacia ningún sitio, y nadie puede estar más avanzado que nadie desde el punto de vista del Presente. Desde el Presente todos estamos en el mismo sitio ya que en él, el progreso es algo de lo más irrelevante. Los puntos de vista relativos de la mente liada en el pensamiento no lo pueden comprender. Sólo lo podemos Sentir. Lo único que podemos hacer es preparar nuestro cuerpo y nuestra mente para que aprenda a vivir el Presente.

Pero algo tan sencillo no se realiza con facilidad porque no se intuye con suficiente impacto que esto es así. Que en el Presente todas las respuestas y todas las demandas son cubiertas de un plumazo. Que te tronchas de risa de cómo podías estar aturullado con cosas tan estúpidas. Pero esto solamente se ve con nitidez cuando tu mente se calla y tu ser está completamente expectante en el Instante. Aunque luego te despistes del Presente, has quedado marcado para siempre. Tarde o temprano aprendes a entrar con facilidad. En este punto, hay que entrar todas las veces que puedas, y cada vez más el cuerpo va aprendiéndolo.

 

Publicado por aquiyahora.com

Imagina… viviendo la vida en paz…

 

 

 

IMAGINA

Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo al día…

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones tampoco,
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad del hombre,
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo…

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo.

John Lennon

 

Violencia machista: todos culpables

El asesinato machista de mujeres en nuestro país, a manos de sus parejas (seis en la última semana), está alcanzando unas cifras bochornosas,  insostenibles para una sociedad «occidental», a la que se le supone un cierto grado de desarrollo.  Para determinar el grado de modernidad de una sociedad, quizá sería interesante incluir  como indicadores, los asesinatos por violencia de género y quizá el resultado cambiaría significativamente… Porque,  ¿Que clase de sociedad genera tanta violencia machista?. A veces ponemos el acento en la violencia contra la mujer en sociedades ubicadas en otras latitudes, con un escaso o nulo nivel de desarrollo y criticamos esa práctica. ¿Y si miramos aquí?, a nuestro lado mismo, donde  ocurren asesinatos machistas del mismo modo que ocurren accidentes de coche en las carreteras

Siempre me pareció llamativo el hecho de la violencia extrema contra la mujer. Está presente tanto en las dinámicas sociales de los países occidentales, como en aquellos en los que existen conflictos armados.  La figura de la mujer supone la continuidad de la vida, la conservación de la especia, la aportación de lo perdurable, más allá de lo transitorio de una vida.

Y en tiempos de Alejandro Magno, las mujeres del pueblo sometido, eran consideradas botín de guerra para regocijo de los soldados y así lo han continuado siendo a lo largo de la Historia. Hoy aún está muy presente la masacre, sufrimiento y denostación de las mujeres. En muchos casos, como botín sexual : La moderna esclavitud ejercida por proxenetas, aprovechando las grandes bolsas de pobreza y la demanda existente en las sociedades occidentales, contribuye a su mantenimiento. También la mirada esquiva de gobernantes, más ocupados en vanagloriarse y enriquecerse, que en trabajar desde la Educación  la Cultura y la Justicia, para la construcción y mantenimiento de los pilares básicos de respeto, igualdad y reconocimiento, en relación con el fenómeno de la violencia machista.

Quizá tendríamos que preguntarnos si estamos alimentando, desde todos los ámbitos sociales,  la corriente violenta de feminicidio . Suele resultar muy útil establecer parámetros de similitud con las «versiones» que nos han llegado sobre  mujeres significativas en la Historia. El caso de María Magdalena es uno de los más significativos tanto por lo que representa su potencial, como por la tergiversación de su biografía, tan demonizada co la carga peyorativa que conocemos. En el trasfondo siempre subyace un gran miedo a lo femenino. Y ya se sabe que el miedo nos vuelve irracionales.

A veces nos sorprendemos gratamente con noticias como la que os dejo a continuación: el reconocimiento  al trabajo de mujeres valientes, que trabajan creando redes de solidaridad, que denuncien la violencia machista. Es el caso de Shannon Galpin:

Shannon Galpin: premio a la solidaridad

shannon-galpin_60282_600x450

Las atrocidades diarias que vemos en los medios nos generan una actitud de impotencia y apatía, viendo a las mujeres de los territorios en conflicto exclusivamente como víctimas, “pero si le ponemos cara, la gente empieza a escuchar”. Esa es la idea del proyecto Combat Apathy, dar voz y formación a las mujeres y a las nuevas generaciones para que dejen de ser solo víctimas. La iniciativa, creada hace cinco años por Shannon Galpin,  ha empezado en Afganistán pero la intención es que se expanda también a otros territorios en guerra.

Afganistán está considerado como el peor país del mundo para ser mujer, un triste título que acarrea desde hace años. Es por eso que la norteamericana Shannon Galpin, fundadora de la ONGMountain2Mountain decidió empezar allí su labor de defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, un lugar donde cada día las jóvenes arriesgan su vida por ir a la escuela o andar en bicicleta.

El programa consiste en utilizar el periodismo ciudadano como herramienta de empoderamiento. Para ello dan formación a jóvenes de entre 16 y 22 años que viven en zonas de combate o que han sufrido un conflicto, enseñándoles a utilizar las nuevas tecnologías como plataforma de comunicación, donde contar sus historias y entrar en contacto con mujeres jóvenes de otros países. A partir de ahí, la asociación quiere implicar a jóvenes occidentales, de cara a que se trasladen a estos territorios y trabajen conjuntamente en el desarrollo de proyectos locales, aprovechando el liderazgo y la energía de las nuevas generaciones. A medio plazo, la intención es crear programas de acompañamiento para que sean las mujeres jóvenes de estos territorios quienes lideren iniciativas de cambio social, construyendo comunidades productivas y sostenibles.

La labor humanitaria llevada a cabo por Shannon Galpin, ha sido reconocida por National Geographic con el galardón del proyecto solidario del año.

Mi enhorabuena a esta valiente, solidaria y emprendedora mujer.

Divagaciones poéticas

La rosa blanca me mira desde el escritorio y un aroma apenas imperceptible penetra en mis pulmones. Bocanadas de aire fresco en una mañana luminosa de primavera, refrescan pasiones resecas.  La luna llena de mayo y un tacto de piel aterciopelada viajan conmigo. Cataratas de luz sobre cálidos mapas tienden al sol los besos deseados…

 

Foto: [Stasia Burrington]

 

 

 

…y una linea imaginaria me conecta con la magia de un mar en calma, de una montaña plácida, de una puesta de sol veraniega, de una luna de invierno. Bellos poemas riegan  mi tierra fértil y ríos caudalosos depositan su  limo  en las orillas inconstantes … Alimento de sueños, soñados en otras vidas  impermanentes y etéreos…

Yolanda Jiménez.

Foto: Por GHD Photography. Hermoso.

 

 

«Home». La belleza de nuestro planeta y los riesgos de no reaccionar a tiempo para salvarlo

Hace más de dos años que se estrenó simultáneamente en 126 países la película HOME del célebre fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. ¿Viste ya esta película?

 

Yo he repetido la película varias veces y realmente vale la pena. Las imágenes son preciosas y el mensaje es revelador.

«Visto desde el cielo, todo es relativamente bello, pero lo que se dice detrás del panorama sitúa las cosas en otra perspectiva…»

Home alerta sobre los peligros que amenazan la Tierra. Contaminación, urbanización sin frenos, sequía, explotación de energías fósiles causando el cambio climático.

«Dentro de 20 años, el mundo será completamente diferente: ¿Cómo haremos en un mundo sin petróleo, con un clima totalmente diferente? Hay que salir de la actitud de negación. Contemplar lo que queda debe ayudarnos a reaccionar …»

El objetivo de HOME es sensibilizar al mayor número de personas sobre la situación de la Tierra. HOME ha sido distribuido totalmente gratis. Lo único que pide el autor en cambio es que compartamos la película entre todos y … ¡QUE ACTUEMOS!

Pulse la imagen de abajo para ver la película en español – voz de la actriz mexicana Salma Hayek (duración: 1:33).
Ver Home

 

Naúfrago voluntario: mantenerse a flote

«Ser profesor es gobernar una barca nueva cada día, ¡y guiar a generaciones enteras hacia sus propias odiseas! Pero hay que aprender a hacerlo. Y atreverse. La barca nunca será más grande, ni mejor, ni la costa más cercana. Pero tenemos todo lo que necesitamos: la ilusión, la creatividad, a ellos, y a nosotros mismos»

 

Mucha gente, sorprendentemente, se hace a la mar sin saber nadar, con un miedo atávico a lo que no es sólido.

En 1953, el francés Alain Bombard escribió “Náufrago voluntario”. Como médico, no podía entender la elevada mortandad entre los que caían al mar, pues teóricamente debieran poder sobrevivir en alta mar, y más aún cerca de la costa, y más aún con conocimientos marinos, y más aún en compañía… ¿Por qué?

 

A menudo se habla del fracaso escolar, de las bajas por depresión del profesorado, del pobre modelo de escuela, del déficit cumulativo en la motivación por aprender, enseñar, convivir, compartir… ¿Cómo puede suceder ésto? No quiero decir que no sea mejorable, estamos siempre a medio camino, pero ¿no es verdad que, por mucho que existan dificultades, estamos a años luz del panorama educativo de hace años o de otras geografías? ¿Cómo puede naufragar tanta gente? Una de las observaciones de Bombard fue que a menudo la gente se hunde en las primeras horas, mientras que aquellos que superan ese desfallecimiento sobreviven sin fecha, a veces pese a penalidades mucho mayores

Ese ansia intransferible de saber, de ayudar, llevó a Bombard a cruzar el Atlántico en solitario, sobre una lancha hinchable. Hay quien dice que hizo trampas, pero yo pienso que esas trampas, de serlo, no son importantes: se atrevió, sobrevivió, lo compartió, y describió un kit mínimo de equipamiento y conducta que desde entonces es obligatorio a bordo (¡incluye algo de lectura!). Entre otras (muchas) cosas, lo que descubrió es que más allá de traumas físicos, shock térmico, o soledad, la gente moría, sencillamente, porque perdía la esperanza…

Ser “mediocre” es pura estadística, casi inevitable. Pero nadie nos pide proezas. Debemos mantener la ilusión: ahí está la clave. Y atrevernos. ¿Ser profesor es sobrevivir bajo las inclemencias del peor de los soles, sin agua, perdiendo las ganas año tras año? ¡NO!

 

Fuente: «La ilusión». Aulas creativas.

Lunes, sol y whatsapp

En estos días aciagos luce el sol primaveral, fresco eso sí, como si algo nos impidiera disfrutar del baño de luz estacional. Los lunes, como los demás días de la semana, antaño «lunes al sol», hoy son  «a la lluvia»,»al frio» o a cualquier inclemencia climatológica inoportuna, pero con una diferencia, ¡con whatssapp!, mientras seis millones de parados y otros tantos potenciales de serlo, vagan desorientados por el espacio virtual. Virtuales relaciones, mensajes, entretenimiento. ¿Es esto la «realidad virtual»?…

Os dejo un brillante artículo de  Jesús Moreno Abad  sobre este tema:

Los lunes al WhatsApp

 

 

Los lunes al sol son una reliquia que se ha perdido sin saberlo. Pura arqueología de lo retro. Esa exposición al fruncimiento desabrido de cejas sólo se encuentra ya en formato VHS, igual que el consiguiente bronceado que nos hacía iguales ante la ley a parados y paletas de la construcción, a la sazón, las únicas dos Españas, que no tenían más diferencia insalvable que el límite horizontal de la pigmentación: unos eran de raya de hombreras; los otros, irredentos de la manga corta. Todo lo demás era subirse al andamio o buscar uno libre mientras durara la música de la burbuja inmobiliaria. Parados y paletas, ya digo. Dos Españas. La misma.

Hoy los tiempos han cambiado y España es un país de pálidos y modernos. Los albañiles –antes salida natural de curritos, científicos o abogados- ya no están morenos, pues no hay obras bajo las que ennegrecer. Y el resto de parados no se tuestan porque no hay obras, como digo, ni otro modelo sustitutivo de país. Ni cutre ni sofisticado. No hay ninguno. Y como esto es el siglo XXI hemos adaptado las nuevas tecnologías a nuestro antropológico estado de espera: todo el mundo aguarda su turno en esta orfandad de andamios tecleando sandeces en algún maldito cacharro electrónico. Los lunes al WhatsApp. Son los nuevos tiempos.

De verdad que algún León de Aranoa 2.0 debería hacer una película con ese título. Porque ahí andamos todos: Whatsappeándonos. Neopalabra con cierta sonoridad a flojera fétida y graciosa que se ha hecho con un lugar en nuestras no vidas.

Lo hacemos a toda costa. Tecleamos sin parar para dar un toque a esos amigos que no vemos desde hace meses y viven sólo dos calles más arriba; tecleamos revolucionariamente hasta hacer trending topic nuestra indignación; tecleamos que vamos al baño (sólo la España que come fibra y yogures con bichos mientras tuitea). Y hasta me han dicho que ya no hace falta verse o hablar para romper relaciones humanas: con el WhatsApp es suficiente, siempre y cuando, claro está, quede algo de tiempo y batería -pues se habrán dado cuenta de que los móviles ya no son móviles desde hace algún tiempo-.

Y con la que está cayendo nuestro tecleo incesante se antoja improductivo (el de esta columna también, seguramente). El resuello fatigoso de los pulgares no parece resolver los fallos del sistema. Tampoco ese formateo erosivo de las huellas digitales, que ni nos reinicia ni arregla nada. Es el mismo país de siempre pero en pantallas de silicio.

¿Será posible, redios, que nos estemos volviendo todos cibermongolos? Porque digo yo que las nuevas tecnologías y las redes sociales están muy bien. Apretando un botón nos podemos ver y convocar con facilidad. Pero no me negarán que causa desasosiego comprobar lo llena que está la Gran Vía digital y lo vacía que está la alquitranada (sólo pisada por ‘quincemayeros’ que saben saltar de Facebook al empedrado). Oigan, que somos seis millones de parados, millones de precarios y afectados por los recortes, miles de desahuciados, de investigadores y estudiantes sin beca… Que en los años de fotocopia y panfleteo se llenaban las calles por una pizca de lo que nos está cayendo ahora. ¿Por qué no quedamos y nos da un poco el sol a todos? Que estamos muy blancos. Yo el primero.

Por Jesús Moreno Abad

 

 

 

 

 

 

 

Mi primer premio para este blog: el Liebster award

liebster1

Escribir fue siempre un continuo en mi existencia. Compartir lo escrito no estaba entre mis planes, hasta que, un amigo muy intuitivo me animó a hacerlo. Y fue su apuesta por mí, lo que me condujo a desterrar inseguridades y hacer acopio de aplomo. Sentí unas enormes ganas de compartir y con su apoyo, también técnico, empecé este blog.
La primera publicación me embargó de una adrenalina muy especial. Tiene algo de mágico lanzar algo en la red , traspasar mi intimidad y despedirse de esos «hijos literarios». Y es que , una vez publicadas, las creaciones ya no pertenecen al autor, son de uso colectivo, como los mosqueteros, «de uno para todos y de todos para uno».Y esta idea enlaza con el feed-bag que se recibe, que viene a ser nueva fuente de inspiración  y motivación para seguir alimentando el blog.
En ese principio, no podía imaginar que en pocos meses alcanzara 4.000  visitas, ni tampoco imaginaba las relaciones «blogeras» que establecería, leyendo a otros, comentando artículos y enriqueciéndome  con sus aportaciones. Todo un mundo de inquietudes para compartir.
Hoy  la agradable sorpresa es recibir este premio blogero, el  «Liebster award «, un premio que recibo agradecida y con todo respeto. El responsable de este regalo es Benjamín Recacha, que a través de su blog «la recacha», nos deleita a diario con una variopinta paleta de posibilidades: desde la crítica elegante sobre los temas de actualidad, hasta la poesía, los relatos o la belleza de  la naturaleza cercana.

El premio va acompañado de deberes. El Liebster, que en alemán significa “más querido” o “preferido”, surge en 2010 con la intención de difundir blogs con buen contenido que no superen los 200 seguidores.

El galardonado debe:

  • Responder a las 11 preguntas que ha dejado la persona que te ha nominado.
  • Elegir 11 blogs que quieras nominar (con menos de 200 seguidores).
  • Escribir 11 preguntas nuevas para hacérselas a los nuevos nominados.
  • Seguir a quien te ha concedido el premio y a los blogs a quienes se lo concedes.
  • Hacer crecer el círculo, y por eso no enviar la nominación de vuelta a quien te ha nominado.
  • Informar a cada uno de los nominados del premio concedido.
  • Los nominados deberán confirmar que han recibido la nominación.
  • La nominación no puede repetirse, es decir, los nominados no podrán enviar de vuelta la nominación a quien ya los ha nominado anteriormente.
 
Aquí os dejo mis respuestas a las preguntas que he recibido:
 
1) ¿Sabe tu madre/padre que eres blogger?
Sí, aunque entiendo que les resulte ajeno por el abismo generacional, la dimensión de los blogs
2) Cuando empezaste el blog ¿querías hacerte millonario, o buscabas reconocimiento para satisfacer tu ego? (cualquier otra respuesta será considerada falsa)
Jaja!. Empecé tímidamente pero tengo que reconocer, en honor a la verdad que mi gusto fue in creccendo.
3) En los últimos tres meses ¿cuántas veces has pensado en tirar la toalla?
Ninguna. Cuando no tengo un día muy creativo, busco recursos.
4) ¿Qué es lo que más te cuesta o lo que peor llevas de ser blogger?
El tiempo que dedico aquí y que a veces resto a otros proyectos.
5) ¿Cuál es, de todos los que has escrito, tu post favorito?
No sabría decidirme. Mezclo continuamente la actualidad con la espiritualidad y eso me gusta.
6) Sinceramente, ¿crees que tu blog merece la pena?
Con toda modestia, Sí.  Si algo de lo publicado le puede servir alguien,  ya merece la pena.
7) ¿Qué es lo más estúpido que has hecho en tu blog? (son válidas tanto estupideces de contenido, como de tipo técnico o del tipo que queráis. Lo importante es que sean estupideces)
Ciertamente no encuentro estupideces. Quizá, a veces los temas son parecidos.
8) ¿Cuántas visitas has tenido en la última semana?
Unas 180.
9) ¿Pensabas que te iba a leer muchas más gente, o por el contrario estás altamente sorprendido con tu espectacular repercusión?
Empecé a escribir con modestia y francamente, no pensaba que llegaría a tanta gente.
10) ¿Qué opinas del blog que te ha otorgado el premio? (queremos peloteo del bueno)
La Recacha es un blog interesantísimo, donde Benjamín Recacha escribe con valentía y rigor periodístico. Está muy en mi linea de pensamiento y además, tiene el detalle de cuidarnos a cada uno de sus lectores con comentarios personalizados. Absolutamente recomendable.
11) ¿No estás de acuerdo con nosotros en que once son, quizá, demasiadas preguntas?
Quizá, pero como yo suelo hacer los deberes y me ha gustado tanto este premio, he contestado a todas.
 
Dejo las mismas preguntas que me parecen acertadísimas.
 
Y aquí dejo mi lista de galardonados:
Pues eso es todo. Recordar a los nominados que si quieren seguir la rueda deben contestar las preguntas (dejo las mismas) y otorgar sus 11 premios. Gracias nuevamente a Benjamín Recacha  por otorgarme este premio. Gracias Juan Peláez escritor y sobre todo amigo, por su apoyo y por creer en mí. Y gracias a todos los que me leeís y comentaís, porque sois la mejor motivación .

Anteriores Entradas antiguas