Tú puedes cambiar tu cerebro

 

Cuando cambiamos de opinión, de creencias e ideas, de hábitos y comportamientos, de foco de atención o incluso de humor, también cambiamos nuestro software y hardware mental, reajustamos la forma en que percibimos e interpretamos la realidad y desbloqueamos habilidades y virtudes que estaban latentes.  Nuestras maquinaciones mentales alteran la estructura física y las funciones de nuestra materia gris.

El ilustre neurocientífico, psicólogo, psiquiatra, investigador y experimentado meditador Richard Davidson –autor de las geniales obras The Emotional Life of Your Brain y The Mind’s Own Physician, afirma que esto se debe a que nuestras personalidades, nuestros patrones de pensamiento y nuestras respuestas emocionales están cableadas en el cerebro.

“El verdadero acto del descubrimiento no consiste en salir a buscar nuevas tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos” – Marcel Proust –

 

Atención selectiva y neuroplasticidad

La neuroplasticidad es el nombre con el que describimos esta increíble capacidad que nuestro cerebro tiene para “recablear” sus circuitos en tiempo real, cambiándose físicamente a sí mismo.

Cada vez que atendemos a algo, un grupo de neuronas se disparan juntas y se conectan. Se aseguran así una comunicación fluida y eficiente, de modo que en el futuro podrán compartir sus enlaces electroquímicos con mayor facilidad. Con ello, los estímulos a los que atendemos -ya sean pensamientos o eventos del mundo exterior-tendrán más opciones de ganarse nuestra atención sobre los miles de millones de estímulos disponibles en el entorno.

La creación de estos circuitos o constelaciones neuronales es, por lo tanto, resultado directo de nuestro estado de atención. La forma en que atendemos, percibimos e interpretamos lo que nos sucede está esculpiendo nuestro cerebro en tiempo real.

Ante cualquier fijación mental o conducta adictiva, el cerebro no tiene más remedio que dedicarle todos los recursos psíquicos disponibles al evento o pensamiento en cuestión, y lo hace reforzando las conexiones neuronales. Crea circuitos especialmente poderosos que atrapan nuestra atención: pensamos más y más de lo mismo, o hacemos más y más de lo mismo, de forma automática y compulsiva.

A pesar de que esta tela de araña puede ser realmente pegajosa, podemos “deshacer los apegos neurológicos”. Si dejamos de prestar atención obsesiva a los estímulos que crean conflicto y elegimos mover conscientemente nuestra atención hacia nuevos estímulos, nuevas conexiones serán afianzadas. Nuevos pensamientos y comportamientos resultarán en un nuevo cerebro.

>>> La gratitud es también un poderoso recurso avalado por la ciencia, tal y como te explicamos en este artículo, donde además te guiamos paso a paso en la creación de un diario de gratitud.

 

Las 4 estrategias del Dr. Schwartz

El neuropsiquiatra e investigador Jeffrey Schwartz, autor de varias obras de lectura casi obligada, es distinguido por sus incalculables aportaciones en el estudio del trastorno obsesivo-compulsivo. En lugar de usar fármacos, enseña a sus pacientes a recablear su cerebro mediante un cambio en sus patrones de pensamiento y comportamiento. Su trabajo, además, ha proporcionado evidencia científica de que la mente puede controlar la química cerebral.

Para ayudar a sus pacientes a salir de la neurorigidez que la fijación mental crea, diseñó un enfoque de cuatro pasos que puede aplicarse fácilmente a cualquier patrón mental que queramos cambiar.

1. Re-etiquetar (relabel)

El primer paso es re-etiquetar un pensamiento, sentimiento o comportamiento.

Por ejemplo, podemos re-etiquetar un pensamiento no deseado, doloroso u opresivo. Cuando aparece, le ponemos la etiqueta de “confusión cerebral”, o incluso “trampa del ego”. De este modo nos entrenamos en el reconocimiento de las falsedades que determinados pensamientos crean.

Antes de creernos todo lo que la mente nos presenta, nos detenemos un instante y consideramos la posibilidad de que el mensaje que nos está enviando es ilusorio y distorsionado.

Este primer paso, por supuesto, requiere de toda nuestra atención, y la mejor forma de hacerlo es entrenar y cultivar nuestra atención. Solo cuando estamos especialmente atentos y vigilantes ante lo que surge, podemos volvernos objetivamente conscientes y tomar la decisión de re-etiquetar el contenido mental. Si estamos distraídos y dispersos, nuestras posibilidades de éxito son prácticamente nulas.

El cultivo de la atención plena y su integración en nuestro día a día es, por lo tanto, especialmente valioso para apoyar este primer paso de re-etiquetar los contenidos mentales. Alejarse de “las Tres Des” –despiste, dispersión y distracción- que nuestra sociedad neoliberal moderna promueve es, también, básico si queremos avanzar con paso seguro en nuestro camino de transformación mente-cuerpo.

2. Reasignar (reattribute)

El segundo paso es hacerse gentilmente esta pregunta: “¿Por qué vuelven estos pensamientos una y otra vez?”

El Dr. Schwartz propone que respondamos siempre de esta forma: “es un fallo cerebral. El cerebro está atascado, creando ruido mental y enviando mensajes falsos”.

Este paso nos permite adquirir una nueva perspectiva ante la fijación mental. Al considerar la posibilidad de que el cerebro comete fallos, calmamos nuestra reactividad impulsiva y nos abrimos a nuevas formas de operar mentalmente.

3. Re-enfocar (refocus)

El tercer paso es, de nuevo, una sencilla pregunta: “¿Qué puedo hacer al respecto?”

Se trata tal vez del paso más duro, porque pasamos de lo intelectual a la acción real; incorporamos lo que dedujimos (mente) a través de un cambio de comportamiento (cuerpo).

Es decir, tras reconocer la falsedad o fallo que resultó en pensamientos recurrentes, vamos un paso más allá y reemplazamos el viejo comportamiento con algo novedoso.

El nuevo comportamiento afianza la transformación de la química cerebral. Nuevos patrones, nuevos puntos de vista, nuevas ideas y nuevas posibilidades crean nuevas conexiones y nuevos enlaces electroquímicos.

Al negarnos a ser engañados por los antiguos mensajes falsos, la mente retoma el control operando desde un nuevo enfoque, lo que literalmente cambia nuestro cerebro a nivel químico, funcional y estructural.

4. Revalorizar (revalue)

A medida que ejecutamos nuevos comportamientos, los viejos patrones se disuelven y son percibidos como engaños y distracciones. Comenzamos a ver el poco sentido que tiene prestarle atención a falsedades y distorsiones que solo generan malestar, opresión y sufrimiento.

Percibimos los antiguos pensamientos y comportamientos como inútiles e ilusorios, mientras que los nuevos, que generan resultados más satisfactorios, se revalorizan y se refuerzan neuroquímicamente.

“Dos cosas muy positivas suceden”, dice el Dr. Schwartz. “La primera es que eres más feliz, porque tienes control sobre tu respuesta conductual ante tus pensamientos y tus sentimientos. La segunda es que al hacer eso, cambias la química cerebral defectuosa.”

 

Resumiendo:

  1. Tus pensamientos crean conexiones neuronales (sinapsis).
  2. Cuando tus pensamientos son recurrentes, esta fijación mental crea circuitos neuronales especialmente poderosos que atrapan tu atención, haciendo que pienses más y más de lo mismo, repitiendo siempre los mismos comportamientos y generando los mismos resultados indeseables.
  3. Puedes deshacer las viejas conexiones que causan malestar y reforzar conexiones más saludables. ¿Cómo? Entrenando tu atención. En este enlace (click aquí) puedes crear tu cuenta gratuita en Mindful Sciencey comenzar ahora nuestro Taller Online Introductorio (4 vídeos) y el Reto de Mindfulness, un completo programa introductorio de atención plena que incluye 7 meditaciones guiadas de 10 minutos de duración. Podrás iniciar sesión en tu cuenta gratuita siempre que quieras y practicar a tu propio ritmo.
  4. Junto al desarrollo y cultivo de la atención, salir del influjo de“las Tres Des” –dispersión, distracción y despiste- es también vital.
  5. El modelo del Dr. Jeffrey Schwartz-re-etiquetar, re-enfocar, reasignar y revalorizar-, puede serte de gran ayuda a la hora de crear un nuevo cerebro.

Recuerda: tu atención es la piedra filosofal de tu vida. Cuando el estado de tu atención cambia, también cambian tus pensamientos, tu comportamiento y tu cerebro. Tu vida se transforma en tiempo real.

No es magia. Es la ciencia de la conexión mente-cuerpo.

 

 

Por: Jorge Benito

Fuente: http://www.mindfulscience.es

 

 

Un cortometraje sobre el impulso sexual y el deseo

Si unimos placer, inspiración en los años 70,  dibujos y fotogramas afrodisíacos y lo aderezamos con una banda sonora de La Femme, sale a flote mucha sensualidad envuelta en papel de caramelo: Créme Caramel

 

 

creme caramel 02a

 

El impulso sexual se pone bajo un microscopio retrofiltrado en el corto Crème Caramel creado en Canadá, el cual estuvo a cargo por un colectivo de directores de Barcelona que representan un retrato del deseo como parte de la serie #DefineBeauty de NOWNESS.

Después de haber rodado videos musicales para Scissor Sisters y Phoenix, los canadienses Nicolás Méndez y Lope Serrano deconstruyeron las características sensuales pero de alguna manera irreverentes de la forma femenina.

“Cuando estás obsesionado con alguien, no es sólo con esa persona -es la forma de las caderas, el color de los pezones o la sombra de su pelo cuando sale de la ducha”, dice Serrano de su inspiración. “Estábamos pensando en una metáfora que representa la visión heterosexual masculina del cuerpo femenino: algo dulce, tierno y bello, un caramelo.

 

creme caramel culturainquieta

CanadaWEB

Fuente: culturainquieta.com

 

 

Cerebro y bondad. Una relación recíproca

 

«La base de un cerebro sano es la bondad, y se puede entrenar», Afirma Richard Davidson, doctor en Neuropsicología, investigador en neurociencia afectiva.

Su investigación se centra en las bases neuronales de la emoción y los métodos para promover desde la ciencia el florecimiento humano, incluyendo la meditación y las prácticas contemplativas. Fundó y preside el Centro de Investigación de Mentes Saludables en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias con rigurosidad científica sobre las cualidades positivas de la mente, como la amabilidad y la compasión. Ha cosechado importantes premios y está considerado una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time. Tiene multitud de investigaciones y varios libros publicados. Ha ofrecido un seminario para Estudios Contemplativos en Barcelona.

 

Cecilia Liao (Czily). Escultura

Yo investigaba los mecanismos cerebrales implicados en la depresión y en la ansiedad.

…Y acabó fundando el Centro de Investigación de Mentes Saludables.

Cuando estaba en mi segundo año en Harvard se cruzó en mi camino la meditación y me fui a la India a investigar cómo entrenar mi mente. Obviamente mis profesores me dijeron que estaba loco, pero aquel viaje marcó mi futuro.

…Así empiezan las grandes historias.

Descubrí que una mente en calma puede producir bienestar en cualquier tipo de situación. Y cuando desde la neurociencia me dediqué a investigar las bases de las emociones, me sorprendió ver cómo las estructuras del cerebro pueden cambiar en tan sólo dos horas.

¡En dos horas!

Hoy podemos medirlo con precisión. Llevamos a meditadores al laboratorio; y antes y después de meditar les tomamos una muestra de sangre para analizar la expresión de los genes.

¿Y la expresión de los genes cambia?

Sí, y vemos como en las zonas en las que ha-bía inflamación o tendencia a ella, esta des­ciende abruptamente. Fueron descubrimientos muy útiles para tratar la depresión. Pero en 1992 ­conocí al Dalái Lama y mi vida cambió.

Un hombre muy nutridor.

“Admiro vuestro trabajo, me dijo, pero considero que estáis muy centrados en el estrés, la ansiedad y la depresión; ¿no te has planteado enfocar tus estudios neurocientíficos en la amabilidad, la ternura y la compasión?”.

Un enfoque sutil y radicalmente distinto.

Le hice la promesa al Dalái Lama de que haría todo lo posible para que la amabilidad, la ternura y la compasión estuvieran en el centro de la investigación. Palabras jamás nombradas en ningún estudio científico.

¿Qué ha descubierto?

Que hay una diferencia sustancial entre empatía y compasión. La empatía es la capacidad de sentir lo que sienten los demás. La compasión es un estadio superior, es tener el compromiso y las herramientas para aliviar el sufrimiento.

¿Y qué tiene que ver eso con el cerebro?

Los circuitos neurológicos que llevan a la empatía o a la compasión son diferentes.

¿Y la ternura?

Forma parte del circuito de la compasión. Una de las cosas más importantes que he descubierto sobre la amabilidad y la ternura es que se pueden entrenar a cualquier edad. Los estudios nos dicen que estimulando la ternura en niños y adolescentes mejoran sus resultados académicos, su bienestar emocional y su salud.

¿Y cómo se entrena?

Les hacemos llevar a su mente a una persona próxima a la que aman, revivir una época en la que esta sufrió y cultivar la aspiración de librarla de ese sufrimiento. Luego ampliamos el foco a personas que no les importan y finalmente a aquellas que les irritan. Estos ejercicios reducen sustancialmente el bullying en las escuelas.

De meditar a actuar hay un trecho.

Una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento.

Ahora quiere implementar en el mundo el programa Healthy minds (mentes sanas).

Fue otro de los retos que me lanzó el Dalái Lama, y hemos diseñado una plataforma mundial para diseminarlo. El programa tiene cuatro pilares: la atención; el cuidado y la conexión con los otros; la apreciación de ser una persona saludable (encerrarse en los propios sentimientos y pensamientos es causa de depresión)…

…Hay que estar abierto y expuesto.

Sí. Y por último tener un propósito en la vida, algo que está intrínsecamente relacionado con el bienestar. He visto que la base de un cerebro sano es la bondad, y la entrenamos en un entorno científico, algo que no se había hecho nunca.

¿Cómo se puede aplicar a nivel global?

A través de distintos sectores: educación, sanidad, gobiernos, empresas internacionales…

¿A través de los que han potenciado este mundo oprimido en el que vivimos?

Tiene razón, por eso soy miembro del consejo del Foro Económico Mundial de Davos, para convencer a los líderes de que hay que hacer accesible lo que sabe la ciencia sobre el bienestar.

¿Y cómo les convence?

Mediante pruebas científicas. Les expongo, por ejemplo, una investigación que hemos realizado en distintas culturas: si interactúas con un bebé de seis meses a través de dos marionetas, una que se comporta de forma egoísta y otra amable y generosa, el 99% de los niños prefieren el muñeco cooperativo.

Cooperación y amabilidad son innatas.

Sí, pero frágiles, si no se cultivan se pierden, por eso yo, que viajo muchísimo (una fuente de estrés), aprovecho los aeropuertos para enviar mentalmente a la gente con la que me cruzo buenos deseos, y eso cambia la calidad de la experiencia. El cerebro del otro lo percibe.

Apenas un segundo para seguir en lo suyo.

La vida son sólo secuencias de momentos. Si encadenas esas secuencias, la vida cambia.

El mindfulness es hoy un negocio.

Cultivar la amabilidad es mucho más efectivo que centrarse en uno mismo. Son circuitos cerebrales distintos. A mí no me interesa la meditación en sí misma sino cómo acceder a los circuitos neuronales para cambiar tu día a día, y sabemos cómo hacerlo.

 

 

Por: Ima Sanchís

Publicado en : http://www.lavanguardia.com

Un beso apasionado: lo que pasa en tu cerebro

“Los cuerpos se acercan, los labios cada vez están más juntos y el simple roce hace crecer una pasión irremediable. La saliva de ambos ya no se distingue y las lenguas se entrecruzan para acariciar la ajena, y sienten el húmedo tacto que puede provocar que la entrega llegue por fin”.

beso apasionado

Un beso es una de las acciones que más unen a una pareja; es el primer acercamiento y roce profundo de una de las partes más íntimas del cuerpo. Nuestro corazón se acelera y nos convertimos en víctimas de la pasión. Recordemos, por ejemplo, que, además de las yemas de los dedos, los labios tienen más terminaciones nerviosas que cualquier otra parte del cuerpo, por lo que a través de ellos tenemos gran capacidad de percibir, explorar y transmitir información al cerebro.

beso

Diego Bueno Torrens, investigador de genética de la Universidad de Barcelona, asegura que con los labios podemos notar de manera inconsciente la temperatura corporal de otra persona, el tono muscular y hasta los anticuerpos que produce. La lengua, por otro lado, transmite testosterona por el intercambio de saliva, por lo que se convierte en un afrodisiaco natural.

El beso es el primer filtro para que nuestros genes sepan que aquella persona es la adecuada, se convierte así en un examen inconsciente que ayuda a evaluar qué tan idóneos somos para la otra persona. En su libro: La ciencia del besar, Sheril Kirshenbaum asegura que la mujer se siente atraída por el olor de los hombres que tienen una genética distinta a la de ellas, para así asegurar su descendencia. Esto guarda una profunda relación con los besos, pues gracias a estos tenemos el primer acercamiento íntimo y nos permite percibir las feromonas más fácilmente.

kiss

Después de que la información entra al cerebro, éste comienza un análisis a través de los neurotransmisores, los que deciden quiénes son perfectos para estar juntos y así noten los efectos de manera inmediata. Las reacciones dependen de las reacciones químicas que dominan a los neurotransmisores, el equilibrio entre ellos y  las neuronas que se verán afectadas. Si la dopamina es la ganadora, sentiremos placer y bienestar; si es la serotonina, la excitación y el optimismo desbordarán, aunque la persona también podría experimentar ira y agresión; la epinefrina aumenta la frecuencia cardiaca, el tono muscular y la sudoración, lo que trae consigo un calor corporal que no podemos desfogar; por último, la oxitocina genera apego y confianza.

Además, el cerebro libera más sustancias como el óxido nítrico, la que hace que los vasos sanguíneos se relajen y haya un flujo sanguíneo acelerado, lo que puede provocar la erección en los hombres. En aquellas parejas ideales, la feniletilamina se desata y hace que el sentimiento de besar sea mucho más placentero.

poemas-besos-Cultura-Colectiva 1

Sin embargo, las reacciones cambian cuando hemos durado por largos años con nuestra pareja, pues el enamoramiento inicial con energía y vitalidad desaparece, al mismo tiempo que su química. Según David Bueno, se entra en una etapa de tranquilidad por la saturación de receptores del cerebro; la pareja no siente la pasión inicial pero sí el cariño por la estimulación de la vasopresina y la oxitocina: los besos son menos frecuentes e intensos pero son más cariñosos y románticos.

first kiss

Aunque el tiempo pase, el beso seguirá significando mucho más de lo que imaginamos: jóvenes, adultos y ancianos anhelamos ese momento pues, nos gusta sentir a nuestra pareja, rozar sus labios y experimentar la lluvia de reacciones químicas que genera nuestro cerebro. No hay mejor caricia que la que damos con los labios.

beso romantico

 

 

Por: 

Fuente: http://culturacolectiva.com

¿Qué le pasa a tu cerebro cuando te rompen el corazón? La ciencia responde

 

El amor tiene que ver con hormonas, neuroquímica y funcionamiento del sistema cerebral. Obviando los sentimentalismos y hablemos con la verdad, el amor no es más que estimulaciones cerebrales.

Años de estudios demostraron que el cerebro es el mayor perjudicado durante una separación amorosa. El cerebro capta la pérdida de una relación especial y su reacción es muy intensa, de hecho el cerebro percibe una ruptura de la misma forma que el rechazo social.

Durante este proceso hay 6 áreas del cerebro que se ven afectadas:

1. El sistema de uniónmujer-y-luna

Es el sistema que libera la oxitocina y la vasopresina, las hormonas del amor y enamoramiento. Cuando se produce una ruptura este sistema nos intenta empujar nuevamente hacia la fuente de felicidad (o sea nuestro ex) para poder segregar estas hormonas y nos sentirnos solos como consecuencia.

2. El sistema de recompensa

Esta parte de tu cerebro se comporta de la misma forma en la que se comporta el sistema de un adicto en período de abstinencia. Esta parte del cerebro está asociada a la motivación y es la encargada de la dopamina y los opioides (las hormonas que nos hacen sentir placer y dolor). La falta de motivación dada por una ruptura es lo que causa que anhelamos volver con nuestra expareja. La falta de estos neurotransmisores nos causan pensamientos negativos, impulsivos y obsesivos.

3. El sistema del estrés

Las hormonas que rigen este sistema son la corticotropina y la norepinefrina, cuando estamos expuestos a situación estresantes solemos segregar estas hormonas. El exceso de ellas causan sobre excitación en la personas, por eso es que durante la ruptura amorosa (y algunas semanas después) puedes sentirte ansiosa, sin apetito, sin sueño y con palpitaciones cardíacas.

4. El sistema de regulaciónsone-que-me-querias

Si rompen tu corazón la corteza prefrontal comienza a trabajar algunas horas extra para equilibrar tus emociones e impulsos, sin embargo no siempre lo hace con éxito.

5. El sistema del dolor

Este es el responsable de la tristeza, el dolor y la desesperación. Este es el sistema que nos engaña y nos hace sentir que tenemos el corazón roto, sin embargo hay una explicación científica para esto. La baja de opioides endógenos disminuyen luego de la ruptura amorosa, lo que genera la angustia y el dolor.

6. Las redes cognitivas

Donde manda el corazón no hay lugar para la razón y eso es exactamente lo que sucede cuando terminas con tu pareja, no le prestas atención a tu mente y mucho menos haces uso del sentido común para equilibrar tu acciones. Por esto es que puedes sentirte desconcentrado, perdido o sin memoria.

El tiempo todo lo cura, incluso los estímulos cerebrales generados por una ruptura amorosa. De todas maneras, si ves que estos síntomas se agudizan lo mejor es consultar con un profesional de la salud mental.

No todos atravesamos las pérdidas de la misma forma y es por eso que a veces necesitamos de un empujoncito extra. Pero no te dejes caer, el destino es sabio y por eso tu relación terminó, aprende la lección y sigue adelante.

 

Fuente: Vix

Publicado en: utopico.co

Vida después de la muerte: neurocirujanos de Harvard

 

 ¿Tenemos un alma? ¿Hay vida después de la muerte? La otra vida es algo que ha sido experimentado por un sinnúmero de personas desde la historia que han regresado para contar sus testimonios. La historia más notable la experimentó de primera mano  un  neurocirujano de Harvard, con un  cerebro entrenado de 25 años: el Dr. Eben Alexander. Esto no es sólo una historia sobre la otra vida que podría considerarse  como una alucinación. Antes de ver exactamente cómo su experiencia de la vida futura desafía toda explicación científica, permite explorar un poco.

Antes de su experiencia, él no creía que la existencia de un espíritu no-físico. Formado en la escuela de medicina occidental y rodeado de colegas médicos que están profundamente inmersos en la vista materialista del universo, pensó que la idea de un alma era descabellada. Al igual que la mayoría de los «escépticos», creía historias de la vida futura para ser alucinaciones o productos de la imaginación humana.

El Dr. Alexander cambió de opinión después de que él estuvo en coma durante siete días , a causa de una  meningitis bacteriana grave. Durante su coma experimentó una jornada vivida en lo que él sabía que era el más allá, visitando reinos celestiales tanto y no tan celestiales.

Después de regresar a su cuerpo y experimentar una curación milagrosa contra todo pronóstico,  pasó a escribir el NY Times  el libro más vendido «Prueba del Cielo.» Lo que el Dr. Alexander confirma es que nuestra vida aquí es sólo una prueba de ayudar a nuestros almas evolucionar y crecer, y que la manera en que  logramos hacerlo es seguir adelante con amor y compasión. Éstos son sólo algunos otros puntos notables que hizo:

– La experiencia de la otra vida era tan «real» y expansiva que la experiencia de vivir como un ser humano en la Tierra parecía un sueño artificial en comparación.
– La tela de la otra vida era puro amor. Amor dominando el más allá a un enorme grado tal que la presencia global del mal era infinitamente pequeño. Si desea conocer el Universo, conoce el Amor.
– En el más allá, toda la comunicación fue telepática. No hubo necesidad de palabras habladas, ni siquiera ninguna separación entre el yo y todo lo demás pasa a tu alrededor. Todas las preguntas que tu pides en tu mente, son respondidas de inmediato telepáticamente también.

Cuando se le preguntó lo que él quiere que todos sepan sobre el reino espiritual, él siempre contesta diciendo que «tu eres precioso e infinitamente amado más de lo que puedas imaginar. Tu estas siempre a salvo. Nunca estás solo. El amor incondicional y perfecto de Dios no descuida una sola alma».
«El amor es, sin duda, la base de todo. No es algo de abstracto, el tipo de amor que sentimos cuando miramos a nuestro cónyuge y nuestros hijos, o incluso a nuestros animales. En su forma más pura y potente, este amor no es celoso o egoísta, pero si incondicional.

Esta es la realidad de las realidades, la incomprensiblemente gloriosa verdad de las verdades que vive y respira en el centro de todo lo que existe o existirá jamás, y la comprensión no remotamente exacta de quién y qué somos se puede lograr por cualquier persona que no lo sabe y encarnarlo en todas sus acciones. »
Ahora vamos a hablar de credibilidad. Lo que hace que esta experiencia sea mucho más importante que otra: El Neocórtex de Eben era completamente funcional durante el tiempo de su coma  en su meningitis bacteriana grave, así que no hay explicación científica de por qué él experimentó esto. De hecho, él da refutaciones a 9 posibles explicaciones científicas diferentes para su experiencia en su libro.

Explorando explicaciones naturalistas

Echemos un vistazo a 5 posibles explicaciones se esboza en el Apéndice B de «Proof of Heaven». Algunos son de sus explicaciones no tendría ningún sentido para nosotros como laicos no entrenados en la terminología neurocientífica, así que aquí están las explicaciones más comunes que refuta, todos los cuales son tomados textualmente de su libro:

1. Un programa de tronco cerebral primitivo para aliviar el dolor y el sufrimiento de terminal («argumento evolutivo» – posiblemente como un remanente de estrategias fingida a la muerte de los mamíferos inferiores). Esto no explicó la naturaleza robusta, ricamente interactivo de los recuerdos.

2. El distorsionado cumulo de recuerdos de las partes más profundas del sistema límbico (por ejemplo, la amígdala lateral) que tiene suficiente cerebro suprayacente a ser relativamente protegido de la inflamación meningitica, que se produce principalmente en la superficie del cerebro. Esto no explicó la naturaleza robusta, ricamente interactivo de los recuerdos.

3. Volcado DMT. DMT, un agonista de la serotonina natural provoca alucinaciones vívidas y un estado de ensueño. Personalmente, estoy familiarizado con las experiencias de drogas relacionados con la serotonina agonistas / antagonistas (LSD) de mis años de adolescencia en los años 70. No he tenido ninguna experiencia personal con DMT, pero he visto a pacientes bajo su influencia. Los ricos ultra-realidad todavía requeriría auditiva bastante intacta y neocórtex visual como regiones objetivo en el que para generar una rica experiencia audiovisual, ya que tenía en estado de coma. Coma prolongado debido a la meningitis bacteriana se había gravemente dañado mi neocórtex, que es donde toda la serotonina de los núcleos del rafe en mi tronco cerebral (o DMT, un agonista de la serotonina) habría tenido efectos sobre experiencias visuales / auditivos. Pero mi corteza estaba apagada, y el DMT no tendría lugar en el cerebro para actuar.

4. Un fenómeno  reseteo, un vertedero aleatorio de extraños recuerdos desunidos por causa de viejos recuerdos en la neocórtex dañado, lo que podría ocurrir en el reinicio de la corteza en la conciencia después de un fallo de todo el sistema prolongado, como en mi meningitis difusa. Especialmente teniendo en cuenta las complejidades de mis recuerdos elaborados, esto parece poco probable.

5. Generación de la memoria a través de una inusual vía visual arcaica a través del cerebro medio; utiliza un lugar destacado en las aves, pero sólo en raras ocasiones puede ser identificada en el ser humano. Se puede demostrar en los seres humanos que son cortical ciego, debido a la corteza occipital. No proporcionó ninguna pista en cuanto a la ultra-realidad fui testigo y no explicó el entrelazado auditivo-visual.
Su testimonio de ECM se erige como el relato más creíble de todos los tiempos, y viniendo de su formación científica materialista, existen buenas razones para creer que él realmente tuvo un encuentro vivo con algo más allá de este mundo.

Aquí está una entrevista / característica que hizo con ABC News acerca de su condición y de su experiencia:

Por Steven Bancarz |
Fuente: bibliotecaesotericacr.com

La ilusión de salir del propio cuerpo. Estrategias cerebrales

¿Cómo da forma el cerebro a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio”? Científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, han logrado determinarlo usando un escáner cerebral y provocando en una serie de participantes la ilusión de estar fuera de sus propios cuerpos. El hallazgo representa la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio.

La sensación de estar en nuestro propio cuerpo es tan fundamental que normalmente la damos por hecho.Para el cerebro, sin embargo, conseguir que la tengamos supone una tarea enormemente compleja de integración continua de información sensorial.

Estudios en ratas habían demostrado ya que regiones específicas del cerebro contienen células de ubicación o de lugar –una especie de ‘GPS’- que nos indican la posición en que el cuerpo se encuentra un  descubrimiento galardonado con el Premio Nobel 2014 de Fisiología o Medicina.

Hasta ahora, sin embargo, no se sabía cómo el cerebro da forma a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio” ni si las regiones ya identificadas en el GPS cerebral de las ratas también están involucradas en este proceso de autoubicación.

ilusion 3

Crear la ilusión

Para tratar de resolver estas cuestiones, investigadores del Instituto Karolinska de Suecia crearon la ilusión de estar “fuera del cuerpo” en quince personas sanas ubicadas dentro de un escáner cerebral.
Los participantes llevaban unas pantallas colocadas en la cabeza, a través de las cuales observaban el cuerpo de un extraño en primer plano, y su propio cuerpo en segundo plano, sobresaliendo del orificio del escáner cerebral (ver foto).

Para obtener la ilusión, los científicos tocaban el cuerpo de los participantes con un objeto, al mismo tiempo que daban toques idénticos al cuerpo del desconocido ante los ojos de los participantes.

“En cuestión de segundos, el cerebro fusiona la sensación del tacto y la información visual desde esta nueva perspectiva, lo que resulta en la ilusión de poseer el cuerpo del desconocido y de estar situado en la posición de ese cuerpo en la sala; y no en el lugar del propio cuerpo”, explica al respecto Arvid Guterstam, autor principal de este estudio, en un comunicado del Instituto Karolinska.

Teletransportación y cerebro

De esta forma, los científicos ‘teletransportaron’ ilusoriamente a los participantes a distintos lugares de la sala del escáner. Luego emplearon técnicas de reconocimiento de patrones para analizar la actividad cerebral que fue registrada por el escáner durante la ilusión espacial.

Así constataron que la autoubicación percibida por los voluntarios (donde sentían estos que “estaban”) podía ser decodificada a partir de patrones de actividad neuronal de áreas específicas del lóbulo temporal y del lóbulo parietal del cerebro.

Los científicos demostraron asimismo la existencia de una relación sistemática entre el contenido de la información de dichos patrones y la intensidad con que los participantes percibían la ilusión de estar situados en una posición específica fuera de su propio cuerpo.

Por otra parte, otra de las regiones del cerebro de los participantes a partir de la cual pudo decodificarse o interpretarse la autolocalización percibida fue el hipocampo, una estructura cerebral en la que ya se habían encontrado las células del GPS cerebral antes mencionado.

“Este hallazgo es particularmente interesante porque indica que las “células de lugar” no sólo están involucradas en la navegación y la codificación de la memoria, sino que también son importantes para la generación de la experiencia consciente del propio cuerpo en el espacio”, señala Henrik Ehrsson, otro de los autores del estudio.

En general, dice Arvid Guterstam, por su parte “nuestros resultados son importantes porque representan la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio”.

La memoria no funciona bien si estás fuera de tu cuerpoILUSION

En un estudio previo sobre la ilusión de estar fuera del cuerpo, Henrik Ehrsson ya había encontrado un resultado curioso: que la conciencia de estar en nuestro propio cuerpo es necesaria para crear recuerdos de nuestras experiencias.

En aquella ocasión, Ehrsson y su equipo utilizaron la realidad virtual para generar dicha ilusión. Así fue como se comprobó que los voluntarios sólo guardaban recuerdos sesgados de lo que habían vivido mientras se percibían fuera de su cuerpo.

“Creemos que este conocimiento puede resultar importante para futuras investigaciones sobre problemas de memoria vinculados a trastornos psiquiátricos, como el trastorno por estrés postraumático, el trastorno límite de la personalidad y ciertas psicosis que provocan experiencias disociativas”, concluyeron entonces los investigadores.

Fuente: Tendencias21 

El corazón tiene cerebro

«El amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente». Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia.

 

Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no? 

No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.CORAZON COLOR

 

¿Es inteligente?

Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

Primera…
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

Segunda conexión…
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

Tercera…
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

Cuarta…
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

¿…?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

CORAZON

¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.


Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

Pues parece que nadie lo utilice…
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje…

¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

CORAZONES UNIDOS

Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.

 

Annie Marquier es matemática e investigadora de la concienciaTras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados.

 

www.lavanguardia.com

Pon un libro en tu vida

Pon un libro en tu vida y pondrás otro y otro más … Las personas que leen libros conocen este sentimiento. Leer un libro va más allá de su lectura. Supone la inmersión en otro mundo, una traslación a otra época. Te olvidas de todo lo que hay a tu alrededor, te sumerges en otro mundo. Crece tu ansia por leer hasta al final y cuando llega ese final sientes un poco de tristeza y plenitud al mismo tiempo.

Estas sensaciones llegan más allá. ¿Por qué la lectura es tan importante? ¿Tiene algún efecto sobre nuestro cerebro?

 

«Algunas historias contenidas en los libros dejan huella en nuestras vidas y en algunos casos ayudan a definir a una persona»

Berns

 

Los libros y el cerebroLIBROS EN LA PLAYA

 

Cuando leemos un libro el cerebro se ve estimulado. La atención visual, la imaginación, las emociones que nos pueda causar, todo esto provoca un ejercicio mental positivo que enriquece nuestra mente.

Pero, esto solo sucede con los buenos libros o, lo que es lo mismo, la buena escritura. De hecho, autores de Metaphors We Live By (Metáforas de la vida cotidiana) como George Lakoff y Mark Johnson examinaron el poder que las metáforas tenían en la mente de los individuos. Estas tienen el poder de activar distintas áreas de nuestra conciencia debido a su significado.

No todas las personas imaginamos igual, y este es un hecho muy importante e interesante. El contenido de un mismo libro leído por dos personas puede ser visualizado o imaginado de formas muy diferentes.

¿De qué depende esto? De la personalidad, de la propia persona, de su carácter pero, sobre todo, porque es muy difícil que todos imaginemos de la misma manera. Yo no visualizaré a este personaje de la misma manera en que lo hagas tú. Simplemente porque nuestra mente trabaja de forma diferente.

 

Personajes y empatía

 

¿Cuántas veces nos hemos puesto en la piel del personaje que leemos? Además de lograr visualizarlos de una manera y hacernos una idea de ellos, conseguimos empatizar con ellos. De esta manera, muchas veces nos sentimos de acuerdo con cómo se siente el personaje.

Gracias a esto, logramos una mejora de nuestra intuición y conocimiento de nuestro entorno, permitiéndonos comprender mejor las señales emocionales de los demás. No debemos olvidar que son personajes de ficción, que no existen. Pero en nuestra mente los hacemos reales, les damos forma tanto a ellos como a los lugares que se nos describen.

Por eso sentimos una sensación de tristeza y vacío al terminar un libro. Porque hacemos de los personajes de los libros nuestros amigos. Los seguimos en su historia y sentimos lo mismo que ellos.

 

Modificación de nuestra conductaI LOVE YOU LIBRO

 

Leer nos ayuda a entender el mundo y también a ver otros puntos de vista. Obviamente es ficción, pero hay muchas enseñanzas escondidas en los libros de las que podemos aprender.

Además de desarrollar nuestra empatía, los libros logran que seamos personas más comprensivas y con mayores capacidades para entender a los demás. Dicho de otra manera, aprendemos a cómo hacer frente a ciertas situaciones por lo que hemos leído.

 

Pon un libro en tu vida

 

Los libros nos ayudan a comprender mejor el mundo y a empatizar con los demás. Influyen en nosotros de una manera positiva que además nos resulta beneficioso en nuestra vida diaria.

Hay muchas posibilidades de leer hoy en día. Tenemos el libro en papel, el libro electrónico… además de varias temáticas que nos pueden llamar más o menos dependiendo de cómo seamos o lo que estemos buscando o necesitando. Recuerdo el testimonio de una compañera que decía cómo un libro de temática triste la había ayudado en un momento malo de su vida.

¿Cómo es esto posible? Quizás se sintió identificada y pudo observar cómo realmente ella no estaba tan mal, que había situaciones y momentos peores. Leer desgracias ajenas le ayudó, fue positivo.

Estas y otras cosas pueden ocurrirnos a nosotros. ¿Por qué cuando estamos tristes vemos una película que nos haga llorar? Pues para que el dolor fluya y nos “liberemos” de alguna manera. Pues con los libros sucede lo mismo pero con un plus: nos permite imaginar y crear.

 

 

http://www.lamenteesmaravillosa.com

El cerebro del corazón

 

Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia sostiene que el corazón tiene cerebro.

«Tengo 72 años y sigo siendo joven. Nací en Toulouse y vivo en Canadá. Estudié la carrera de Matemáticas y piano. Creo que el ser humano lleva consigo un potencial extraordinario de conciencia, inteligencia, sabiduría y amor; descubrimientos científicos recientes lo constatan».

Ciencia y conciencia:

Tas estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Kishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados.

 

 

Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.

¿Es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

Primera…
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

Segunda conexión…
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

Tercera…
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

Cuarta…
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

¿…?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.


Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

Pues parece que nadie lo utilice…
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje…

¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.

http://www.lavanguardia.com

Inma Sanchís

Anteriores Entradas antiguas