Nuestras tijeras contra las suyas

Un reflexión sobre lo que SÍ podemos hacer los ciudadan@s, orientando nuestras acciones y actitudes hacia un cambio global, a partir de la consciencia . Un artículo de Benjamín Prado muy alentador:

Ahorro ideológico

El descenso del consumo es también una forma de rebelión contra el expolio

La palabra ilustración resume el siglo XVIII y la palabra revolucióncaracteriza el XIX. El siglo XX cabe en la palabra guerra y en estos momentos nadie duda que el XXI será recordado con la palabra crisis.La crisis del sistema capitalista y de su Estado del bienestar, en todos sus extremos: político, económico y moral. El mundo sigue partido en dos mitades, como siempre, a un lado los ricos y al otro todos los demás, en un arco que va desde la clase media, hoy en vías de extinción, hasta los pobres; pero la distancia entre ellas es cada vez más grande y los puentes que las comunicaban se han ido destruyendo hasta construir una sociedad sin esperanza, en donde la otra orilla vuelva a ser lo contrario del río. Mientras el desempleo afecta ya al 25% de la población activa y amenaza con llegar hasta 40%, un estudio llevado a cabo por Credit Suisse augura que en el año 2017 el número de millonarios en España —es decir, el de personas que tengan una fortuna superior al millón de dólares— se multiplicará por dos y pasará a ser de 616.000.

Los palacios han caído, pero eso no significa que sus dueños no puedan hacer un buen negocio con la venta de sus ruinas, y para demostrarlo no hay más que ver las montañas de dinero que se han llevado a sus casas los directivos de algunos bancos y cajas de ahorro, mientras con una mano estrangulaban a sus clientes y con la otra le pedían dinero al Estado para no caer en la quiebra. Un agravio comparativo nada raro, por desgracia, en un país donde, según The New York Times, mientras los impuestos y los recortes masacran a los ciudadanos normales, los más acaudalados defraudan a Hacienda 45.000 millones de euros al año, una cantidad que si no se perdiese en paraísos fiscales, sicav y cuentas offshore, alcanzaría para financiar la sanidad y la educación públicas del país.

Se redujo por ley la velocidad en carretera hasta que la recaudación por multas cayó en picado

Aunque el saqueo es global: en su último libro, El precio de la desigualdad, el premio Nobel de economía, Joseph E. Stiglitz, explica que la razón de que el 1% de la población posea lo que el 99% necesita es la manera en que los mercados no distribuyen los beneficios, sino que los ponen en manos de una minoría para la cual el resto de los habitantes del planeta sólo podemos ser tres cosas, dependiendo de si sus negocios van bien, regular o mal: mano de obra, bestias de carga o, en los peores casos, carne de cañón.

La reacción general ante el naufragio del sistema ha pasado de la incredulidad al desánimo y de ahí al miedo, la parálisis y la ira. Pero sobrevivir es ir aprendiendo las reglas nuevas según cambia el juego y mucha gente empieza a ver que, aunque el ajuste de cuentas del que le hablan día y noche a veces tiene que ver con la economía y a veces con la ideología, resulta evidente que aquí de lo que se está hablando es de dinero, y se extiende la idea de que la única forma de enfrentarse al dinero es pagarle con la misma moneda. El descenso brutal del consumo, especialmente desde que el Gobierno hizo lo que siempre hacen los ejecutivos sin recursos ni argumentos, subir el IVA, se puede interpretar como un método de ahorro, pero también como un modo de protesta. Es lo que podríamos llamar ahorro ideológico: reducimos hasta el límite de lo soportable los gastos y el plan le sale mal a estos legisladores abusivos que lo basan todo en la explotación de los contribuyentes y cuya única medicina es dejar sin trabajo a medio país, como si el modo de que el barco no se hunda fuera tirar a los remeros por la borda. Han engañado a todo el mundo, decían que eran cirujanos, pero sólo son leñadores. Y ahora ha llegado el momento de defenderse de ellos a su modo: nuestras tijeras contra las suyas.

El primer indicio de este comportamiento se vio cuando fue anunciada la reducción de la velocidad en las autopistas de 120 a 110 kilómetros por hora. Los conductores, hartos de que los esquilmen con ese método de recaudación bajo cuerda que son muy a menudo las sanciones de tráfico, levantaron de forma tan masiva el pie del acelerador y la recaudación de las multas cayó tan en picado, en torno al 25%, que la DGT puso de nuevo el límite donde estaba. Los sermones sobre la seguridad de los usuarios y las reservas de combustible pasaron a mejor vida.

Otra iniciativa es la retirar el dinero de los bancos que ejecuten desahucios

Un segundo ejemplo notable de este proceso de rebelión ante el expolio es el de las carreteras de peaje que se quisieron implantar, entre otros sitios, en la Comunidad de Madrid, y que han supuesto un fracaso absoluto: las previsiones eran que pasarían 35.000 coches diarios por ellas, pero no lo hacen ni 2.000, con lo que el supuesto buen negocio ha sido un desastre y la deuda que han acumulado las empresas del sector ya supera los 4.000 millones de euros. El precio de la gasolina, por su lado, no deja de subir, pero el repostaje ha descendido, hasta el momento, más de un 11%.

El último episodio, por ahora, de esta insurgencia de bolsillos hacia dentro, que trata de resistir el ataque de un Gobierno despiadado cuyo presidente solo sabe hacer dos cosas, las que le mandan y las que juró que nunca haría, ha sido la caída de un 12% en las ventas del pequeño comercio, que acumula veintiocho meses consecutivos de pérdidas, lo cual ha impedido que la subida del IVA esté siendo tan rentable como esperaban sus gestores, pero también es un drama que pone al borde de la desaparición a muchos empresarios autónomos. Las previsiones de cara a las fiestas de Navidad no pueden ser más lúgubres, ni más profunda la convicción de que, hoy más que nunca, los justos pagan las culpas de los pecadores, salvo para el presidente de la Conferencia Episcopal, quien opina que el déficit cae del cielo como una plaga de langostas al servicio de Dios y es nuestro castigo por darle la espalda a la iglesia y adorar al becerro de oro.

Y ya hay otras iniciativas en marcha, como la de que miles de clientes saquen todo el dinero que tengan en cualquier banco que desahucie a una familia sin recursos. O la de no comprar lotería de Navidad para reducir las ganancias del Estado en ese terreno. Todas ellas dejan claro que el dinero se ha acabado, pero la paciencia, también. Porque estamos empezando a recordar que la mejor manera de resistencia es defenderse con las mismas armas con que te atacan. Aunque sean de doble filo. El ahorro ideológico es hacer que cada euro que no se gasta sea un mensaje: hasta aquí habéis llegado.

Benjamín Prado es escritor.

ViolenciaS de género: una mirada global.


Hay muchas Violencias de Género.
En la Pareja,
En la Política,
En la Sociedad,

En la Ley,

En el Trabajo.

Vejar, pegar y matar es violencia explícita, lo visibilizo, revindico a la mujer no como víctima, sino como empoderada, y me posiciono en contra del Terrorismo Machista.
Sin embargo,
Las leyes patriarcales son VIOLENCIA,
La reforma del aborto y su penalización son VIOLENCIA,
El estigma y castigo público a la prostitución es VIOLENCIA,
La desigualdad salarial, es VIOLENCIA,
La invisibilización de los Cuidados y la devaluación del TRABAJO DOMÉSTICO es VIOLENCIA,
El acoso callejero, y el piropo son VIOLENCIA,
El contrato matrimonial, es VIOLENCIA,
La publicidad y los contenidos machistas en televisión son VIOLENCIA,
El lenguaje sexista es VIOLENCIA,
El despido por embarazo es VIOLENCIA,
Llamarnos FEMINAZIS, exageradas, radicales, pesadas, talibanas, es VIOLENCIA,
Segregar sexualmente las aulas en las escuelas es VIOLENCIA
Que te digan que no sabes parir, te rajen, te corten, te inyecten, te infantilicen y se lleven a tu hijx, es VIOLENCIA,
La patologización de la transexualidad es VIOLENCIA,
La Abolición es VIOLENCIA,
El binomio sexo-género es VIOLENCIA,
La heteronormatividad es VIOLENCIA,
La sociedad patriarcal es VIOLENCIA,
La Iglesia, la conferencia episcopal, la Religión y todos sus agentes, nos tratan con VIOLENCIA,
La Derecha nos trata con VIOLENCIA,
El «Feminismo Institucional», que nos desmoviliza, es VIOLENCIA.
Que no nos dejen ser personas, que nos dividan entre mujeres y hombres, es VIOLENCIA.

Censura hoy.

Cada vez los ciudadanos somos más conscientes de la manipulación intencionada que practican los poderes políticos y económicos  sobre la sociedad, a través de los medios de comunicación. Así y todo, un@ se pregunta hasta dónde llegará la hipocresía que encierran las actuales políticas, ejerciendo la censura sobre los periodistas que aún conservan la honestidad de su profesión. Os dejo un artículo que me ha llegado, sobre este tema, en concreto sobre el acoso recibido por periodistas de TVE.

Periodistas de TVE denuncian un “grave ataque” a la libertad de información

El Consejo de Informativos de TVE, el órgano que representa a los periodistas de la televisión pública, ha denunciado hoy «un grave ataque a la libertad de información» por parte del actual equipo directivo de los Servicios Informativos. A través de un comunicado revela las «numerosas quejas y peticiones de amparo debido a las intromisiones y coacciones» en la labor de los profesionales de la cadenas. RTVE ha declinado hacer comentarios al respecto.

Precisa el organismo que este tipo de denuncian han adquirido «especial gravedad»  en el programa Informe semanal, que dirige Jenaro Castro desde la llegada de Julio Somoano a la jefatura de los Informativos de TVE.  Varios profesionales han sido advertidos o expulsados del espacio tras ejercer su derecho a retirar la firma de algunos reportajes en los que la dirección ha impuesto una línea editorial contraria a los principios del Estatuto de Información y al Manual de Estilo de la corporación, según  los trabajadores.

El Consejo precisa que diversos miembros del equipo de Informe semanal decidieron retirar su firma en disconformidad con la línea, el enfoque o el propio contenido impuesto por la dirección. «Estas prácticas han sido denunciadas por los profesionales mediante escritos dirigidos al Consejo de Informativos que, conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del Estatuto, ha analizado las quejas y antes de adoptar cualquier otra iniciativa, ha intentado mediar ante la dirección de Informativos», añade.

En respuesta a la nota del Consejo de Informativos, Jenaro Castro ha asegurado que «no es un comunicado profesional sino una estrategia política» y ha negado «rotundamente» haber tomado decisiones arbitrarias en torno a los trabajadores de Informe semanal.

Hasta ahora, más de  260 profesionales han suscrito una carta en apoyo a los afectados y en contra de las presiones «que menoscaban la labor y el buen hacer profesionales». Además, piden que se respeten «los principios profesionales y las reglas del juego del periodismo independiente”.

Y señalan que  lejos de intentar corregir la situación, la dirección ha optado «por una práctica intimidatoria hacia los profesionales que han decidido defender el Estatuto y la libertad de información».

Desde la aprobación de la ley de 2006, que supuso la desgubernamentalización de la televisión pública,  y el Estatuto de Información, nunca se habían producido este tipo de prácticas contra los profesionales de TVE, según el Consejo de Informativos.

Be happy. Hermosas imágenes para el fin de semana.

 

El Arte de sentir una obra de Arte.

A propósito de las acuarelas de Irene Corral, expuestas éstos días en Madrid en  Calle Bohemios 1. Una delicada reflexión de trazos suaves y pinceladas armónicas…

 

Cuando compro cuadros

o, lo que es más exacto,
cuando miro aquello de lo que puedo considerarme dueña
imaginaria,

elijo lo que en mi cotidianidad podría darme gozo:
la sátira de una curiosidad en la que solo se discierne
la intensidad del estado anímico;
o bien lo opuesto: el viejo objeto, la sombrerera medieval
decorada
con galgos de cintura estrecha como la de un reloj de arena,
y ciervos y pájaros y gente sentada;
puede ser solo un cuadro de marquetería; quizá la biografía literal,
con letras ubicadas a un lado sobre un espacio como de
pergamino;
una alcachofa con seis matices de azul; las patas de agachadiza
en un jeroglífico triple;
la valla de plata protegiendo la tumba de Adán o Miguel cogiendo
a Adán por la muñeca.
El énfasis demasiado intelectual sobre esta o aquella cualidad
disminuye el goce.
No debe pretender demostrar nada; ni puede exaltarse el triunfo
fácilmente concedido:
eso que es grande porque otra cosa es pequeña.
Se reduce a esto: de la clase que sea, la obra
debe estar «iluminada con penetrantes destellos en la vida de las
cosas».
debe confirmar la fuerza espiritual que la creó.

Marianne Moore

Sistema de multiplicación maya.

En este video se expone el sistema de multiplicaciòn Maya, que NO precisaba de la memorizaciòn de engorrosas tablas de multiplicar. Un método sencillo, práctico, exacto, que pone de relieve una vez más su inteligencia aplicada.

 

La voz del pueblo: Una mirada de artista

Una foto sugerente , desde la óptica de un artista, el fotógrafo Javier Herrero y unas palabras que me fluyeron a partir de su contemplación.

La voz del pueblo

Desgarrada luce la voz del pueblo de intemperies y humedades. Tiempo de templar cuerpos al abrigo de noches largas y frías auroras… mapa desnudo de lamentos y policromias, agotadas ya de vida, reencarnan sobre la piedra, abstracciones caprichosas

Fotografía realizada por Javier Herrero
Calle Atocha de Madrid
Realizada con cámara de 2 Mpx de teléfono móvil Nokia
23 Octubre 2012
Publicado por en 03:36

Emily Dickinson. Mujer y poeta. El precio: la soledad.

Un ejemplo de la incomprensión sentida por ésta  mujer que en pleno siglo XIX, se atrevió a escribir poemas, a entregarse con profundidad en sus relaciones, a vivir más allá del convencionalismo social, a ejercer la honestidad en sus decisiones, siendo en realidad quién era. Una valentía que pagó con el precio de la soledad. Valga desde aquí un reconocimiento a todas esas mujeres y hombres, que se atreven a vivir   con  honestidad y  coherencia, fieles a sí mism@s… Quizá consevar la propia esencia sea el sentido de la existencia…

 

Emily Dickinson, la decisión de la soledad

Los poemas de Emily Dickinson muestran un mundo de emociones marcado por la pérdida.

«Podría estar más sola sin mi soledad».

Emily Dickinson vivió una época (mediados del XIX) en la que las relaciones sociales, para las mujeres, aparecían lastradas de antemano por dos límites: de mujer a mujer, el límite que imponía la cháchara cordial entre amigas, familiares o vecinas en salones de té; de mujer a hombre, la prohibición de establecer verdaderos vínculos de amistad con todo hombre que se saliera de la esfera padre-hermano-prometido- marido.

Sin embargo, sabemos que no todas las mujeres se acobardaron ante esta imposición. Las amistades románticas (mujer-mujer y mujer-hombre) han dado lugar a grandes encuentros y, en el caso de la literatura, a una producción excepcional en la que la sombra de la prohibición engrandece lo que muchas dijeron. Así, Emily Dickinson se lanzó a los brazos de las relaciones profundas, hondas y sentidas, sin pensárselo dos veces.

De los hombres, cabe destacar su afición por acercarse a aquéllos que más adelante acababan convirtiéndose en “mentores”, y tal vez en sus grandes amores. De las mujeres, cabe destacar su “ambigua” relación con su cuñada, la única que leyó alguno de sus poemas antes de que Emily falleciera.

Tanto con unos como con otras, Dickinson explotó los conceptos de las relaciones y las desdibujó. Los hombres que eran sus mentores y amigos eran también los destinatarios de sus grandes poemas de amor, y qué decir de sus larguísimas y explícitas cartas. Su cuñada fue su confesora, su amiga, su hermana y, quizá, su verdadero amor. Sea como sea, la profundidad e irreversibilidad de sus relaciones hizo que en su poesía apareciera de forma constante un apóstrofe desgarrado al que se dirigían sus palabras. Nadie sabe a quién se dirige en cada momento, y el gran reto de sus traductores parece pasar por la adecuada selección del sexo del destinatario.

Sin embargo, hay algo que marcó sus versos más profundamente, y fue la pérdida sucesiva de todos aquellos que ocupaban un papel importante en su universo afectivo, principalmente por la muerte.

La soledad

Hastiada de desengaños y de pérdidas irrecuperables, marcada por el vacío afectivo de quien se había entregado a los demás y había obtenido una herida como respuesta, Emily Dickinson concluyó que lo mejor sería encerrarse en su propia casa. Un encierro que poco a poco se fue haciendo más y más grande. La decisión de vivir la soledad hasta la última consecuencia.

En sus versos y en sus cartas se nota cómo el sinsentido de las pérdidas sucesivas lo empapa todo, y puede que esa sea la nota más constante de sus escritos. La suya parece una poesía escrita desde la soledad por el horror de la muerte y escrita para evitar la muerte. El resultado que el lector puede recoger como el mejor de los premios es una profunda indagación en la interioridad del sujeto.

Si el Romanticismo era subjetividad, Emily Dickinson fue, con todo lo que esto conlleva, una de las más románticas (y románticos). Su deseo de estar sola, su aversión creciente hacia la gente y su eterna entrega a las letras hicieron de ella un ser casi mitológico, que decidió –también– vestirse siempre de blanco y apenas salir a pasear por su jardín, como la sombra de un ángel. Ese ángel, sin embargo, no dejaba una estela de perfume tras de sí, sino una estela de firmeza de carácter y de libertad de pensamiento. Solamente constreñida por el hecho de ser ella misma, describió su decisión diciendo “trabajo enmi prisión y soy huésped de mí misma”.

Ella misma, la que todavía hoy tratan muchos de descifrar, la que habita en una poesía de la que destilan problemas de género pero se iluminan problemas de sentimiento.

JPG - 63.6 KB
Publicado en Diagonal. María Marí Ros

Paseo de luna y estrellas

Para todos los que, como yo, se pasean, cada noche,
entre la luna y las estrellas…
 

 

El agua y los pensamientos

Podemos beber el agua, higienizarnos con ella y regar nuestras plantas, evidente. El agua colma los mares, los subsuelos, las cumbres y los valles. Nuestro planeta azul es azul porque está embebido de agua aunque actualmente ese agua diste de ser pura y cristalina. La contaminación de los mares, ríos y del agua del subsuelo es un hecho, y esa agua es la que está en las verduras que tomamos y en el agua que bebemos. No sólo lo dicen los científicos y los ecologistas, es el mismo agua que parece decírnoslo, en su lenguaje de cristales acuosos nos indica que ella es sensible y que recoge toda la información del ambiente. Un investigador japonés nos lo presenta microscópicamente con maravillosas fotografías de cristales de agua de todo tipo.

 

Anteriores Entradas antiguas