Boicot … Poema en el 56º día de recogimiento*

 

Boicot

Mañana olvidaremos estos nombres”

– Luz Méndez De la Vega-

La atención de quien ama

acompaña los silencios,

©Yolanda Jiménez

pone flores en casa,

enciende velas,

siembra, respeta,

besa, regala.

En todas las fechas importantes

salía el mismo tema.

Aniversarios, reuniones,

cumpleaños, presentaciones.

Los preparativos tan cuidados,

y en el aperitivo o en el postre,

siempre explotaba la pólvora.

En mayo se derrumbó

el último castillo.

©Yolanda Jiménez

Se cansó de ser maga,

de llamarle por su nombre.

Cayó en la cuenta de que él

nunca la nombraba.

Muchas veces deseó escuchar

su nombre en los labios esquivos.

Comprendió que no tenía espacio

en una estancia viciada.

Él no la nombraba,

él no la amaba.

Ella se marchó a ser libre,

mañana olvidaremos estos nombres,

mañana.

 

©Yolanda Jiménez

* Hoy es el  quincuagésimo sexto día de recogimiento. El gobierno de España decretó el Estado de Alarma el día 14 de marzo y desde ese día la mayoría de los ciudadanos tenemos la obligación de permanecer en nuestros domicilios.

Terapia de afecto

«Lo que cura es el afecto: no hay terapia sin simpatía», afirma Thomas Emmenegger.  Psiquiatra y emprendedor social
Nació en Lucerna, Suiza, y vive en Milán, en pareja y tiene dos hijos. Es el jefe de servicio de la Organización Sociopsiquiátrica del cantón de Ticino, Suiza.
Por: Ima Sanchís (La Vanguardia)

Entrega

Atiende a personas, no enfermedades. Desde sus inicios luchó por la abolición de las medidas coercitivas (habitaciones de aislamiento, atar a los pacientes..) y lo ha implementado con éxito en el hospital público suizo del que es jefe de servicio. En 1996 fundó la empresa cultural y social sin fines de lucro Olinda en un viejo hospital psiquiátrico de los suburbios de Milán en la que enfermos mentales y jóvenes del barrio gestionan y trabajan en su restaurante, bar, catering, albergue, hotel, teatro… Desarrolló proyectos internacionales de salud pública para la OMS . Ha participado en el V Congrés Català d’Infermeria de Salut Mental , organizado por la Associació Catalana de Salut Mental, en el hospital de Sant Pau .

 

Juan Peláez: dibujo

Todos los locos son tristes?

Ni mucho menos. Lo son si están solos.

¿Qué ha entendido?

Que todos somos diferentes incluso en la enfermedad mental. El diagnóstico no nos dice nada de la persona, para cada esquizofrénico hay que buscar un camino. La institución psiquiatra se debe adaptar a la singularidad de la persona.

No es fácil.

Pero es hermoso.

Un psiquiatra suele recetar.

El fármaco es una muleta que ayuda a contener los síntomas pero no cura. Lo que cura es la relación y el afecto. No hay terapia sin simpatía.

¿Entre médico y paciente?

Sí, y enfermeros y pacientes. Cuanto peor está una persona más relación de afecto necesita.

¿Es proporcional?

Un enfermo mental no suele tener sólo un problema clínico, también tiene un problema social: ha perdido la casa, el trabajo y se ha peleado con los suyos. Está solo. Es necesario ayudarle a reconstruir las oportunidades sociales para que pueda reencontrar su camino.

No es práctica habitual entre psiquiatras.

Para quién trabaja en una institución pública debe ser una práctica cotidiana. Nosotros no tenemos maquinarias complicadas, sólo tenemos nuestro conocimiento y afecto. Hay que tener una relación intensiva con los enfermos.

¿Cómo de intensiva?

Hemos calculado que cuando llega una persona en crisis psiquiátrica la media son dos horas con ella, algo que es muy difícil desde el punto de vista organizativo pero indispensable si quieres construir una relación.

Me sorprende usted.

Lo primero es comprender, y para eso tienes que escuchar, hacer preguntas no estandarizadas, tener paciencia y dar crédito a la persona. No se trata de controlar, de encerrar, de calmar con fármacos, sino de establecer una relación.

Póngame un ejemplo.

A un suicida no hay que encerrarlo para que no lo vuelva a intentar sino estar con él.

¿Y eso cura?

Sí, la dedicación intensiva en los momentos de crisis allana el camino para poder seguir trabajando con la persona. Sin embargo, si el primer encuentro se reduce a encerrarlo en espera de que pase la crisis el seguimiento es muy difícil porque falta la confianza, la relación.

¿Hasta qué punto somos sólo química o somos algo más?

Antes pensábamos que el cerebro no se puede regenerar, hoy sabemos que tiene una capacidad transformadora de sí mismo.

Usted es un abanderado en contra de la sujeción física.

De todas las medidas coercitivas: puertas cerradas, atar a la gente a la cama y las habitaciones de aislamiento. Llevo años aplicando mi programa y mi receta en un hospital público: tiempo de conversación con el paciente, y gracias a eso hemos eliminado esas medidas.

¿Y si la persona es muy agresiva?

Le pondré un ejemplo: la policía nos trae a un hombre enmanillado con una grave crisis maniaca, agresivo y agitado. Tras dos complicadas horas de conversación consigo entender que se ha dejado la puerta de casa abierta.

Y eso le preocupa y le altera.

Le acompañamos a su casa con la condición de que vuelva y acceda a tomarse los fármacos en lugar de inyectárselos a la fuerza.

Necesita personal muy especializado.

Necesito personal motivado. Y sale rentable.

¿Y pasada la crisis?

Tenemos un programa personalizado dentro y fuera del hospital. Hemos creado un equipo que visita a los enfermos en su casa, a algunos dos veces al día. Hay que ayudarles en el plano social porque la soledad es terrible. No los puedes abandonar, si lo haces volverán al principio.

Ha creado usted una oenegé en un antiguo hospital que les da trabajo.

Es un proyecto que inicié hace veinte años en el antiguo hospital psiquiátrico de Milán que hemos transformado en un espacio para la ciudad. La antigua cocina es hoy un teatro, la capilla ardiente un restaurante, el convento un hostal.

¿Se puede comer, dormir, ver teatro…?

Sí, y se puede encontrar trabajo y amigos. Realizamos multitud de proyectos: con 40 pacientes y abuelas del barrio hacemos pasta fresca que vendemos a restaurantes; catering, un laboratorio de teatro con jóvenes del barrio y pacientes que les ayuda a descubrir sus talentos y donde se hablan quince lenguas diferentes.

¿Y eso?

Es la composición de la periferia urbana de Milán: asiáticos, africanos, latinoamericanos… Nuestras obras son tan famosas como nuestras pizzas, la gente viene y paga por ello. Trabajamos con productos de mucha calidad y lo hacemos muy bien. Somos un proyecto sostenible.

¿El poder de la determinación?

Debemos creer en nuestra capacidad transformadora, no sólo somos objetos del destino, podemos contribuir activamente en hacer un pedacito de historia, aunque sea homeopático.

¿Es duro trabajar con enajenados?

Es una fuente de enorme riqueza. Los límites de la normalidad los definen miedos y prejuicios, pero ese confín se puede ensanchar y en esa frontera hay autenticidad.

¿En qué cree usted?

Todos tenemos una capacidad emancipadora dentro, hay que descubrirla y hacerla emerger.

 

 

Por: Ima Sanchís

Publicado en La Vanguardia, «A la contra»

 

Deja ganar a quien juegue a perderte

 

Los encuentros con las personas que nos cruzamos nos aportan un continuo aprendizaje. A veces, no somos capaces de reconocerlo  y necesitamos que pase el tiempo para encontrarle un sentido. A veces la intensidad de un momento puede deslumbrarnos. Se dispara la fantasía y nos sumergimos en un lago salado. Nos mece entre aguas cálidas, sin esfuerzo, a flote, sobre el gozo de sentir una plenitud efímera. El cerebro se inunda de de serotonina y de todas las «inas». Es importante prestar atención a nuestra intuición, a nuestro eje. Buscar el tiempo de estar con nosotros mismos, en una comunicación íntima. Mantener el equilibrio. Desde ahí, desde la honestidad con nuestro ser interior, podemos contemplar con perspectiva. Aceptar los regalos que la vida nos ofrece y dejar pasar lo que no nos corresponde. Saber retirarse y seguir el apasionante camino de la xistencia. Con los ojos de la curiosidad. Con la calma de lo vivido. Con el agradecimiento del intercambio. Con dignidad.

A continuación comparto una reflexión encontrada en la página http://www.mujer.guru  sobre dejar pasar:

 

«Deja que gane a quien juega a perderte regalándote un amor con sabor a egoísmo. Quien juega a quererte solo para saciar sus vacíos emocionales, permite que gane también ese mismo premio: tu adiós. Porque quien juega contigo no te merece, y si hay algo que nunca debemos perder en ese tablero, es la dignidad.» 

Existe un libro muy interesante realizado por los neurólogos Amir Levine y Rachel Heller titulado “La nueva ciencia del cerebro adulto: cómo encontrar pareja” que nos explica algo muy revelador sobre este mismo tema.El cerebro de las personas está programado para buscar y recibir apoyo. Necesitamos seguridad afectiva en cada uno de nuestros vínculos, ya sean familiares, de amistad o de pareja.

“Tuve miedo de perder a alguien especial y termine perdiéndolo ¡pero sobreviví! ¡Y todavía vivo!”
-Charles Chaplin-

Ahora bien, a pesar de que a muchos no les agrade el siguiente término, a nivel neuronal existe una clara evidencia: el ser humano es “emocionalmente dependiente”. Sin embargo, no hemos de ver esta dependencia como un anclaje total y absoluto hacia una o varias personas. Hablamos de nuestra necesidad por sabernos amados, por dar por sentado que vamos a ser respetados y que podemos contar para cualquier cosa con ese ser amado.

Construir una relación basada en un juego de fuerzas donde hay uno que siempre gana, duele. A su vez, contar con una pareja “adicta” a hacer promesas que no cumple o a ofrecer un amor siempre interesado, quien primero se resiente es nuestro cerebro: aparece el estrés. Es una reacción biológica instintiva que nos alerta de que hay algo que no va bien.

Se acaba de fragmentar en nuestro interior ese esquema donde dábamos por sentado algo tan elemental como que quien te quiere, te respeta, quien te ama te ofrece apoyo, cercanía y seguridad. Si no sentimos esto, sino lo percibimos, entraremos de inmediato en un ciclo marcado por la desconfianza, la vulnerabilidad y la ansiedad.

 

hombre-caminando-sobre-tiburones

El amor como sistema y juego de fuerzas

Todos sabemos que el éxito de una relación depende de muchos factores, pero uno de ellos es sin duda la capacidad de ambos miembros para dar y recibir apoyo. Si uno de los dos no se involucra o deja las necesidades del otro en segundo plano, la relación irá lentamente a la deriva.

Ahora bien, por curioso que nos parezca, este tipo de realidades no son tan fáciles de ver. En ocasiones, juegan con nosotros y no nos damos cuenta, nos usan como peones de un tablero donde hay un rey o una reina implacables que van devorando una por una, todas nuestras ilusiones, todas nuestras esperanzas y fortalezas. Según la teoría de sistemas aplicada al campo emocional, esto ocurre por unos factores muy concretos.

Cuando dos personas se unen en una relación se crea algo mucho más grande que sus dos miembros. Es un sistema, es como una esfera llena de complejas dinámicas que nos trascienden y donde a su vez, también nosotros le conferimos unas características a veces “demasiado” ideales. Nos decimos a nosotros mismos que esa relación es la definitiva, que va a ser perfecta y que juntos, vamos a crecer como personas además de como pareja.

Energy Sphere

Mantenemos este tipo de creencias y de diálogo interno porque nuestra mente así lo necesita: ansiamos sentir seguridad afectiva y psicológica. Sin embargo, día a día ese sistema perfecto va enturbiándose con pequeñas pero implacables dinámicas y serios embistes, como el desprecio, la decepción, el chantaje emocional…

Pocas personas suelen reaccionar a la primera al ver y sentir estos primeros golpes. El cerebro está programado para la resistencia al cambio, y hará uso de razonamientos poco adecuados como “esto es temporal”, “seguro que cambiará”, “si me quiere se dará cuenta de que me está haciendo daño”.

Si embargo, el sistema que nos contiene se debilita día a día hasta que se derrumba como un castillo de naipes. Hemos de ser capaces de irnos a tiempo para no convertirnos en las cenizas de un triste ensueño, de un juego implacable donde fuimos los perdedores.

Quien te quiere, no juega contigo: la inmadurez emocional y el amor como juego

En el libro citado al inicio de los neurólogos Amir Levine y Rachel Heller nos indican que las personas emocionalmente inmaduras son las que suelen entender el amor como un juego. Son perfiles que reaccionan solo ante la novedad del momento, ante la gratificación inmediata y a la necesidad de satisfacer las propias necesidades.

“A veces perder es ganar y no encontrar lo que se busca es encontrarse”
-Alejandro Jodorowsky-

No dudarán en alcanzar la Luna por ti solo si tú les ofreces el Sol. Te harán promesas cuando son felices y te culpabilizarán de todos sus problemas cuando se sientan frustrados. Ahora bien… ¿por qué en ocasiones llegamos a enamorarnos de personas con este tipo de personalidad? No hay una razón concreta, podríamos decir que nos atrae su intensidad, su dinamismo o el que en ocasiones, nos busquen como quien necesita aire para respirar.

mariposas alrededor de perilla de luz representando a quien juega a perderte

No debemos dejarnos engañar. El amor no es un juego, y quien juegue a perdernos, debemos permitir que ganen, es lo mejor que podemos hacer. Porque al fin y al cabo también nosotros saldremos triunfantes: habremos ganado en dignidad, en autoestima y en valentía.

No podemos olvidar que la madurez emocional se define también por nuestra capacidad para saber observar la realidad de las cosas y saber actuar ante ellas, aunque nos duela, aunque se nos parta el corazón durante un tiempo. La satisfacción de haber actuado como debíamos hará que nos repongamos antes de lo que pensamos.

 

 

Crónica de un abandono. Reflexión y despliegue

Me pesa una sensación de pérdida, de abandono, de incomprensión, de que me quedo a medias, sin explicación. Algo me pasa con los abandonos de algunas personas que pasaron por mi vida y se marcharon. Un paso intenso, lento y una marcha rápida. Me quedé con la sensación de que no hubo cabida para resolver, para hablar y expresar, para la escucha, para la comprensión. Aquí hay algo sutil que me impide quedarme satisfecha.

Cuando alguien se marcha sin palabras, queda silencio e incertidumbre. Deseable haberlo trabajado de una forma más profunda. ¿Se puede evitar tanto dolor? Sentirse acusada, juzgada, ignorada. Sin espacio para expresarse. Sin ser tenida en cuenta. Roles fantasmas planean el espacio: un rol de miedo al vínculo provoca la huida del que se va; Un rol de miedo a la pérdida, la tortura del que se queda. Silencios y porqués. Sin miramientos. Oscuridad. Incomprensión. Abismo.

COLUMPIO CORAZON

Cuando el otro tiene dificultad para ser claro, puedo perderme en la ambigüedad. Es probable que el que se marcha se sienta ofendido, incluso dolido. Sin espacio para la expresión. La incomunicación alimenta la distancia.

¿Y yo?, ¿Dónde queda mi dolor?, ¿Qué hago con el?, ¿Qué puedo aprender?

 

Aquí hay dos procesos: estoy aquí implicada pero también para aprender, consciente de lo que pasa. Lo que acontece, acontece:

  • Hay un nivel: del hacer, lo que pasa.
  • Hay otro nivel: lo que hacemos.

 

Aquí ocurrió algo perturbador que es el foco, pero quizá no es para mí. El proceso necesita hacerse presente poco a poco. Cada uno ha de hacerse cargo de su dolor, como adulto.

Si la persona que se va, asume su responsabilidad, el poder y la decisión, todo va bien, Sino, no queda limpia la separación. Si el que se va, pone la responsabilidad fuera, en los otros, se dificulta la separación.

A veces la agresión viene por lo no dicho. Cuando me expreso exigiendo,  incluso de manera silenciosa, de forma evitativa, no dejando espacio al otro para que se exprese, estoy agrediendo.

También  puede ser lo evitado como seducción. En ambos casos, hay una doble manipulación expresada desde lo dicho y desde lo evitado. Hay una parte consciente y otra inconsciente.

  • “No me digas esto”: es una orden. Yo soy victima.
  • “A mi no me gusta eso que me dices”: es lo que me pasa a mi.

Si tu mandas o exiges al otro, estas agrediendo. Tú te sitúas en un nivel desigual al que me sitúas a mí y esto también es un fenómeno de campo. Me ves desde otra altura. Hay una perspectiva que te da poder.

Exigencia/culpa son dos extremos de la misma polaridad. Debajo de la exigencia hay una culpa, precisamente por no satisfacer las exigencias de todo el mundo.

Nadie que no este perseguido se convierte en perseguidor. Los roles se aprenden. La relación exigencia/culpa no te deja ser libre. Es un juego y en todos los juegos, los roles son intercambiables.

EL PASADO

Cuando no hay límites claros, hay sometimiento por ambas partes. Esto es el emergente (culpa, dominio, sometimiento). Recojo esto.

A una “buena victima” no le proponemos una salida. No es el dolor, es el poder lo que está pendiente, lo que esta en juego.

¿Qué tendría que ver el abandono con el dominio, la sumisión?

 

Yo soy libre de estar donde estoy. Y me merece la pena. Pago un peaje. Mientras estás (con alguien, o en algún sitio), te vale. En este sentido, es interesante explorar las polaridades propias.

Cuando estamos más expuestos, somos más fuertes, con más recursos para defendernos.

 

La perdida y el abandono que expresé  al principio del texto (no me siento recogida, me siento abandonada,) es el emergente. Tiene que ver con que hubo una marcha y con el conflicto triangular: Tú, yo, otras personas, grupo.

Aquí hay una relación de unidad. En el todo, hay una parte que no tenía su sitio y la integro. Si tengo angustia, puedo mirar: El cuerpo físico es como el campo social y como el campo “ello”. Es una cuestión de lo común universal.

Integramos la escucha. Si en un lugar integramos las partes,  la situación cobra sentido. No es aceptar, es lo que “es”. Darle un vistazo a todo lo que hay proporciona una perspectiva amplia.

Es importante evitar juicios. Es importante el respeto al misterio que hay detrás de cada opción.

 

Siento un profundo respeto hacia la elección del que se va. Me pregunto como me quedo yo. Intento sentirme y no hacer culpable al que se va. Pongo el acento en conectarme conmigo, con lo que  a mi me provoca esto. Aceptar que quien se va, lo hace a su manera, no según mis expectativas.

Con el duelo llega la aceptación. ¿Dónde quiero estar? No seré un obstáculo en el camino del otro. ¿Qué elijo para mi?, ¿Cuál es mi camino?

 

Yolanda Jiménez

 

 

 

 

 

 

Una relación sin compromiso

 

Rob Arteaga (Psicoterapeuta en Houston) 

Amigos con derechos: ¿Es posible una relación sin compromiso?

El amor entre dos personas es una de las cosas más satisfactorias que pueden existir. Pero una relación siempre trae con ella retos y diferencias con las que se tiene que lidiar y que no son nada agradables. Todos hemos escuchado el término “amigos con derecho” y en general se refiere a dos amigos, que de vez en cuando tienen encuentros sexuales, aparentemente sin más compromisos, que mantenerse como “amigos”.  ¿Pero realmente es posible mantener una relación física sin tener consecuencias negativas por la falta de compromiso en la relación?

Creo que es importante analizar que implica realmente ese calificativo de “amigos con derechos”.  Algunos amigos se llaman, coomparten tiempo juntos y si tienen el beneficio adicional de “derechos” pues también tienen sexo. Eso es diferente a tener sexo casual con alguien con el que realmente no se convive mucho. Además el ser amigos implica que hay afecto pero no existe una relación romántica, entonces esa amistad tiene límites, que el amor  traspasa  por el cariño y el bienestar que le deseamos a nuestra pareja. Es importante a hacer la distinción porque creo que muchas veces se le llama a un “amigo con derecho”,  a lo que realmente se le debe llamar un encuentro de “sexo casual” con un conocido (a) con el que no existe una amistad cercana.

mar-balsa

Aunque estemos escuchando sobre el tema entre nuestras amistades y en las películas, esto no quiere decir que este arreglo entre dos personas sea realmente recomendable.  ¿Por qué? Somos seres emocionales y el acto físico de estar con alguien tiene consecuencias neuroquímicas que nos dificulta la posibilidad  de separar el sexo de los sentimientos. Al tener relaciones se crean lazos “emocionales” con esa persona en nuestro cerebro. Esos lazos son inevitables y es lo que causa que se desarrolle el amor aunque sea de parte de uno de los dos, lo que complica la situación si la otra persona, no quiere algo más serio. Y si realmente son amigos que comparten con frecuencia es mucho más difícil  evitar el lazo emocional.

Realidad o ficción

¿Amigos con Derechos?, yo creo que eso es una ficción, es imposible no involucrarse afectivamente, cuando traspasas la línea de amigos a la relación íntima. Este tipo de arreglos rara vez funciona por esta misma dinámica de los sentimientos.

Uno de los dos termina creándose  una expectativa que al final crea tensiones que disuelven el acuerdo.  Ahora muchos pensarán que la mujer es la que normalmente es la que se deja llevarse por sus sentimientos más que el hombre.  Es cierto que la mujer es más sentimental y eso la predispone a ser más vulnerable y a involucrar sus sentimientos.  Pero igual existen casos donde el hombre es el quien termina lastimado y enamorado de la mujer.  En mi experiencia como Consejero de Parejas, puedo decir que no recomiendo este tipo de relación, porque difícilmente terminan bien.

Si usted se encuentra ya en una situación así y no quiere terminar herido considere lo siguiente:

–        No tenga expectativas

–        Limite su tiempo con esta persona

–        Mantenga a sus amistades fuera de esta relación

–        No tenga atenciones románticas hacia a esa persona

Estos consejos pueden prevenir que su relación se convierta en algo más serio, pero no quiere decir de ninguna manera que lo va a evitar por completo. Especialmente si tienen buena química sexual, uno de los dos va a querer profundizar la relación. Pero cuando ese deseo no es recíproco, surgen actitudes que rompen con el supuesto “acuerdo” de no compromiso. ¿Amigos con derechos? aunque suena atractivo en la teoría, normalmente  resulta un fracaso en la  práctica.

 

Fuente: 3sesiones.com/blog

Generar vínculos o comprar compulsivamente. La diferencia de la felicidad

 

ROBERTA PALTRINIERI. SOCIÓLOGA ITALIANA. Defensora de la idea de “felicidad responsable”. Apuesta por las relaciones humanas saludables y afectivas como fórmula para salir de cualquier crisis.

«La gente feliz genera vínculos; la infeliz, compra compulsivamente»

Un buen día la socióloga Roberta Paltrinieri dejó de mirar vidrieras. Repasó sus hábitos de consumo y no volvió a comprarse ropa, entre otras costumbres que ad7ba38c1ad50d7ea69053ae976842d8abandonó. “Fue un viaje al interior de lo que sucedía en la crisis de la sociedad de la abundancia que me llevó a mí y a quienes me rodean a tomar conciencia”, dice Paltrinieri, doctora en Sociología y profesora de Sociología del consumo en la Universidad de Bologna, la más antigua del mundo occidental. Fue así como se propuso orientar su vida y la de su familia hacia una felicidad responsable, término con el que bautizó a su último libro. “Mi materia de estudio surge de mi autorreflexión sobre mi comportamiento cotidiano y el de mi familia -se sincera-. Y decidimos iniciar, como pequeño núcleo, una búsqueda de comportamientos de consumo sostenible.” Sus hijos -de 8 y 12 años- crecen sabiendo que no deben derrochar agua, que la basura se debe separar según su materia prima -orgánica, papel, plástico, vidrio- y que el trueque con otras familias es divertido, sustentable y sienta bien. “Mi vida no se ha empobrecido. Como docente empleada pública, es cierto que tengo mi sueldo congelado desde hace tres años, pero también cuento con la seguridad de que mes a mes recibo mi paga. Admito que no he sentido la crisis que veo a mi alrededor, pero esto no implica que en mí no se hayan activado modos de investigación para dar con formas más virtuosas de consumo”, dice la socióloga que también dirige el Centro de Estudios Avanzados sobre el Consumo y la Comunicación del Alma Mater Studiorum de la Universidad de Bologna y es parte de la Research Network Sociology of Consumption. Y allí fue Paltrinieri detrás de la felicidad responsable que, según ella, “es un modo distinto de pensar el bienestar individual y colectivo. Es la superación de un modelo cultural que hizo del ‘Consumo, luego existo’ el leitmotiv de los últimos treinta años, a favor de un modelo cultural que valorice las relaciones antes que los símbolos de status”.

¿Dónde busca la sociedad de hoy la felicidad?


Desde el punto de vista aristotélico, el concepto de felicidad se refiere a la obtención del placer a través de una acción. Sobre la base de esta dimensión aristotélica se ha ido construyendo la sociedad de consumo. En este sistema, a través de los objetos de consumo, los hombres deberían obtener aquel placer que, de algún modo, se presupone para una cierta felicidad. La sociedad del consumo como nosotros la conocimos en Europa, desde la posguerra, es decir desde los años ‘50 hasta los inicios de esta crisis en 2008, prometió la obtención del placer basándose paradojalmente en mecanismos que producen constantemente infelicidad. Desear comprar ha sido un imperativo para la sociedad de consumo europea. Consumir y desear seguir haciéndolo por más que se posean ya muchos bienes. El problema no es la posesión de bienes sino la insaciabilidad: una promesa constante de algo que se debe desear y que una vez obtenido no da satisfacción y por eso reenvía a la necesidad constante de continuar en este accionar. De aquí nacen los procesos de consumo compulsivo. La sociedad europea y la norteamericana son sociedades enfermas desde el punto de vista de la compulsividad, porque a través de este acto se intenta calmar un ansia que está dentro nuestro y que es el estado existencial de la subjetividad en una sociedad que progresivamente ha hecho desaparecer otras formas del placer.

Con este diagnóstico, ¿hoy es posible ser feliz?


Es necesario superar la dimensión instrumental del bienestar individual para estimular un nuevo modelo que ponga en el centro el bienestar colectivo entendido como relación que desarrolla confianza, reciprocidad. Las sociedades felices son las que producen relaciones, vínculos. Las infelices son las que en el lugar de las relaciones venden productos. En síntesis: la gente feliz genera vínculos; los infelices compran compulsivamente.

Usted ha señalado que la felicidad y el bienestar no han sido medidos adecuadamente.


El primer texto que intenta superar la idea del PBI como único indicador del bienestar es el estudio que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy encargó en 2008 al economista Joseph Stiglitz, donde se utiliza una serie de indicadores que arrojan luz sobre cómo medir el bienestar. A partir de esto, en Italia hemos desarrollado el índice de Bienestar Equitativo Sostenible -Benessere Equo e Sostenibile (BES)-. Es interesante porque hace foco en el bien relacional. De algún modo dice que la tutela del ambiente y las relaciones son fundamentales para medir el bienestar. Un elemento fundamental que está en la base de este nuevo modelo que estoy intentando promover de la felicidad responsable es la dimensión de la participación. Personas que participan en términos activos dentro de la propia comunidad son personas más felices.

¿Cómo se hace para hablar de bienestar colectivo en una sociedad de tanta desigualdad?acariciar-el-agua


El modelo económico al cual nos ha habituado la sociedad de consumo es un modelo en el que lo determinante es el bienestar individual medido económicamente. El verdadero problema es que se debe correr el bienestar individual al bienestar colectivo. De hecho, las personas no viven solas, aisladas. Pero la verdadera posibilidad de producir bienestar colectivo nace de la posibilidad de producir bienes relacionales. Una cosa importante en el interior de una comunidad para desarrollar el bienestar no es tanto el dinero cuanto una buena cualidad de las relaciones humanas. El bienestar colectivo debe ser producido a través de las relaciones humanas cualitativamente buenas. Bienes relacionales producen confianza, intercambio, reciprocidad. Las relaciones se vuelven importantes también en términos de desigualdad: si yo produzco relaciones dentro de un sistema, produzco formas de solidaridad y la forma de solidaridad produce cohesión social. Donde existe la desigualdad se pueden activar estos mecanismos de la solidaridad. Si produzco individualismo, no produzco cohesión social.

Da la sensación de que en la sociedad actual sólo participan activamente los que tienen tiempo o los que abrazan una causa y militan a favor de ella. ¿Cómo se crea esta conciencia de responsabilidad compartida en el ciudadano medio?


En Italia no estamos en una fase ascendente de la democracia sino decreciente. Crisis de gobernabilidad, altos niveles de desconfianza, temas que tal vez le resulten familiares a usted … Por eso es necesario crear un nuevo pacto de confianza. Y la responsabilidad social compartida como respuesta a la crisis nos compete a todos. Tenemos que dar el salto hacia una teoría colectiva de las relaciones. Buscar cómo podemos responder a la crisis a través de nuestras capacidades específicas.

¿Cuál es hoy la principal característica del comportamiento social?


Hoy es difícil hablar de una teoría del accionar colectivo porque de hecho vivimos en una sociedad donde los procesos de socialización retrocedieron en su capacidad de orientar las relaciones. Hoy más que nunca, en esto veo también el reflejo del paradigma económico neoliberal dominante, hablamos de sujetos individualizados. De hecho, el hombre está cada vez más solo y debe responder a los desafíos de una sociedad global. Hemos perdido los valores normativos que nos orientaban. Es como si el individuo tuviera constantemente que reflexionar sobre las propias acciones. Disminuyó la mediación de la estructura. En el pensar, el comportamiento social ha retrocedido. Esto quiere decir que no hay más un cuadro normativo de referencia sino que hay que proceder por autorreflexión. Se trata de una constante necesidad de encontrar dentro de sí las fuerzas, las capacidades para responder a la emergencia o a la urgencia que el ámbito social le impone.

En usted la crisis fue una ocasión para repensar su comportamiento como consumidora. La idea de crisis como oportunidad, ¿se puede aplicar a todas las clases sociales?


Es claro que desde un punto de vista sistémico esto puede ser una oportunidad para las clases medias y altas de reflexión para repensar el propio comportamiento. Por una cuestión de insostenibilidad, es preciso pensar en un nuevo modelo para la sociedad de consumo tal como la conocemos hasta ahora. Es claro que no tienen la misma posibilidad los sectores medio y bajo que hoy están experimentando un gran desgaste. La crisis como oportunidad también nos enfrenta al problema de la desigualdad. En Italia, como seguramente también sucede en Argentina, lo que está sucediendo respecto del pasado es que estamos viendo que los mecanismos del ascenso social ligados, por ejemplo, a la instrucción, no funcionan más. Mientras en el pasado era normal que el hijo del campesino o del obrero se convirtiera en médico, hoy ese ascensor social ya no existe. Estamos asistiendo a una autorreproducción de las castas y ya no hay mecanismo de movilidad ascendente entre generaciones. Es lo ineludible de un destino: los hijos de las clases bajas no tendrán posibilidad de superar su propio status. Las nuevas generaciones están experimentando condiciones de vida peores que las de sus padres.

¿Esto es válido para ricos y pobres?bueno


Sí. El elemento central en este proceso de pobreza es que los hijos de las clases sociales medias-altas, los hijos de la burguesía, también experimentan condiciones de vida peores que las de sus padres. Yo estoy segura de que, si mis hijos no se van al exterior y se quedan en Italia, no tendrán la condición de vida ni las oportunidades que he tenido yo.

Desde la mirada argentina, es como si Europa, aquel Primer Mundo de nuestro imaginario, estuviera descubriendo algo que nosotros, lamentablemente, ya conocemos en carne propia en materia de crisis.


En realidad lo que muchos países latinoamericanos, Argentina en primer lugar, han experimentado como técnicas de supervivencia en un mundo globalizado -siempre a favor de un Primer Mundo que como consecuencia de este intercambio desigual venía favorecido-, hoy se convirtieron en las técnicas que estamos observando para responder a nuestra propia crisis. Los argentinos nos pueden enseñar mucho al respecto.

 

Por: Marina Artusa

Fuente: www.clarin.com

 

Mujeres, dignidad, personas… 8 de marzo

«Ella camina silenciosamente, pero, bajo ese aspecto tranquilo, es todo furia, pura energía eléctrica. La mujer común es tan común como una tormenta.»
– Judy Grahn –

«No se nace sino que se deviene mujer.»

Juan Peláez

Juan Peláez

– Simone de Beauvoir – 

«Las mujeres no miden jamás los sacrificios; ni los suyos, ni los de los demás.»
– Germaine de Staël –

«¿Por qué, por qué la naturaleza de la mujer ha de ser tal que tenga que ser siempre un hombre el eje de su vida?»
–  María Luisa Bombal –

» La historia del progreso está escrita con la sangre de hombres y mujeres que se han atrevido a abrazar una causa impopular, como, por ejemplo, el hombre negro al derecho de su cuerpo, o el derecho de la mujer a su alma. »

– Emma Goldman – 

«Todo es mucho más sencillo cuando tienes una mujer a tu lado. Parece mentira, pero te crees capaz de cualquier cosa. Y no te das cuenta, hasta que la pierdes…De hasta qué punto te apoyabas en ella.»
– Laura Gallego García –DIBUJO 2

‎»Para que la mujer llegue a su verdadera emancipación debe dejar de lado las ridículas nociones de que ser amada, estar comprometida y ser madre, es sinónimo de estar esclavizada o subordinada. »
 – Emma Goldman – 

«Para las mujeres el mejor afrodisíaco son las palabras. El punto G está en los oídos; el que busque más abajo está perdiendo el tiempo.»
– Isabel Allende – 

«El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.»
– Simone De Beauvoir –

» Muchas veces pienso que nosotros, los revolucionarios, somos como el sistema capitalista. Sacamos de los hombres y mujeres lo mejor que poseen, y después nos quedamos tan tranquilos viendo cómo terminan sus días en el abandono y la soledad. »
– Emma Goldman –

«Un hombre hace lo que puede. Una mujer hace lo que el hombre no puede.»
– Isabel Allende – 

«Las mujeres han servido durante todo este siglo como espejos que poseyeran el poder de reflejar la figura del hombre a un tamaño doble del natural.»
– Virginia Woolf –

«Creo que será verdaderamente glorioso cuando las mujeres sean personas realmente auténticas y tenga todo el mundo abierto a ellas.»
– Karen Blixen –

«Las mujeres con pasado y los hombres con futuro son las personas más interesantes.»MUJER Y ESTRELLAS
– Chavela Vargas –

«El testimonio de las mujeres es ver lo de fuera desde dentro. Si hay una característica que pueda diferenciar el discurso de la mujer, es ese encuadre.»

– Carmen Martín Gaite –

«Una mujer que es amada siempre tiene éxito.»
– Vicki Baum –

«Me atrevería a aventurar que Anónimo, que tantos poemas escribió sin firmarlos, era a menudo una mujer».
– Virginia Woolf –

«En el día 8 de marzo de 1857, murieron aproximadamente 130 mujeres carbonizadas, cuando fueron cerradas en la fábrica textil, en Nueva York, donde trabajaban, porque estaban en huelga. En homenaje a estas mujeres, en 1910, se declaró el día 8 de marzo como el «día internacional de la mujer».

Matriarcado en Celtiberia

 

La comida de Margarita tiene el don de abrir el cofre de los recuerdos creados antes de nacer. Cuando esta mujer se levanta de madrugada para hacer el pan de escalda como lo hacía su abuela siente paz, que transforma su velada en un acto de alquimia. Primero enciende el fuego con la leña recogida en el monte, sopla las brasas y pone sus manos sobre las llamas hasta que el calor le transporta a otros momentos vividos o no vividos. Después coge la masa de pan y lo tapa con cenizas calientes, hojas de roble y restos de matanza. Durante doce horas la masa se transforma en pan, y cuando está en su punto emite un sugerente sonido como si a través de él hablaran las mujeres que cocinaron durante generaciones en este mismo horno y ahora bendijeran sus frutos. Por eso en el mismo instante en que Margarita prueba el pan los recuerdos entran en ella a borbotones junto con el sabor que llegó a ella cuando estaba en la barriga de su madre y regresa a la cocina de su abuela donde aprendió a vivir.

mujeres

-Los sabores me hacen vivir una especie de regresión. En mi cultura la mesa es el sitio en el que se junta la familia y se transmiten los valores. En torno a la mesa a mi me enseñaron el valor de la cosecha, el valor de comer lo que cultivo, el valor de aprender lo que me enseña el lugar en el que vivo; la amistad-, nos dice poco después de conocernos mientras nos invita a probar sus migas caramelizadas que obligan a cerrar los ojos. Las migas se deshacen y el sabor me llega como si también formara parte de mi.

-El que come de mi plato y bebe de mi vaso es mi amigo -dice a modo de bendición.

Margarita es una mujer fuerte, poderosa, plena y todo lo cierra con una fuerte carcajada; ella es la última mujer mayo de una familia vaqueira asturiana en la aldea de Cuerigo. Desde niña supo que era la encargada de aprender la sabiduría y los saberes de su abuela y transmitirlos a su propia nieta en el más puro estilo matriarcal. Y así, apegada a una red milenaria, ha construido su vida. Sin embargo, al verla, nadie lo creería: tiene poco más de cincuenta años, lleva pulseras del Sahara Oriental y pendientes que vienen de Turquía, ropas negras ajustadas en la que se lee Show girls, su pelo es liso y lo lleva peinado a capas, sus ojos son castaños maquillados con una raya verde oscura. Es abuela y tiene muy en cuenta la luna.

-La luna es fundamental para todo en especial para nosotras, las mujeres. La luna llena nos trae reglas abundantes, creatividad, intuición y por eso las mejores ideas las pienso en luna llena. Aquí siempre estamos pendientes de la luna para los trabajos de la tierra. Desde que tengo uso de razón salgo a tomar la luna, a pasear bajo ella y verla entre los árboles. ¡Me encanta!- cuenta, mientras varias mujeres del pueblo vienen a nuestra mesa para preguntar a Margarita qué han de hacer en la próxima fiesta de la matanza; después la abrazan, nos sonríen y se van.

-Me enseñaron que a la tierra hay que tratarla con cariño y agradecer lo que nos da. Recuerdo que mi abuela decía que la tierra es generosa y nos lo da todo, que es como una mujer: Tiene estaciones al igual que tenemos estaciones nosotras con nuestros ciclos menstruales y en toda nuestra vida. En primavera me siento explosiva al igual que la tierra estalla. Sin embargo en otoño te metes más en ti misma y recoges los frutos. Vivimos en función de la luz, del clima; de las estaciones. Las mujeres somos lo más inmediato a la tierra porque la tierra es mujer. Nosotras actuamos para hacer las cosas posibles, para ser consecuentes con el medio en el que estamos -dice, y se detiene para probar una cucharada de migas dulces, después se ríe con ganas de su propia solemnidad y sigue adelante:

-Cuando era niña mi madre me dijo: «Hija, tienes que aprender a escuchar para luego contar». Y mi abuela me dijo: “Tú fuiste escogida para quedar conmigo”. Y me quedé aquí con mi abuela. Ahora mi mundo es mi vida; para mi el sentido está en encontrar placer en todo lo que me pone en mi sitio. Por eso yo creo mi propia felicidad, y yo me sonrío. Mi religión es ayudar a los demás.

Margarita corta dos grandes pedazos de pan de una gigantesca hogaza de trigo de escalda que ella misma ha hecho esta madrugada, lo mete en dos bolsas y nos lo regala a modo de despedida. Mientras lo hace caigo en la cuenta de que en la mitología gaélica muchas de sus deidades femeninas tenían las cuatro caras de las estaciones del año y de toda mujer: la doncella, la madre, la sabia y la anciana, que se correspondían con la exuberante primavera, el fructífero verano, el otoño de recogida de frutos y el invierno. Entonces, solo entonces, caigo en la cuenta de que Margarita a sus cincuenta años, tan fuerte y llena de sabiduría, también debe ser una diosa celta.

Vaqueiros

El presente texto forma parte del libro ‘Tierra de mujer. Legado matriarcal’, de Elena García Quevedo, editado en Libros.com. Se trata de un viaje a través de lugares, en Egipto, Turquía, Colombia, India, Nepal y España, con memoria matriarcal en busca de la alegría perdida. La reedición mediante ‘crowdfunding’ está en campaña. Mas información aquí.

Imagen: viejas fotos del modo de vida tradicional de las vaqueiras, vía Hispania Profunday Territorio museo

Fuente: blogs.elpais.com

Por: Elena García Quevedo

 

Las lágrimas de África. Un proyecto valiente

El Monte Gurugú y Bolingo en Marruecos están poblado por campamentos en los que conviven cientos de africanas y africanos clandestinos, como se hacen llamar, soportando una situación insostenible en condiciones infrahumanas físicas y emocionales.

Documentos únicos y excepcionales, en donde lanzan una llamada de socorro al mundo occidental para que pare esta injusticia. Descubriremos que detrás de esos dibujos realizados con trazos de apariencia infantil, en soportes improvisados y materiales elementales: trozos de papel, cajas de cartón… se esconden historias impactantes y estremecedoras Cartas en donde nos cuentan las heridas externas e internas que poco a poco tratan de cicatrizar y que la mayoría le han sidoinfringidas por las fuerzas de seguridad española y marroquíes. Brutalidad y violencia que muestran sus cicatrices y de las que nadie se quiere responsabilizar.

Mujeres que han atravesado África embarazadas y que tendrán a sus hijos en las peores condiciones. Niños que en la travesía han perdido a sus madres y que son cuidados en el campamento de Bolingo por el resto de los subsaharianos como si fuesen sus propios hijos. El valor de la solidaridad se mezcla con el negocio de las mafias.

Para qué necesitamos vuestra colaboración

Todo el trabajo de investigación, viajes, rodaje, creación de facebook, twitter… sólo cuenta con el esfuerzo personal y la inversión de los ahorros de la propia directora del proyecto. Detrás no hay ningún grupo ni organización que financie el trabajo.

El objetivo es cubrir al menos los gastos mínimos que conlleva un proyecto tan importante y necesario, para poder seguir rodando y poder terminar el documental.
Gracias a vuestra ayuda un pequeño equipo podrá viajar a Melilla y a Marruecos y subir de nuevo a los campamentos de Bolingo y Gurugú, para poder recoger lostestimonios de los protagonistas de esta historia.

Vuestras aportaciones se destinarán a:

  • Rodaje en Melilla y Marruecos, que incluye dos desplazamientos de tres miembros del equipo, alojamiento, desplazamientos y manutención del equipo.
  • Rodaje de entrevistas en Madrid y Barcelona, a especialistas: activistas, historiadores, fotógrafos…
  • Gastos de traducción y subtitulación Este documental puede tener una proyección internacional, por lo que tendremos que subtitular toda la película e intentar traducirlo a las distintas lenguas del Estado.
  • Creación de la página web, y el mantenimiento y actividad en las redes sociales.
  • Gastos derivados de esta campaña de crowdfunding, que incluyen tanto las comisiones derivadas de la campaña y los gastos de envío como la producción de las propias recompensas que os ofrecemos: copias del documental, edición y autoría del DVD , impresión de las fotografías, tarjetas y dibujos originales…

Sobre las recompensas

Fotografías

Cuándo hablamos de «fotografía impresa inspirada en el proyecto» como recompensa, será una imagen de los saltos a la valla de Melilla o de loscampamentos realizadas por Amparo Climent o la famosa foto del campo de golf deJosé Palazón todas impresas y firmadas por sus autores.

Dibujos

Aquí tenéis algunos de los dibujos de los que se han hecho las reproducciones en formato postal.

Queremos finalizar el proyecto para el mes de septiembre de 2015.
Las recompensas se enviaran cuando esté todo el rodaje terminado.

El pase de la película documental tendrá lugar en Madrid, en un lugar aún por concretar del que se irá informando convenientemente a todos los mecenas.

Apoyos de amigos e instituciones.

Estamos recibiendo muchos apoyos de amigos, instituciones y ongs que sonsensibles o que luchan por la defensa de los Derechos Humanos, y que nos han animado a continuar con este documental.

¡Por eso pedimos tu ayuda!

Quiénes somos

Amparo Climent

Directora y guionista de Las lágrimas de África
Artista multidisciplinar licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Actriz con una intensa actividad en el teatro, cine y televisión.
En febrero de 2015 presentó la exposición “Las lágrimas de África” y el “Poder de la mirada” en el Parlamento Europeo con sede en Bruselas.

José Palazón

Fotógrafo y activista de la ONG PRODEIN Melilla, especialista en temas de inmigración y especialmente en la valla de Melilla. Conocido y premiado nacional e internacionalmente por su fotografía «El campo de golf « es uno de los impulsores y asesores del proyecto, facilitando el acceso a las imágenes documentales que él mismo ha grabado en la valla de Melilla.

José Manuel Conde es compositor y barítono, y junto a Sergio Kuhlmann, también compositor y director de orquesta, desarrollan proyectos musicales tanto en el teatro como en el audiovisual. Reconocidos a nivel internacional crearán la banda sonora original de Las lágrimas de África. Así mismo son los creadores de la música deRecuerdos en el jardín.

Macu Sanz: Actriz, compositora, cantante y escritora. Autora de la canción Africanos en busca de libertad utilizada para la realización del teaser de presentación.

Edih Salazar: Cantante, compositora y maestra, reconocida por sus participaciones en programas de televisión como experta vocal.
En la película documental cantará Alambres a un nuevo hogar compuesta especialmente por ella para la exposición La valla. 100 artistas en la Frontera Sur.

Exposiciones y Parlamento Europeo en Bruselas

En Septiembre de 2014 comisariada por Concha Mayordomo y Amparo Climent se inauguró la exposicion ¨La valla. 100 artistas en la Frontera sur¨ en la Sala de Exposiciones Utopic_us de Madrid, en donde participaron más de 100 artistas, poetas, escritores, cantantes, compositores, filósofos… creando una obra especial que donaron para el proyecto de la ONG VOCES.

Todo el dinero recaudado de la venta de las obras, se destinó al mantenimiento de la escuela Jele Kosobe en Mali, de enseñanzas artísticas y que se podría cerrar por falta de recursos.
Fue un éxito de público y tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación.

En febrero de 2015 los dibujos de los subsaharianos «Las lágrimas de África» se expusieron en el Parlamento Europeo junto con la exposición «El poder de la mirada» en donde participaron fotógrafos especialistas en la Frontera Sur en la valla de Melilla.

Calendario previsto

En caso de llegar a la cantidad fijada y sobrepasarla, el dinero lo destinaremos a gastos de postproducción que incluye: la edición y montaje, etalonaje, sonorización, doblaje y estudio.
Después entregaremos todas las recompensas y comenzaremos a distribuir el trabajo para su presentación en festivales nacionales e internacionales.

Estamos intentando conseguir apoyos de fondos públicos para ayudas audiovisuales, universidades, ONGs –y otras entidades públicas o privadas comprometidas con los derechos humanos y los objetivos de este proyecto. Para conseguir otros apoyos para este trabajo es muy importante que esta campaña tenga éxito.

+ Info

Si quieres saber más cosas sobre este proyecto, aportar tus sugerencias y estar al día de los avances del rodaje, por favor, ¡síguenos en las redes sociales y no dudes en contactarnos personalmente!

Facebook: laslagrimasdeafrica
Twitter: @AmparoGurugu
Nuestro email: laslagrimasdeafrica@gmail.com

Las lágrimas de África en los medios:

Comparte el proyecto con tus amigos

Si quieres saber más pregúntale al autor

Las lágrimas de África

CONSEGUIDOS2.905€
DE15.000€
19% conseguidos
QUEDAN 37 DÍAS
Amparo Climent y José Palazón presentan el largometraje documental que nos muestra la situación de desamparo y sufrimiento que viven los inmigrantes subsaharianos en su intento por llegar a Europa saltando la valla de Melilla y a través de mar.
Creado en: Madrid

Aporta al proyectoquedan 37 días más para apoyarlo

 

  • 9 MECENAS

    1 código para que disfrutes de la película online en estreno.
    + Aparecerá tu nombre en los créditos de agradecimiento.

  • 7 MECENAS

    2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito.

  • 10 MECENAS

    1 DVD edición especial.
    + 2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    1 fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 3 MECENAS

    4 reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 1 fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    4 marca-libros
    + 4 reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 1 fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    1 póster del cartel de la película.
    + 6 marca-libros
    + 6 reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 1 fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 2 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    1 Camiseta de la película.
    + 1 Póster del cartel de la película.
    + 6 Marca-libros.
    + 6 Reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 1 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 4 MECENAS

    2 Camisetas
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 6 Marca-libros
    + 6 Reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 2 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 1 MECENAS

    1 Dibujo original dedicado por la artista y directora Amparo Climent.
    + 2 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 6 Marca-libros.
    + 6 Reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 2 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    1 Cena con el equipo tras la proyección.
    + 1 Dibujo original dedicado por Amparo Climent.
    + 2 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 6 Marca-libros.
    + 6 Reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 2 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 2 MECENAS

    PARA ENTIDADES, COLECTIVOS
 o PARTICULARES

    Incluimos el logo y/o nombre de tu colectivo en los créditos finales del documental.
    + 2 Cenas con el equipo tras la proyección.
    + 1 Dibujo original dedicado por Amparo Climent.
    + 4 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 6 Marca-libros.
    + 6 Reproducciones de los dibujos tamaño postal.
    + 2 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 1 MECENAS

    PARA ENTIDADES, COLECTIVOS
 o PARTICULARES

    Proyectamos el documental en tu asociación, colectivo o entidad con la presencia de parte del equipo y charla-conferencia sobre el tema (gastos de desplazamiento no incluidos fuera de Madrid).
    + Incluimos el logo y/o nombre de tu colectivo en los créditos finales del documental.
    + 1 Dibujo original dedicado por Amparo Climent.
    + 4 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 2 Fotografía impresa inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.
    + Tu nombre en los títulos de crédito

  • 0 MECENAS

    PARA ENTIDADES, COLECTIVOS
 o PARTICULARES

    1 Exposición con los dibujos originales de los subsaharianos del monte Gurugú y que forman parte de “Las lágrimas de África” en los locales de la entidad o asociación (gastos de desplazamiento no incluidos).
    + Proyectamos el documental en tu asociación, colectivo o entidad con la presencia de parte del equipo y charla-conferencia sobre el tema (gastos de desplazamiento no incluidos fuera de Madrid).
    + Incluimos el logo y/o nombre de tu colectivo en los créditos finales del documental.
    + 6 camisetas.
    + 2 póster del cartel de la película.
    + 2 fotografías impresas inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.

  • 0 MECENAS

    ERES PRODUCTOR/A

    Tu nombre u organización figurará en los créditos del documental como PRODUCTOR/A ESPECIAL. Asimismo, te mencionaremos en nuestras redes sociales y en todas las acciones de promoción.
    + 1 Exposición con los dibujos originales de los subsaharianos del monte Gurugú y que forman parte de “Las lágrimas de África” en los locales de la entidad o asociación (gastos de desplazamiento no incluidos).
    + Proyectamos el documental en tu asociación, colectivo o entidad con la presencia de parte del equipo y charla-conferencia sobre el tema (gastos de desplazamiento no incluidos fuera de Madrid).
    + 2 Cenas con el equipo tras la proyección.
    + 6 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 2 Fotografías impresas inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.

  • 1 MECENAS

    ERES PRODUCTOR/A

    Podrás aparecer en el Making of dando tu opinión como PRODUCTOR /A.
    + Tu nombre u organización figurará en los créditos del documental como PRODUCTOR/A ESPECIAL. Asimismo, te mencionaremos en nuestras redes sociales y en todas las acciones de promoción.
    + 1 Exposición con los dibujos originales de los subsaharianos del monte Gurugú y que forman parte de “Las lágrimas de África” en los locales de la entidad o asociación (gastos de desplazamiento no incluidos).
    + Proyectamos el documental en tu asociación, colectivo o entidad con la presencia de parte del equipo y charla-conferencia sobre el tema (gastos de desplazamiento no incluidos fuera de Madrid).
    + 2 Cenas con el equipo tras la proyección.
    + 6 Camisetas.
    + 2 Póster del cartel de la película.
    + 2 Fotografías impresas inspirada en el proyecto.
    + 1 DVD edición especial.
    + 4 entradas para la proyección en Madrid.
    + 1 código para visionado online.

  • 38MECENAS
  • 2.905€CONSEGUIDOS (DE 15.000€)

Aporta al proyectoquedan 37 días más para apoyarlo

 

Blog del proyecto (1)

  • 13.04.2015

    24 horas

    Gracias a todos en 24 horas hemos recaudado casí 900€. Os pido que sigáis difundiendo el evento entre vuestros amigos y conocidos defensores de los DDHH. Un abrazo.
1 actualizaciones más, verlas todas

 

Un neurólogo a contrarreloj: Oliver Sacks se despide

Mantenerse y vivir con coherencia, con la certeza de que su tiempo es limitado. Así afronta Sacks la recta final de su vida. Comparto aquí una entrevista con el fabuloso neurólogo Oliver Sacks, donde reflexiona sobre su vida y su obra. Pero sobre todo, expresa cómo quiere vivir su tiempo, el tiempo que le queda. 

“Hace un mes, pensaba que tenía buena salud, incluso que estaba fuerte. A los 81 años, aún nado una milla cada día. Pero mi suerte se ha acabado: hace unas semanas descubrí que tengo una metástasis múltiple en el hígado”. De esta manera comienza el escritor Oliver Sacks la carta remitida a The New York Times en la que explica que apenas le quedan unos meses de vida.

El londinense Sacks es uno de los neurólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX gracias a obras como Despertares (que fue adaptada en una película protagonizada por Robin Williams y Robert de Niro), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (en el que narraba 20 insólitos casos de enfermedades neurológicas) o el más reciente Alucinaciones (Anagrama). Sus libros no son descripciones clínicas, sino que ayudan al lector a entender lapeculiaridad de las enfermedades neurológicas a través de la perspectiva de sus pacientes.

Ahora, Sacks se enfrenta con templanza al último gran reto que le ha deparado su vida. “Es decisión mía cómo vivir los meses que me faltan”, explica en la misiva. “Tengo que vivir de la forma más rica, profunda y productiva que pueda”. El escritor forma parte del “desafortunado 2% de personas” que han sufrido metástasis después de superar un melanoma ocular que le dejó parcialmente ciego. Ahora se enfrenta a un cáncer que ocupa la tercera parte de su hígado y cuyo proceso no tiene vuelta atrás.

La vida a contrarreloj

Sacks cita al pensador inglés David Hume, que escribió una breve autobiografía cuando tenía 65 años, llamada Mi propia vida, para explicar sus propios sentimientos: “Ahora reconozco una rápida disolución. He sufrido muy poco dolor por mi trastorno; y lo que es más extraño, nunca, a pesar del gran declive de mi persona, he sufrido un momento de abatimiento. Poseo el mismo ardor por el estudio y la misma alegría por la compañía”.

PUENTE REFLEJADO

El neurólogo ha superado en 16 años la longitud de la vida de Hume, un período que le ha servido para terminar cinco libros y su propia autobiografía, que será publicada esta primavera. En el año 2001, Sacks ya publicó El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz, en la que relataba su niñez en la Inglaterra asolada por la Segunda Guerra Mundial. Además, aún le quedan pendientes un puñado de libros que espera completar en los meses que le quedan.

En lo que Sacks no se muestra de acuerdo con Hume es en la tranquilidad y moderación que caracterizaba el carácter del filósofo empirista. Por el contrario, el neurólogo se define como un hombre “de espíritu vehemente, con un entusiasmo violento y una extrema falta de moderación en todas mis pasiones”. En definitiva, Sacks no siente ninguna gana de separarse de la vida que actualmente experimente, sino que piensa exprimir el jugo de cada segundo que pasa.

“Durante los últimos días, he sido capaz de ver mi propia vida desde una gran altura, como una especie de paisaje, y con un sentido cada vez más profundo de la conexión de todas sus partes”, reconoce. “Pero eso no significa que no me quede nada por hacer”.

Miedo y entusiasmo ante la despedida

“Por el contrario, me siento intensamente vivo, y quiero y espero que en el tiempo que me queda profundice en mis amistades, decir adiós a las personas a las que quiero, escribir más, viajar si tengo fuerzas y alcanzar nuevos niveles de entendimiento y comprensión”, reconoce el autor. Audacia, claridad y hablar sin rodeos son las tres herramientas que le permitirán aprovechar el tiempo que le queda, en el que por supuesto, “habrá tiempo para la diversión (e incluso para las tonterías)”

Ello se traduce en dejar de ver las noticias cada noche y de interesarse por el estado del mundo –como él dice, “no es indiferencia, sino desapego”– y centrarse más en sí mismo, en su trabajo y en sus amigos. “No me queda tiempo para lo superfluo”, reconoce, lo que le ha permitido tener una visión más clara de las cosas. El calentamiento global, las guerras en Oriente Medio y la desigualdad pertenecen al futuro, y eso Sacks afirma que ya no le atañe.

 

PUENTE REFLEJADO 2

Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único

Su carta es también una despedida generacional: “He sido cada vez más consciente, durante los últimos 10 años o así, de las muertes de mi contemporáneos”, explica. “Mi generación está en el camino de salida, y he sentido cada muerte como una escisión de parte de mi ser. No habrá nadie como nosotros cuando nos marchemos, pero nunca hay nadie como otra persona. Cuando la gente muere, no puede ser reemplazada. Dejan huecos que no pueden ser llenados, porque el destino (genético y neural) de todo ser humano es ser un individuo único, encontrar su propio camino, vivir su propia vida, morir su propia muerte”. Desde luego, nunca habrá nadie como Oliver Sacks.

No puedo fingir que no tengo miedo. Pero mi sentimiento predominante es la gratitud. He amado y sido amado; he dado mucho y me han dado cosas en retorno; he leído y he viajado y pensado y escrito”, concluye. “Sobre todo, he sido un ser consciente, un animal pensante en este bello planeta, y eso un enorme privilegio y aventura”.

 

http://www.elconfidencial.com

Anteriores Entradas antiguas