Haiku en primera persona

 

 

Libre y libertinaimg_20230103_161111

quise ser un pájaro

o una pájara.

He recordado que se volar.

 

 

©Yolanda Jiménez. (Haiku y fotografía, tomada en una muestra artística en la «Casa de la lengua peruana» en Lima. Desconozco a su autor/a.

Anaïs Nim: mujer, escritora, erotizante

 

Anaïs Nin (1903 – 1977) fue una escritora vanguardista francesa que pasó la mayor parte de su vida trabajando entre París, Nueva York y Los Ángeles.

 

Su obra supuso una valiente ruptura con los convencionalismos arraigados de la época. Anaïs luchaba contra lo establecido para poder expresarse y salirse de sí misma, es por eso que se refugiaba en su propio mundo surrealista donde reinaba la libertad que le prohibían desde fuera.

Sus diarios constituyen el enclave de su universo erótico, de su éxito y del escándalo que le rodeaba. Intoxicada por la vida, era incapaz de no buscar la materia verdadera que le acompañaba. “Para mí, las aventuras de la mente, cada inflexión del pensamiento, cada movimiento, matiz o descubrimiento es una fuente inmensa del regocijo.” En 1966, con la publicación de sus diarios y su posterior éxito, se le reconoce finalmente como pionera de la liberación de la mujer.

 

Anais Nin citas frases quotes Cultura Inquieta

Anaïs Nin

«Me niego a vivir en un mundo ordinario como una mujer ordinaria.
A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis.
Soy una neurótica, en el sentido de que vivo mi mundo.
No me adaptaré al mundo, me adapto a mí misma.”

 

Anais Nin citas frases quotes Cultura Inquieta2

María de Medeiros, «Henry & June» (1990)

 

“La realidad no me impresiona. Solo creo en la intoxicación, en el éxtasis y cuando la vida ordinaria me encadena, me escapo de una manera o de otra. No más muros.” “Somos como escultores, constantemente tallando en los demás imágenes que anhelamos, necesitamos o deseamos, a menudo en contra de la realidad, contra su beneficio, y siempre, al final, un desengaño, porque no se ajusta a ellos.”
Anais-Nin citas frases quotes Cultura-Inquieta4

Anaïs Nin

 

A continuación os dejamos más de 50 reflexiones de la estimulante Anais Nin:

1- Las cosas buenas suceden a los que se dan prisa.

2- La vida se encoge o expande en proporción al coraje de uno.

3- Los sueños son necesarios para vivir.

4- Los sueños pasan a la realidad de la acción. De las acciones provienen los sueños de nuevo; y esta interdependencia produce la forma más alta de vida.

5- Lanza tus sueños al espacio como una cometa, y no sabes que traerá de vuelta, una nueva vida, un nuevo amigo, un nuevo amor, un nuevo país.

6- No vemos las cosas como son, las vemos como nosotros somos.

7- El secreto de la alegría es el dominio del dolor.

8- Escribimos para saborear la vida dos veces, en el momento y en retrospectiva.

9- La gente que vive profundamente no tiene miedo de la muerte.

10- El lujo no es una necesidad para mi, pero si lo son la belleza y las buenas cosas.

11- No puedes salvar a las personas. Solo las puedes amar.

12- Hay muchas formas de ser libre. Una de ellas es trascender la realidad por la imaginación, como yo intento hacer.

13- Pospongo la muerte por la vida, por el sufrimiento, por el error, por arriesgarse, por dar, por perder.

14- Cuando haces a un mundo tolerable para ti mismo, haces un mundo tolerable para otros.

15- El amor nunca muere de muerte natural. Muere porque no sabemos cómo reponer su fuente. Muere de ceguera, errores y traiciones. Muere de enfermedad y cicatrices; muere de cansancio.

16- La vida solo es realmente conocido por aquellos que sufren pierden, resisten la adversidad y tropiezan de derrota en derrota.

17- La posesión del conocimiento no mata la capacidad de asombro o misterio. Siempre hay más misterio.

18- La realidad no me impresiona. Solo creo en la intoxicación, en el éxtasis y cuando la vida ordinaria me encadena, me escapo  de una manera o de otra. No más muros.

19- Mis ideas no llegan normalmente escribiendo en mi mesa, sino en medio de la vida.

20- A veces nos revelamos a nosotros mismos cuando somos menos como nosotros.

21- La alegría de las cosas pequeñas es todo cuanto tenemos para combatir lo trágico de la vida.

22- En el caos hay fertilidad.

23- La única anormalidad es la incapacidad para vivir.

24- No encuentras al amor, el te encuentra. Tiene que ver un poco con el destino, fe y lo que esta escrito en las estrellas.

25- Cuando uno esta fingiendo, todo el cuerpo se rebela.

26- No hay un gran significado cósmico para todos, solo hay el significado que cada uno damos a nuestra vida, un significado individual, como una novela individual, un libro para cada persona.

27- Yo, con un instinto profundo, elijo a un hombre que saca mi fortaleza, que hace grandes demandas de mi, que no duda de mi coraje o dureza, que no me cree ingenua o inocente, que tiene el coraje de tratarme como una mujer.

28- La edad no te protege del amor. Pero el amor, hasta cierto grado, te protege de la edad.

29- La única anormalidad es la incapacidad para amar.

30- No busques el porqué – en el amor no hay porqué, no hay razón, no hay explicación, no hay soluciones.

31- Creo que uno escribe porque uno tiene que crear un mundo en el que pueda vivir.

32- Las sociedades en declive no tienen uso para los visionarios.

33- La verdad es algo que no se puede decir en unas pocas palabras. Aquellos que simplifican el universo, solo reducen la expansión de su significado.

34- El rol de un escritor no es decir lo que todos podemos decir, sino lo que somos incapaces de decir.

35-L a vida personal profundamente vivida, siempre se expande en verdades más allá de si misma.

36- La música funde todas las partes separadas de nuestros cuerpos.

37- Odio a los hombres que tienen miedo de las fortaleza de las mujeres.

38- Quiero hacer mis propios descubrimientos, penetrar el mal que me atrae.

39- No me ajustaré al mundo. Estoy ajustada a mi misma.

40- Que equivocado es para una mujer esperar que el hombre construya el mundo que ella quiere, en lugar de crearlo ella misma.

41- Cuando adoptamos ciegamente una religión, un sistema político, un dogma, nos convertimos en autómatas. Dejamos de crecer.

42- Si yo te amo, eso significa que compartimos las mismas fantasías, las mismas locuras.

43- Hay dos formas de alcanzarme; el camino de los besos y el camino de la imaginación. Pero hay una jerarquía; los besos solos no funcionan.

44- Nuestro amor era como dos largas sombras que besan sin esperanza de la realidad.

45- La verguenza es la mentira que alguien te contó de ti.

46- La vida es un proceso de convertirse, una combinación de estados por los que tenemos que pasar. En lo que la gente falla es que desean elegir un estado y permanecer en el. Eso es un tipo de muerte.

47- Cada contacto con un ser humano es tan extraño, tan preciado, uno debería preservarlo.

48- Viajamos, algunos para siempre, para buscar otros estados, otras vidas, otras almas.

49- El obstáculo se convirtió en su coartada para la debilidad.

50- Soy consciente de estar en una prisión hermosa, de la que solo puedo escapar escribiendo.

51- Escribo álgebra emocional.

52- Creo que todas esas leyendas sobre personas que por la noche se transforman en animales -como la historia del hombre lobo, por ejemplo- fueron inventadas por hombres que vieron transformarse por la noche a las mujeres, a las criaturas idealizadas y veneradas, en animales, y las creyeron endemoniadas.

53- Cuando te embriaga un sentimiento, no importa cuál sea, dejas de ver la realidad o la fealdad.

texto por Virginia Ramos via violettecollective

 

Henry-Miller-Anais-Nin Anais Nin citas frases quotes Cultura Inquieta

Henry Miller y Anaïs Nin

via art-sheep

Publicado en: culturainquieta.com

Hipatia de Alejandría.

Hipatia de Alejandría fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia que contribuyó al desarrollo de las Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica. Nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de nuestra era y murió asesinado por fanáticos cristianos en esa misma ciudad en el 415.

«Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto». Hipatia de Alejandría.

A 1590 AÑOS DEL ASESINATO DE HIPATIA

LA PRIMERA MUJER CIENTIFICA DEL MUNDO PRECURSODORA DE LA
LIBERTAD

Hipatia de Alejandría fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia
que contribuyó al desarrollo de las Matemáticas, Geometría, Astronomía,
Lógica, Filosofía y Mecánica. Nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de
nuestra era y murió asesinado por fanáticos cristianos en esa misma ciudad
en el 415.
Su padre Teón de Alejandría, quien era un ilustre filósofo y matemático de esa
época quiso que Hipatia fuera, dicho en sus propias palabras: «un ser humano
perfecto» y por ello vigiló muy de cerca la educación de su mente y de su
cuerpo. Cuentan los biógrafos de Hipatia que desde muy temprano en la
mañana ella dedicaba varias horas al ejercicio físico, después tomaba baños
que la relajaban y le permitían concentrar la mente para dedicarse, el resto
del día, al estudio de las ciencias, la música y la filosofía. Al parecer este
riguroso entrenamiento consiguió su objetivo pues a decir de Sócrates
Escolástico, historiador de Hipatia, 120 años después de su muerte: «la
belleza, inteligencia y talento de esta gran mujer fueron legendarios, superó a
su padre en todos los campos del saber, especialmente en la observación de
los astros».
Teón trabajaba en el Museo, institución dedicada a la investigación y la
enseñanza que había sido fundada por Tolomeo, emperador que sucedió a
Alejandro Magno, fundador de la ciudad de Alejandría. El Museo tenía más de
cien profesores que vivían ahí y muchos más que asistían periódicamente
como invitados. Hipatia entró a estudiar con ellos y aunque viajó a Italia y
Atenas para recibir algunos cursos de filosofía se formó como científica en el
Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando incluso a dirigirlo
alrededor del año 400.
Hipatia se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas,
Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica en el Museo, ocupaba la
cátedra de Filosofía platónica por lo que sus amigos y compañeros la
llamaban «la filósofa». Ganó tal reputación que al Museo asistían estudiantes
de Europa, Asia y África a escuchar sus enseñanzas sobre «la Aritmética de
Diofanto» y su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Citando
nuevamente a Sócrates Escolástico: «consiguió un grado tal de cultura que
superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la
escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a
quien lo deseara. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba
desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba… pero a más de saber
filosofía era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas»
Hipatia se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de su época

erudita de un conocimiento que los cristianos identificaban con el paganismo,
brujería e hechicería y que por tanto perseguían.
Los cristianos quemaron y destruyeron todos los templos y centros griegos,
persiguieron a todos los académicos del Museo obligándolos a convertirse al
cristianismo si no querían morir. Hipatia se negó; se negó a convertirse al
cristianismo, se negó a renunciar al conocimiento griego, a la filosofía y a la
ciencia que por más de veinte años había aprendido y enseñado en el Museo.
En la cuaresma, en marzo del 415, acusada de conspirar contra San Cirilo el
patriarca cristiano de Alejandría, fue asesinada. Un grupo de cristianos
enardecidos la encontraron en el centro de Alejandría y, dejando hablar a
Sócrates Escolástico: «La arrancaron de su carruaje, la dejaron totalmente
desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el
aliento dejó su cuerpo…». ….!Que tal desgraciados y depravados¡ asesinar a
una mujer pacífica por tan solo dedicarse a estudiar y a enseñar.
Al asesinar a Hipatia asesinaron a una mujer, a una matemática y filósofa, la
primera en la historia y la más notable de su época; pero no pudieron asesinar
el pensamiento filosófico y matemático griego, el avance de las ciencias y de
la libertad.
© 2000-2004 Centro de Medios Independientes de Colombia
http://colombia.indymedia.org/mail.php?id=28238

 

 

 

¿Qué sabemos realmente de Hipatia de Alejandría?

Pues lo cierto es que no mucho, puesto que no se han conservado obras suyas y básicamente la conocemos a través del testimonio de terceros. Con respecto a esto, hay que ir con cuidado, ya que las fuentes que nos hablan de ella lo hacen desde una perspectiva probablemente sesgada, ya sea por su religión o por su pensamiento.

Tenemos por ejemplo el testimonio de Sócrates Escolástico, coetáneo de Hipatia, que nos narra los hechos desde una perspectiva digamos que moderada, ya que, a pesar de ser cristiano, reconoce la dignidad del personaje de Hipatia, y rechaza la indignidad de su asesinato a manos de fanáticos… en el otro extremo tenemos el testimonio de Juán, Obispo de Nikiu, que 2 siglos más tarde se alinea claramente a favor de los asesinos de Hipatia, condenando sus «estratagemas satánicas» y su «magia«.

Cabe recordar que la historia de Hipatia es la historia de la transición del mundo clásico al mundo cristiano, con todos los cambios sociales, religiosos y culturales que eso conllevó… como podeis intuir, algunos de estos cambios no fueron precisamente tranquilos…

Os traduzco con más o menos pericia del inglés los 2 textos que os mencionaba antes, para que juzgueis vosotros mismos cuál es el que mejor describe a la filósofa alejandrina…

I. Hipatia según Sócrates Escolástico (s. V dC)… «era buena chica y unos fanáticos acabaron con ella…«

Como os decía, pese a ser cristiano, Sócrates Escolástico nos dá una visión imparcial de los hechos, de hecho se posiciona a favor de Hipatia y rechaza la violencia ignominiosa de los seguidores de Cirilo. Su testimonio es importante porque es prácticamente de la misma época, con lo que los hechos están teóricamente poco distorsionados. Cabe decir que la imagen que hoy tenemos de Hipatia de Alejandría se debe en gran medida a este autor, el cual nos la describe así…

Sobre Hipatia, la mujer filósofa

Hubo una mujer en Alejandría llamada Hipatia, hija del filósofo Teón, que realizó tales logros en literatura y ciencia, que sobrepasó a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiéndose formado en las ideas de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a todos sus oyentes, muchos de los cuales venían de muy lejos para recibir sus enseñanzas.

Como muestra de autocontrol y sencillez de maneras, que adquirió como consecuencia de cultivar su mente, solía no poco frecuentemente aparecer en público frente a los magistrados. Nunca se sintió intimidada por acudir a una asamblea de hombres. A causa de su extraordinaria dignidad y virtud, todos los hombres la admiraban sobremanera. Cayó víctima de las intrigas políticas que en aquella época prevalecían. Como tenía frecuentes entrevistas con Orestes {el Prefecto de Alejandría}, fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo {Cirilo}. Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro {Pedro el Lector}, la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente, y la asesinaron con tejas {la palabra griega original, ostrakoi no deja claro si se trató de tejas o de ostras}. Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo. Esto sucedió en el mes de Marzo durante la Cuaresma, en el cuarto año del episcopado de Cirilo, bajo el décimo consulado de Honorio y el sexto de Teodosio.

Sócrates Escolástico (s. V dC). Historia Ecclesiatica. Libro VI, capítulo 15

Fuentes: Biografía de Sócrates Escolástico en la Wikipedia + Extracto de la Historia Eclesiástica

II. Hipatia según Juán, Obispo de Nikiu (s. VII dC)… «lo tuvo bien merecido, por maga y por bruja«

Lo de este autor, obispo de la iglesia cristiana copta, es harina de otro costal. Su visión es la del dogma, la de conmigo o contra mí, y por tanto, sólo puede hablar mal de Hipatia. Su texto es 200 años posterior a los hechos, con lo que la narración puede ser menos fidedigna en cuanto a detalles históricos…

Vida de Hipatia

En aquellos días apareció en Alejandría una mujer filósofa, una pagana llamada Hipatia, y dedicaba todo su tiempo a todo tipo de magia, astrolabios e instrumentos de música, y engañó a mucha gente gracias sus estratagemas satánicas. El gobernador de la ciudad le rendía todo tipo de honores, ya que ella le había cautivado con su magia. Y el dejó de asistir a la iglesia tal y como era su costumbre… No sólo hizo esto, sino que llevó a muchos creyentes ante ella, y él mismo recibió a los paganos en su casa…

… Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto {Orestes} con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.

Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103

Fuentes: Biografía de Juan Obispo de Nikiu en la Wikipedia + Extracto de su Crónica

Contamos también con otras fuentes menores pero no menos importantes, ya sea por que conocieron a Hipatia de Alejandría en persona o por que nos aportan algún detalle que no aparece en los textos anteriores

III. Hipatia según el poeta Paladas (s. IV dC)… «la más sabia»

Poeta alejandrino coetáneo de Hipatia,  fue autor de 151 epigramas conservados en la Antología Griega, uno de los cuales está dedicado a ella:

Buscando en el Zodíaco, mirando hacia Virgo,
Sabiendo que tu provincia es el firmamento,
Encontrando tu brillo en todo lo que veo,
Te rindo homenaje, reverenciada Hipatia,
Estrella brillante de la enseñanza, sin mácula.

… algunos académicos sostienen  que este poema alude a otra Hipatia, ya que probablemente Paladas vivió con anterioridad a Hipatia. Otros sostienen que la alusión a la astronomía (objeto de estudio de Hipatia),  y a su condición de virgen, no dejan lugar a dudas.

Fuentes: Biografía del poeta Paladas en la Wikipedia

IV. Hipatia según Sinesio de Cirene (s. V dC)… «mi mejor consejera«

Este fascinante personaje fue discípulo de Hipatia, y gracias a su correspondencia con esta, conocemos algunos de los progresos y  logros científicos de la filósofa alejandrina. Posteriormente ingresó en la iglesia y fue designado Obispo de Cirene (Libia). Falleció antes que Hipatia.

En varias de sus cartas, habla elocuentemente del altísimo cariño que siente por la filósofa, que al igual que él,  ha bebido en las aguas del neoplatonismo…

Te dicto esta carta desde la cama {postrado por la muerte de sus hijos} pero espero que la recibas en buena salud, madre, hermana. maestra, y benefactora.

 Sinesio de Cirene. Epístola 16, a Hipatia.

Yo te saludo… augusta Señora. Hace tiempo que te reprocho que no me has considerado merecedor de una de tus cartas… He perdido a mis hijos, a mis amigos, y los buenos deseos de todos. Pero la mayor pérdida de todas es la ausencia de tu espíritu divino. Había deseado que este permaneciera siempre conmigo, para de esta forma conquistar tanto los caprichos de la Fortuna como los fatales giros del Destino.

Sinesio de Cirene. Epístola 10, a Hipatia.

Una de los cosas más sorprendentes de las cartas de Sinesio de Cirene es como este miembro destacado de la sociedad de su época acudía en busca de consejo a Hipatia, una mujer, algo infrecuente en aquellos tiempos… por no decir único.

Estoy rodeado por los sufrimientos de mi ciudad, y disgustado con ella, puesto que cada día veo las fuerzas enemigas, y hombres sacrificados como víctimas en un altar. Respiro un aire infectado por la podredumbre de cuerpos muertos. Estoy deseando seguir el mismo destino que han sufrido muchos otros, ya que ¿cómo puede uno concebir esperanza alguna cuando ve el cielo pleno de aves de rapiña? Aún y así, amo mi tierra. ¿Por qué sufro? Por que soy libio, por que nací aquí, y por que es aquí donde veo las tumbas de mis honorables antepasados. Sólo con tu ayuda creo que seré capaz de mirar a mi ciudad y transformar mi hogar, si alguna vez tengo oportunidad de hacerlo.

Sinesio de Cirene. Epístola 124, a Hipatia.

Fuentes: Biografía de Sinesio de Cirene en la Wikipedia +  Selección de textos de Sinesio de Cirene

Artículos relacionados: Alejandría