Elegir. El sistema nos lo impide.

Una noticia que refleja el nivel de control que ejerce «el sistema», sobre nuestras opciones de vida. Parece que no vale bajarse se este carrusel donde nos han colocado. Para reflexionar sobre el alcance de nuestras decisiones.

Una familia británica podría ir a la cárcel por volverse autosuficientes e independientes del gobierno

La familia Mason abandonó la vida en la ciudad, para vivir en un terreno de 400 metros cuadrados de su propiedad, se instalaron allí con su autocaravana y producen sus propios vegetales y huevos orgánicos. Los Mason, una pareja con dos hijos de 8 y 9 años,  han trabajado su parcela durante dos años con técnicas de permacultura y jardinería. Ahora el gobierno podría expulsarlos por que según ellos el terreno solo se puede usar para cultivar y no para vivir en el.

mason Una familia británica podría ir a la cárcel por volverse autosuficientes e independientes del gobierno

Los Mason tenían un sueño, lograr una vida acorde a su filosofía volverse sostenibles y ecológicos, para eso adquirieron un terreno de 400m2 en el campo, compraron un caravana que contase con energía solar, y comenzar a cultivar para vivir de su tierra, un camino duro para algunos pero cuando se tiene pasión por lo que se esta haciendo, hasta la tarea mas dura parece fácil, y lo lograron ese fue el principio de sus problemas.

El terreno que se encontraba abandonado y que ellos consiguieron transformar en una huerta productiva con manzanos, gallinas etc. de donde obtienen el alimento para ellos y su familia, además de proveer de huevos y verduras ecológicas al cercano pueblo de Willand. Pero el consejo del districto ahora les pide que abandonen su tierra y su casa por que según ellos esos no son terrenos habitables, solamente se pueden destinar para cultivo y de no hacerlo podrían ser desalojados y hasta enfrentarse a la carcel.

Los Mason, hace ya un tiempo que tratan de conseguir un  permiso que les permita vivir en su terreno de forma legal, que se le negó en 2009 y que está en proceso de apelación.

Las razones del Consejo para la denegación del permiso se basa en que según su opinión la pareja no tenía un «plan sólido de negocios».

Entonces quieren obligar a esta familia, a dejar su sueño, volver a la ciudad y convertirse poco mas que en mendigos, la familia no cobra ningún tipo de subsidio del estado, los niños van a la escuela y nadie entiende cual es el real problema del gobierno, uno podría suponerse que no pagan los suficientes impuestos y no consumen quizás sea eso.

Sin embargo, varias personas de todo el país se han dirigido al Consejo en apoyo de la familia Mason.

Anne Wallington, cuya familia ha tenido intereses en el pueblo durante 44 años, escribió al Consejo en apoyo de los Mason, alabando su trabajo en la recuperación de lo que se «estaba convirtiendo rápidamente en tierras abandonadas». David Thompson, quien también vive en el pueblo, dijo que «están tratando de cumplir con el compromiso del Gobierno de cuidar del medio ambiente y esta es la última huerta en las cercanías de Willand».

Sin embargo el Consejo continúa sin enterarse, y es que las leyes parecen no estar hechas para familias como los Mason, esperemos que alguien se apiade de esta familia y logre alguna solución que les permita continuar con su sueño y vivir su vida como ellos quieren, el estado no debería interferir en el camino a la felicidad de las personas, mas bien debería se garante del bienestar de las mismas, pero en este caso ocurre todo lo contrario.

Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)

Exposición «Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)»

Exposición "Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)"

Del 11 de enero al 10 de febrero de 2013 en la Sala Prado 19.

La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos.

La sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980 es el tema que guía esta exposición. A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos.

Un mosaico inacabado con unas protagonistas, las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia.

En la dictadura franquista se exigió a las mujeres un exceso de virtud, encarnar un modelo de decencia y castidad que “limpiara” la “degradación moral” republicana. Durante este periodo se alcanzaron aspiraciones de emancipación fundamentales: el acceso a la educación, al trabajo, al voto o al divorcio. Las mujeres empezaron a destilar modernidad.

Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad. Monjas y falangistas de la Sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Sus armas, el nacionalcatolicismo y la férrea disciplina impuesta en los cuerpos. La publicidad, la moda o el espectáculo se encaminaron a la construcción de mujeres decentes.

No siempre se consiguió y por los intersticios de una cultura pretendidamente monolítica surgieron ideas imprevistas y reinterpretaciones imaginativas: algunas disidentes sexuales crearon espacios de libertad. Al final de la dictadura y con la transición democrática emergieron corrientes feministas y de libertad sexual. Política y sexo en femenino se empezaban a manifestar públicamente y con voz propia.

Organiza

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Financia

Ministerio de Presidencia

Colabora

Ateneo de Madrid

Horarios:

De martes a viernes de 17.00 a 20.30 horas.

Sábados de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 21.00 horas.

Domingos de 11.00 a 15.00 horas.

 

 

Salvar una estrella de mar

 

A veces basta con pequeño gesto, un acto de amor, para cambiar el rumbo. Pequeñas acciones lanzadas al Universo para compartir armonía…Un bello cuento:

“Cierto día, caminando por la playa, reparé en un hombre que se agachaba a cada momento, recogía algo de la arena y lo lanzaba a la mar. Hacía lo mismo una y otra vez.

Tan pronto como me aproximé, me di cuenta de que lo que el hombre agarraba eran estrellas de mar que las olas depositaban en la arena y, una a una, las arrojaba de nuevo al mar.
Intrigada, le pregunté sobre lo que estaba haciendo, y me respondió:
-Estoy lanzando estas estrellas marinas nuevamente al océano. Como ves, al bajar la marea, estas estrellas se han quedado en la orilla. Si no las arrojo al mar, morirán aquí por falta de oxígeno.
-Entiendo -le dije-, pero debe haber miles de estrellas de mar sobre la playa. No puedes lanzarlas a todas. Son demasiadas y quizás no te des cuenta de que esto sucede seguramente en cientos de playas a lo largo de la costa. ¿No estás haciendo algo que no tiene sentido?
El hombre sonrió, se inclinó y tomó una estrella marina, y mientras la lanzaba al mar, me respondió:
-Para ésta sí lo tuvo.”

 

Meditar, amar, vivir.

 

Había una vez un hombre que quería trascender su sufrimiento, de modo que se fue a un templo budista para encontrar a un maestro que le ayudase. Se acercó a él y le dijo:
“Maestro, si medito cuatro horas al día, ¿cuánto tiempo tardaré en alcanzar la iluminación?”.
EL maestro le miró y le respondió:
“Si meditas cuatro horas al día, tal vez lo consigas dentro de diez años”.
El hombre, pensando que podía hacer más, le dijo:
“Maestro, y si medito ocho horas al día, ¿cuánto tiempo tardaré en alcanzar la iluminación?”.
El maestro le miró y le respondió:
“Si meditas ocho horas al día, tal vez lo lograrás dentro de veinte años”.
“Pero ¿por qué tardaré más tiempo si medito más?”, preguntó el hombre.
El maestro contestó:
“No estás aquí para sacrificar tu alegría ni tu vida. Estás aquí para vivir, para ser feliz y para amar. Si puedes alcanzar tu máximo nivel en dos horas de meditación, pero utilizas ocho, sólo conseguirás agotarte, apartarte del verdadero sentido de la meditación y no disfrutar de tu vida.
Haz lo máximo que puedas, y tal vez aprenderás que independientemente del tiempo que medites, puedes vivir, amar y ser feliz”.

El enojo: cómo manejarlo.

«El coraje habita solo en el pecho de los tontos.»
– Albert Einstein

Comparto una información útil para la gestión de nuestras emociones

CÓMO CONTROLAR EL ENOJO ANTES DE QUE LO CONTROLE A USTED…

Todos sabemos lo que es el enojo y todos lo hemos sentido, ya sea como algo fugaz o como furia total.

El enojo es una emoción humana totalmente normal y por lo general, saludable. No obstante, cuando perdemos el control de esta emoción y se vuelve destructiva, puede ocasionar muchos problemas en el trabajo, en las relaciones personales y en la calidad general de vida. Puede hacerlo sentir como si estuviera a merced de una emoción impredecible y poderosa.

¿Qué es el enojo?

El enojo es un estado emocional que varía en intensidad. Varía desde una irritación leve hasta una furia e ira intensa. Como otras emociones, está acompañada de cambios psicológicos y biológicos. Cuando usted se enoja, su frecuencia cardíaca y presión arterial se elevan y lo mismo sucede con su nivel de hormonas de energía, adrenalina y noradrenalina.

El enojo puede ser causado por sucesos externos o internos. Usted puede enojarse con una persona específica (como un compañero de trabajo o supervisor) o por algo ocurrido (embotellamiento de tránsito, un vuelo cancelado), o su enojo puede ser causado por estar preocupado o taciturno debido a sus problemas personales. Los recuerdos de hechos traumáticos o enfurecedores también pueden despertar sentimientos de enojo.


Cómo expresar el enojo

La forma natural e instintiva de expresar el enojo es responder de manera agresiva. El enojo es una respuesta natural que se adapta a las amenazas, e inspira sentimientos intensos, con frecuencia agresivos, y conductas que nos permiten luchar y defendernos cuando nos sentimos atacados. Por lo tanto, para sobrevivir es necesario un determinado grado de enojo.

Por otro lado, no podemos atacar físicamente a cada persona u objeto que nos irrita o molesta. Las leyes, las normas sociales y el sentido común imponen límites respecto de cuán lejos podemos permitir que nos lleve nuestro enojo.

Las personas utilizan una diversidad de procesos conscientes e inconscientes para lidiar con sus sentimientos de enojo. Las tres reacciones principales son expresar, reprimir y calmarse.

Expresar sus sentimientos de enojo con firmeza pero sin agresividad es la manera más sana de expresar el enojo. Para hacerlo, debe aprender cómo dejar en claro cuáles son sus necesidades y cómo realizarlas sin lastimar a otros. Ser firme no significa ser prepotente ni exigente; significa respetarse a sí mismo y a los demás.

Otra manera de abordar esta reacción consiste en reprimir el enojo y después convertirlo o redirigirlo. Esto sucede cuando usted contiene su enojo, deja de pensar en ello y en cambio se concentra en hacer algo positivo. El objetivo es inhibir o reprimir su enojo y convertirlo en una conducta mucho más constructiva. El peligro en este tipo de respuesta es que no le permite exteriorizar su enojo, pudiendo quedarse en su fuero interno. El enojo que queda en su fuero interno puede causar hipertensión, presión arterial elevada o depresión.

El enojo no expresado puede generar otros problemas. Puede conducir a expresiones de ira patológica como por ejemplo, conducta pasiva-agresiva (desquitarse con las personas indirectamente, sin decirles el motivo, en lugar de hacerlo de frente) o una actitud cínica y hostil duradera. Las personas que están constantemente menospreciando a los demás, criticando todo y haciendo comentarios cínicos, no han aprendido a expresar su enojo de manera constructiva. No es sorprendente entonces, encontrar que éstas no tienen la probabilidad de establecer relaciones exitosas.

Por último, puede calmarse interiormente. Esto significa no sólo controlar su conducta externa sino también controlar sus respuestas internas, siguiendo los pasos para reducir su ritmo cardíaco, calmarse y dejar que los sentimientos pasen.

Manejo de la ira

El objetivo del manejo de la ira es reducir sus sentimientos emocionales y el despertar fisiológico que provoca. Si usted no puede deshacerse de las cosas o personas que le provocan enojo, ni evitarlas, ni tampoco cambiarlas, usted puede aprender a controlar sus reacciones.

¿Está demasiado enojado?

Hay pruebas psicológicas que miden la intensidad de los sentimientos de enojo, cuán propenso a la ira es usted y cuán bien puede manejarla. Existen muchas posibilidades de que si tiene un problema con la ira, usted ya lo sepa. Si siente que actúa de manera que parece fuera de control y que es alarmante, tal vez necesite ayuda para encontrar mejores maneras para de lidiar con esta emoción.

¿Por qué se enojan algunas personas más que otras?

Algunas personas realmente se exaltan más que otras enojandose con mayor facilidad y más intensamente que el promedio. También, hay quienes no demuestran su ira gritando pero son crónicamente irritables y malhumorados. Las personas que se enojan con facilidad no siempre insultan y lanzan cosas; a veces se retraen socialmente, se amargan o se enferman.

Las personas que se enojan con facilidad, por lo general, tienen lo que los psicólogos denominan baja tolerancia a la frustración, que significa que éstas sienten que no deberían estar sujetos a la frustración, irritación o a los inconvenientes. No pueden tomar las cosas con calma y se enfurecen, sobre todo si la situación parece de alguna manera injusta, por ejemplo, cuando se las corrige por un error de poca importancia.

¿Qué hace que estas personas sean así? Hay varios factores. Un factor puede ser de origen genético o fisiológico. Existen pruebas de que algunos niños nacen irritables, sensibles y que se enojan con facilidad, y estos signos están presentes desde una edad muy temprana. Otro factor puede estar asociado a la manera como se les enseña a lidiar con el enojo. El enojo se considera a menudo como algo negativo; a muchos nos enseñan que está bien expresar la ansiedad, la depresión y otras emociones pero que no está bien expresar el enojo. Como resultado, no aprendemos cómo manejarlo o canalizarlo constructivamente.

Las investigaciones también hallaron que los antecedentes familiares desempeñan un papel importante. Generalmente, las personas que se enojan con facilidad vienen de familias problemáticas, caóticas y sin capacidad para la comunicación emocional.


¿Es bueno dar rienda suelta a la ira?

Los psicólogos dicen ahora que este es un mito peligroso. Algunas personas usan esta teoría como una licencia para lastimar a otros. Las investigaciones han mostrado que darle rienda suelta realmente aumenta la ira y la agresión y no lo ayuda en absoluto ni a usted (ni a la persona con la que usted está enojada) a resolver la situación.

Es mejor descubrir qué es lo que desencadena su ira y luego desarrollar estrategias para evitar que esos factores desencadenadores le hagan perder el control.

¿Necesita ayuda?

Si siente que su ira está realmente fuera de control, si está afectando sus relaciones y partes importantes de su vida, puede considerar la asesoría para aprender a manejarla mejor. Un psicólogo u otro profesional de la salud mental autorizado para ejercer puede trabajar con usted en el desarrollo de varias técnicas para cambiar su pensamiento y su conducta.

Cuando hable con un terapeuta, dígale que tiene problemas con la ira sobre los que desea trabajar y pregúntele sobre su método para manejar la ira.

(Fuente:http://www.apa.org/centrodeapoyo/enojo.aspx)

Imagen en http://pinterest.com/pin/138696863495142387/

 

Bicarbonato de sodio contra el cáncer. ¿Lo barato no interesa?

Una información interesante sobre como prevenir y combatir el cáncer de forma sencilla,  cuidando nuestra salud desde nuestra dieta.

 

El Bicarbonato de Sodio es uno de los alcalinizantes más potentes que existe. Otto Heinrich Warburg (Premio Nobel 1931 por su tesis “La causa primaria y la prevención del cáncer”) afirmó que «Las Células cancerosas viven en un ambiente extremadamente ácido y carente de oxígeno. Las Células sanas viven en un entorno alcalino y oxigenado, lo cual permite su normal funcionamiento. Privar a una célula del 35% de su oxígeno durante 48 horas puede muy probablemente, convertirlas en cancerosas. Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias y células alcalinas atraen el oxígeno. Las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y NO PUEDEN sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la GLUCOSA siempre y cuando el entorno esté libre de oxígeno. Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos. Por lo tanto, el cáncer no sería nada más que un mecanismo de defensa que tienen ciertas células del organismo para continuar con vida en un entorno ácido y carente de oxígeno.»

Dosis: 1 Litro de Agua + Sumo de 3 Limones + 1a Cucharadita de Bicarbonato de Sodio.

                                                                     

Doctora Elizabeth Izquierdo:

«Soy médico y me niego a creer que solamente la radio y quimio terapias son las salvadoras del cáncer».

Derrotando al Cáncer:

Un Aliado Insospechado. En Tu Botiquín Puedes Encontrar la Kryptonita para el Cáncer.

¿Quién lo diría? El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia. Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico, siguen convencidos de que el cáncer es un misterior impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación. La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño. En su libro, “Winning the War on Cancer”(“Ganado la Guerra al Cáncer”), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo.Y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.

¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy muy barato. Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve. Así de sencilla y así de brutal es la realidad. Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas.

La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr.Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es –especialista en cáncer – se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo adminstrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en muy poco tiempo, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamente al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga. Pero también puede ser

consumido oralmente.
                                                                   

Las Farmacéuticas:
Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que “ayuda” a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo. Así, cuando escuchamos ahora los “éxitos” de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia. El Dr. Sircus así lo asegura. “No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia… ni los habrá…”dice resignadamente el doctor.

El Factor Emocional: Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales, traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc-, llegando hasta el cáncer. Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes, son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.

Dosis: 1 Litro de Agua + Sumo de 3 Limones + 1a Cucharadita de Bicarbonato de Sodio. Salud.

Por favor compartir, seguramente conoces a alguien que lo necesite

Feminismo hoy

Adecuar el contenido de las corrientes de pensamiento, al momento actual y posicionarse frente a las necesidades, a las injusticias , desde una óptica global, es lo que las dota de sentido. Os dejo un interesante artículo  dobre el feminismo hoy.

“El feminismo no tiene nada de que avergonzarse” entrevista a Amelia Valcárcel

 

  • Fuente – Autor/a: La Nación – Laurencia Sáenz

¿Qué es el feminismo? El feminismo es uno de los pilares de la democracia, y es una de las políticas que nacen con el mundo que vivimos. Porque venimos de sociedades en las cuales las mujeres no son nada. Y lo que ha permitido que las mujeres vayan tejiendo y alcanzando ciudadanía, es un enorme movimiento que ya tiene tres siglos de poner en cuestión que el hecho de ser mujer te excluya de los derechos. Es un movimiento bastante exitoso, pero está muy vinculado, ciertamente, a occidente.¿Por qué muchas personas lo consideran como un “machismo al revés”?
Por falta de reflexión, y por interés. Por falta de reflexión porque si se puede tirar por una senda fácil, nuestro entendimiento es perezoso. Y en parte por interés: es que el feminismo está vivo, consigue cosas, y realmente es exigente. Por interés, mucha gente puede querer que se entienda mal. Porque el feminismo no es lo contrario del machismo, pero es absolutamente contrario al machismo. Y quiere acabar con él. Y, realmente, el machismo tiene defensores.

El feminismo aspira a la igualdad, pero ¿qué pasa con las diferencias? Corrientes de pensamiento basadas en teorías de la sociobiología sostienen que la diferencia entre hombres y mujeres estaría en los genes: el hombre estaría genéticamente programado para ser racional, constructivo, y la mujer genéticamente programadas para ser más sensible, generosa, conciliadora…

Hace 50 años eso estaba muy en el candelero cuando la sociobiología reactivó ese discurso. Pero no estamos hablando realmente de si las personas son más sensibles unas que otras, o si unas lloran con más facilidad delante de los culebrones. Estamos hablando de si ser mujer te va a condenar al infierno. A tener menos derechos, a pasar miedo, a tener menos dinero o a depender de la voluntad de otro. Entonces, las características secundarias como la sensibilidad no juegan en esto. Lo que juega en el espacio abierto y democrático es la formación, la voluntad y el mérito. El feminismo es un movimiento político, y se desenvuelve en el plano político. Por lo tanto, aspira a la igualdad política, es decir, aspira a que la ciudadanía sea una ciudadanía compartida.

Muchos afirman que hombres y mujeres no podemos ser iguales, pero sí complementarios…
Bueno es una de las cosas que se dicen, que varones y mujeres son complementarios… siempre que a la mujer no le toque ser la parte que es complementaria, está bien. ¡Pero es que las complementarias son siempre las mismas! No, yo creo que todos, varones y mujeres, somos seres humanos y que en sociedades abiertas y libres tenemos que tener capacidad para alcanzar los mismos bienes y vivir una vida buena.

¿Cuáles han sido los principales aportes del feminismo?
El principal aporte del feminismo, nada menos, es volver a la humanidad un solo sujeto. Dese cuenta que la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 no se hubiera realizado sin una gran feminista: Eleanor Roosevelt.

El feminismo ha hecho muchísimo por una conciencia de la humanidad distinta y mejor, a parte de haber hecho muchas cosas para obtener derechos que nos estaban negados: el saber, el sentarnos en las aulas universitarias, las profesiones abiertas, las profesiones liberales.

El feminismo ha sido un aliado enorme de la innovación y de la innovación moral. Ha cambiado los registros morales de occidente, enteros. Porque la libertad de las mujeres introduce una novedad que antes nunca ha existido y eso es extraordinario porque nos abre la puerta al mundo nuevo, que no sabemos ni siquiera bien cómo funciona, donde los retos son otros.

El feminismo ha ganado sus batallas en una parte del mundo, la que está más decidida a apostar por la novedad y la innovación. Pero mientras la batalla de las mujeres, de su libertad, no se gane en el mundo completo, no está ganada. En muchas partes del planeta, nacer mujer es un castigo al infierno en vida. Nacer en África es un castigo al infierno en vida. Nacer en muchas partes de Asia es lo mismo. Y en América Latina, usted misma recordará que hay dos o tres sitios que no son nada recomendables…

¿Qué aspectos del feminismo criticaría usted?
Ahí voy a ser muy concluyente: el feminismo no tiene nada de que avergonzarse. No ha producido violencia ni tiene todavía ningún muerto en el campo contrario. Y ha logrado, con métodos pacíficos siempre, y a costa de las vidas de mucha gente sacrificándose, ir consiguiendo meta tras meta.

¿Abraza entonces el feminismo por completo…?
Si no hiciera eso, no sería justa con lo que me ha permitido: no tener que luchar por el voto y tenerlo; no tener que luchar por sentarme en los bancos de la universidad y haber podido hacerlo. Quienes nos precedieron nos dieron muchas cosas ya ganadas. ¿Cómo no estar agradecidas?

¿Observa nuevas formas de opresión contra las mujeres hoy?
La verdad es que en esto de nuevo hay muy poco, son las de siempre. No necesita mucha renovación este asunto: hay violencia contra las mujeres, hay disuasión para que den todo lo que saben dar de sí, hay solidaridad entre ellas porque tienen miedo de lo poco que tiene cada una… el sistema todavía se aguanta porque sigue siendo muy perverso. Y porque la mayoría de la gente que lo encarna ni siquiera se da cuenta de que lo encarna.

¿Qué estrategias de resistencia frente a estas formas de opresión propone usted?
Hay que hacer un feminismo internacional donde quienes tienen la agenda abierta por la misma página se apoyen para conseguir las cosas con más facilidad, con menos duros costos. Esa es una. La solidaridad es la mejor estrategia, y la libertad de palabra es una gran estrategia. Y el feminismo solo puede existir donde hay libertad de palabra y libertad de pensamiento. No creo que en Irán vivan muy buena vida nuestras feministas.

¿Qué opina del lenguaje de género o inclusivo? A mucha gente le parece ridículo.
No lo sé, la primera vez que se dijo “médica”, probablemente alguna persona se asustó. ¡Pero la decimoquinta vez ya no se asusta nadie! La primera vez que se dijo “abogada”, también, y la decimonovena vez ya no se asusta nadie. Yo soy consejera de Estado. La primera vez que se dijo “consejera”, supongo que alguien se asustó.

Pero, como todo, el lenguaje sirve para hablar de lo que hay; lo que pasa es que el lenguaje cambia más despacio que lo que hay. Las mujeres corren más que el lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje tendrá que seguir nuestros logros y no preocuparnos de ello. Todo suena muy ridículo, ¡pero a mi más ridículo que la palabra “modisto” me suenan muy pocas cosas! ¡Y la Academia de la Lengua la aceptó en los años 50! ¡Así que allá ellos! Es que les parecía muy poca cosa que un señor que hacía trapos se llamara “modista”. O sea que si a ellos les pareció bien “modisto”… sígase el razonamiento, que va él solo.

¿Qué piensa del lugar de las mujeres en las religiones monoteístas? ¿Hay herramientas desde dentro de la religión para el feminismo?
Ninguna religión va por delante de su sociedad. Nunca. Las religiones solo dicen que Dios quiere lo que las sociedades ya hacen de por sí. Simplemente, no se van a desvivir por nuestra libertad.

Pienso en corrientes actuales, como el feminismo islámico…
Sí, pero en el siglo 19, la hubo en el cristianismo. Entonces, tomemos los textos y digamos que no son tan duros como parecen; que se pueden interpretar de otra manera. Es intentar, desde dentro, cambiar algo. ¡Pero eso se intenta porque desde fuera ya existe la vindicación!

¿Cuál es su posición con respecto al debate sobre el velo integral en España?
Mi posición es que no podemos inventar mucho. Francia ha decidido prohibirlo, y yo creo que Francia ha hecho bien. Porque Inglaterra misma confiesa que su modelo no funciona. Y Alemania ha confesado que el suyo tampoco. ¡El problema es que eso solo les pasa a las mujeres! Es decir, a los varones musulmanes su religión no les manda nada en particular. Cuando una norma solo pesa sobre un sexo, hay que mirar a ver por qué y cómo es, no sea que esconda algo, y ese algo sea grave.

Y si es la mujer quien voluntariamente quiere usar el velo integral, ¿hay que impedírselo?
Ya, pero… si voluntariamente, cuando se abolió la esclavitud, muchos esclavos lloraron, porque querían seguir siendo esclavos. Una persona que se someta voluntariamente a una práctica lesiva, ¿qué quiere decir? Eso no quiere decir que la práctica sea legítima; quiere decir que hay gente que no quiere llevar la contraria a su grupo, por ejemplo. Porque no se siente con fuerzas, nada más. Yo le puedo decir que tengo muchas amigas musulmanas que acogieron muy bien una prohibición del Estado, porque les ahorraba un debate.

 

¿Cuáles son los desafíos del feminismo hoy en día?
La agenda feminista está abierta ahora por la paridad. Pero esa agenda es una agenda enorme, que significa nada menos que las mujeres tenemos que tener la mira de todo. Como verá, esa agenda no es para mañana, porque significa estar en paridad de poder en la política, la empresa, el mundo económico, el mundo del saber, los medios de comunicación, el mundo de la creatividad y del arte, y la religión.

En todos esos mundos que le he citado, las mujeres tienen una presencia ínfima. Y siguen siendo mundos de enorme poder. Y en muchas partes del mundo, en este planeta donde vivimos, las mujeres no tienen derechos fundamentales, muy, muy elementales. Por ejemplo, no tienen derechos sexuales y reproductivos. ¿Cómo una joven realmente va a mantener su libertad en la mano si ni siquiera tiene derecho a tomarse la píldora del día después, siendo así que verdaderamente no puede negarse a tener relaciones si quiere tener una vida sentimental?

Se ha encerrado a las mujeres en trampas de ignominia. Lo que yo no soporto es la hipocresía en este asunto… y hay mucha.Amelia Valcárcel es filósofa, catedrática de filosofía moral y política en la UNED (España), consejera de Estado y vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado en Madrid. Sus libros más recientes son Feminismo en el mundo global (Cátedra, 2008, 2009) y La memoria y el perdón (Herder, 2010)

Curiosidades de nuestro cuerpo: algo que debemos saber.

CURIOSIDADES DE NUESTRO CUERPO (ALGO QUE DEBEMOS SABER)

1. Si te pica la garganta, ráscate el oído:
Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.
2.Para escuchar mejor usa solo un lado del oído:
Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oí­do derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.
3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo:
Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en
sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.
4.Toser mientras te vacunan reduce el dolor:
Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.
5. Si tienes la nariz tupida:
Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.
6.Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo:
Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.
7.Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano:
Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de «v» que se produce entre el dedo pulgar y el í­ndice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.
8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo:
Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)
9. Cuando estés ebrio:
Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.
10.Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo:
Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado.
11.Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo:
Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así­ que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.
12.Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso:
Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.
13.Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada:
Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.
14.Previene la falta de visión cuando estás frente al PC:
Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.
15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza:
Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.
16.Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua:
Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo.
17. Memoriza los textos en la noche:
Cualquier cosa que leas antes de dormir, la recordarás con más facilidad…

CUANDO ALGUIEN COMPARTE ALGO DE VALOR CONTIGO, TE BENEFICIAS
Por ello tienes la obligación moral de compartirlo con los demás.

Hipatia de Alejandría.

Hipatia de Alejandría fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia que contribuyó al desarrollo de las Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica. Nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de nuestra era y murió asesinado por fanáticos cristianos en esa misma ciudad en el 415.

«Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto». Hipatia de Alejandría.

A 1590 AÑOS DEL ASESINATO DE HIPATIA

LA PRIMERA MUJER CIENTIFICA DEL MUNDO PRECURSODORA DE LA
LIBERTAD

Hipatia de Alejandría fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia
que contribuyó al desarrollo de las Matemáticas, Geometría, Astronomía,
Lógica, Filosofía y Mecánica. Nació en Alejandría, Egipto en el año 370 de
nuestra era y murió asesinado por fanáticos cristianos en esa misma ciudad
en el 415.
Su padre Teón de Alejandría, quien era un ilustre filósofo y matemático de esa
época quiso que Hipatia fuera, dicho en sus propias palabras: «un ser humano
perfecto» y por ello vigiló muy de cerca la educación de su mente y de su
cuerpo. Cuentan los biógrafos de Hipatia que desde muy temprano en la
mañana ella dedicaba varias horas al ejercicio físico, después tomaba baños
que la relajaban y le permitían concentrar la mente para dedicarse, el resto
del día, al estudio de las ciencias, la música y la filosofía. Al parecer este
riguroso entrenamiento consiguió su objetivo pues a decir de Sócrates
Escolástico, historiador de Hipatia, 120 años después de su muerte: «la
belleza, inteligencia y talento de esta gran mujer fueron legendarios, superó a
su padre en todos los campos del saber, especialmente en la observación de
los astros».
Teón trabajaba en el Museo, institución dedicada a la investigación y la
enseñanza que había sido fundada por Tolomeo, emperador que sucedió a
Alejandro Magno, fundador de la ciudad de Alejandría. El Museo tenía más de
cien profesores que vivían ahí y muchos más que asistían periódicamente
como invitados. Hipatia entró a estudiar con ellos y aunque viajó a Italia y
Atenas para recibir algunos cursos de filosofía se formó como científica en el
Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando incluso a dirigirlo
alrededor del año 400.
Hipatia se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas,
Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica en el Museo, ocupaba la
cátedra de Filosofía platónica por lo que sus amigos y compañeros la
llamaban «la filósofa». Ganó tal reputación que al Museo asistían estudiantes
de Europa, Asia y África a escuchar sus enseñanzas sobre «la Aritmética de
Diofanto» y su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Citando
nuevamente a Sócrates Escolástico: «consiguió un grado tal de cultura que
superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la
escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a
quien lo deseara. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba
desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba… pero a más de saber
filosofía era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas»
Hipatia se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de su época

erudita de un conocimiento que los cristianos identificaban con el paganismo,
brujería e hechicería y que por tanto perseguían.
Los cristianos quemaron y destruyeron todos los templos y centros griegos,
persiguieron a todos los académicos del Museo obligándolos a convertirse al
cristianismo si no querían morir. Hipatia se negó; se negó a convertirse al
cristianismo, se negó a renunciar al conocimiento griego, a la filosofía y a la
ciencia que por más de veinte años había aprendido y enseñado en el Museo.
En la cuaresma, en marzo del 415, acusada de conspirar contra San Cirilo el
patriarca cristiano de Alejandría, fue asesinada. Un grupo de cristianos
enardecidos la encontraron en el centro de Alejandría y, dejando hablar a
Sócrates Escolástico: «La arrancaron de su carruaje, la dejaron totalmente
desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el
aliento dejó su cuerpo…». ….!Que tal desgraciados y depravados¡ asesinar a
una mujer pacífica por tan solo dedicarse a estudiar y a enseñar.
Al asesinar a Hipatia asesinaron a una mujer, a una matemática y filósofa, la
primera en la historia y la más notable de su época; pero no pudieron asesinar
el pensamiento filosófico y matemático griego, el avance de las ciencias y de
la libertad.
© 2000-2004 Centro de Medios Independientes de Colombia
http://colombia.indymedia.org/mail.php?id=28238

 

 

 

¿Qué sabemos realmente de Hipatia de Alejandría?

Pues lo cierto es que no mucho, puesto que no se han conservado obras suyas y básicamente la conocemos a través del testimonio de terceros. Con respecto a esto, hay que ir con cuidado, ya que las fuentes que nos hablan de ella lo hacen desde una perspectiva probablemente sesgada, ya sea por su religión o por su pensamiento.

Tenemos por ejemplo el testimonio de Sócrates Escolástico, coetáneo de Hipatia, que nos narra los hechos desde una perspectiva digamos que moderada, ya que, a pesar de ser cristiano, reconoce la dignidad del personaje de Hipatia, y rechaza la indignidad de su asesinato a manos de fanáticos… en el otro extremo tenemos el testimonio de Juán, Obispo de Nikiu, que 2 siglos más tarde se alinea claramente a favor de los asesinos de Hipatia, condenando sus «estratagemas satánicas» y su «magia«.

Cabe recordar que la historia de Hipatia es la historia de la transición del mundo clásico al mundo cristiano, con todos los cambios sociales, religiosos y culturales que eso conllevó… como podeis intuir, algunos de estos cambios no fueron precisamente tranquilos…

Os traduzco con más o menos pericia del inglés los 2 textos que os mencionaba antes, para que juzgueis vosotros mismos cuál es el que mejor describe a la filósofa alejandrina…

I. Hipatia según Sócrates Escolástico (s. V dC)… «era buena chica y unos fanáticos acabaron con ella…«

Como os decía, pese a ser cristiano, Sócrates Escolástico nos dá una visión imparcial de los hechos, de hecho se posiciona a favor de Hipatia y rechaza la violencia ignominiosa de los seguidores de Cirilo. Su testimonio es importante porque es prácticamente de la misma época, con lo que los hechos están teóricamente poco distorsionados. Cabe decir que la imagen que hoy tenemos de Hipatia de Alejandría se debe en gran medida a este autor, el cual nos la describe así…

Sobre Hipatia, la mujer filósofa

Hubo una mujer en Alejandría llamada Hipatia, hija del filósofo Teón, que realizó tales logros en literatura y ciencia, que sobrepasó a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiéndose formado en las ideas de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a todos sus oyentes, muchos de los cuales venían de muy lejos para recibir sus enseñanzas.

Como muestra de autocontrol y sencillez de maneras, que adquirió como consecuencia de cultivar su mente, solía no poco frecuentemente aparecer en público frente a los magistrados. Nunca se sintió intimidada por acudir a una asamblea de hombres. A causa de su extraordinaria dignidad y virtud, todos los hombres la admiraban sobremanera. Cayó víctima de las intrigas políticas que en aquella época prevalecían. Como tenía frecuentes entrevistas con Orestes {el Prefecto de Alejandría}, fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo {Cirilo}. Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro {Pedro el Lector}, la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente, y la asesinaron con tejas {la palabra griega original, ostrakoi no deja claro si se trató de tejas o de ostras}. Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo. Esto sucedió en el mes de Marzo durante la Cuaresma, en el cuarto año del episcopado de Cirilo, bajo el décimo consulado de Honorio y el sexto de Teodosio.

Sócrates Escolástico (s. V dC). Historia Ecclesiatica. Libro VI, capítulo 15

Fuentes: Biografía de Sócrates Escolástico en la Wikipedia + Extracto de la Historia Eclesiástica

II. Hipatia según Juán, Obispo de Nikiu (s. VII dC)… «lo tuvo bien merecido, por maga y por bruja«

Lo de este autor, obispo de la iglesia cristiana copta, es harina de otro costal. Su visión es la del dogma, la de conmigo o contra mí, y por tanto, sólo puede hablar mal de Hipatia. Su texto es 200 años posterior a los hechos, con lo que la narración puede ser menos fidedigna en cuanto a detalles históricos…

Vida de Hipatia

En aquellos días apareció en Alejandría una mujer filósofa, una pagana llamada Hipatia, y dedicaba todo su tiempo a todo tipo de magia, astrolabios e instrumentos de música, y engañó a mucha gente gracias sus estratagemas satánicas. El gobernador de la ciudad le rendía todo tipo de honores, ya que ella le había cautivado con su magia. Y el dejó de asistir a la iglesia tal y como era su costumbre… No sólo hizo esto, sino que llevó a muchos creyentes ante ella, y él mismo recibió a los paganos en su casa…

… Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto {Orestes} con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.

Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103

Fuentes: Biografía de Juan Obispo de Nikiu en la Wikipedia + Extracto de su Crónica

Contamos también con otras fuentes menores pero no menos importantes, ya sea por que conocieron a Hipatia de Alejandría en persona o por que nos aportan algún detalle que no aparece en los textos anteriores

III. Hipatia según el poeta Paladas (s. IV dC)… «la más sabia»

Poeta alejandrino coetáneo de Hipatia,  fue autor de 151 epigramas conservados en la Antología Griega, uno de los cuales está dedicado a ella:

Buscando en el Zodíaco, mirando hacia Virgo,
Sabiendo que tu provincia es el firmamento,
Encontrando tu brillo en todo lo que veo,
Te rindo homenaje, reverenciada Hipatia,
Estrella brillante de la enseñanza, sin mácula.

… algunos académicos sostienen  que este poema alude a otra Hipatia, ya que probablemente Paladas vivió con anterioridad a Hipatia. Otros sostienen que la alusión a la astronomía (objeto de estudio de Hipatia),  y a su condición de virgen, no dejan lugar a dudas.

Fuentes: Biografía del poeta Paladas en la Wikipedia

IV. Hipatia según Sinesio de Cirene (s. V dC)… «mi mejor consejera«

Este fascinante personaje fue discípulo de Hipatia, y gracias a su correspondencia con esta, conocemos algunos de los progresos y  logros científicos de la filósofa alejandrina. Posteriormente ingresó en la iglesia y fue designado Obispo de Cirene (Libia). Falleció antes que Hipatia.

En varias de sus cartas, habla elocuentemente del altísimo cariño que siente por la filósofa, que al igual que él,  ha bebido en las aguas del neoplatonismo…

Te dicto esta carta desde la cama {postrado por la muerte de sus hijos} pero espero que la recibas en buena salud, madre, hermana. maestra, y benefactora.

 Sinesio de Cirene. Epístola 16, a Hipatia.

Yo te saludo… augusta Señora. Hace tiempo que te reprocho que no me has considerado merecedor de una de tus cartas… He perdido a mis hijos, a mis amigos, y los buenos deseos de todos. Pero la mayor pérdida de todas es la ausencia de tu espíritu divino. Había deseado que este permaneciera siempre conmigo, para de esta forma conquistar tanto los caprichos de la Fortuna como los fatales giros del Destino.

Sinesio de Cirene. Epístola 10, a Hipatia.

Una de los cosas más sorprendentes de las cartas de Sinesio de Cirene es como este miembro destacado de la sociedad de su época acudía en busca de consejo a Hipatia, una mujer, algo infrecuente en aquellos tiempos… por no decir único.

Estoy rodeado por los sufrimientos de mi ciudad, y disgustado con ella, puesto que cada día veo las fuerzas enemigas, y hombres sacrificados como víctimas en un altar. Respiro un aire infectado por la podredumbre de cuerpos muertos. Estoy deseando seguir el mismo destino que han sufrido muchos otros, ya que ¿cómo puede uno concebir esperanza alguna cuando ve el cielo pleno de aves de rapiña? Aún y así, amo mi tierra. ¿Por qué sufro? Por que soy libio, por que nací aquí, y por que es aquí donde veo las tumbas de mis honorables antepasados. Sólo con tu ayuda creo que seré capaz de mirar a mi ciudad y transformar mi hogar, si alguna vez tengo oportunidad de hacerlo.

Sinesio de Cirene. Epístola 124, a Hipatia.

Fuentes: Biografía de Sinesio de Cirene en la Wikipedia +  Selección de textos de Sinesio de Cirene

Artículos relacionados: Alejandría

Las mujeres independientes y su vida sentimental

 

¡Siempre independiente!, ¡¿me oyes?!

Lograr que la siguiente generación goce de las cosas de las que carecieron las anteriores parece lo más normal. En el caso de las niñas  que hoy ya no somos tan niñas, la mayoría fuimos traídas al mundo por mujeres que, en aquella época, tuvieron que pelear como gato panza arriba para salir de sus casas aun rezumando dictadura y hacerse a sí mismas.

Querían estudiar, querían trabajar, querían deshacerse del yugo paterno y la conformidad materna, querían ser modernas y además, libres.

Querían ser normales y a la vez extraordinarias.

Así que durante la época en que mi madre quería ser rebelde, y lo era, aun lo tenían realmente difícil. Esas mujeres tuvieron que pelear cada día: en casa, en el colegio de monjas, en la facultad luego, en el trabajo más adelante y claro está, en el hogar que formarían.

Por lo tanto no es de extrañar que no estuvieran dispuestas a perder ni un ápice de lo conseguido una vez tuvieran que pasar el relevo…

… y ahí precisamente es donde entramos nosotras, el siguiente eslabón de la estirpe, las hijas de nuestras madres.

Pero he aquí la inmensa inquietud que me ha llevado por este recorrido:

¿Tan importante era para estas madres dedicarse en cuerpo y alma a que jamás tuviéramos nosotras que pasar por las mimas dificultades que ellas, que se olvidaron por completo de hacer lo mismo con los varones? 

¿ Es que no cayeron en la cuenta de las disfuncionalidades que eso causaría en el futuro?

Pensemos: por un lado, tenemos a una raza de féminas fuertes, trabajadoras y adoctrinadas en no lavarle ni un solo calcetín a un hombre sólo porque sí…

…y por otro lado, a hombres que no fueron educados en sintonía a lo que se estaba haciendo con sus contemporáneas femeninas.

Esto es una faena.

Y gorda.

Pensemos otra vez: nosotras, que hemos crecido sin darle ya ningún crédito a los príncipes azules, ni a tener como objetivo en la vida parir cinco o seis hijos y tener una bonita casa con jardín, confiando en que no necesitamos a nadie para tener un futuro y ser felices. Esas “nosotras” se encuentran ahora, uno detrás de otro, a hombre cuyas madres han estado demasiado ocupadas educando a sus hijas en la autosuficiencia, cosa que pareció requerir todo su esfuerzo porque se olvidaron por completo de hacer lo mismo con ellos.

Hombres que no hacen la cama porque al final del día volverán a deshacerla y no le ven el sentido; hombres para los que el funcionamiento de una lavadora es el mayor enigma de todos los tiempos; hombres que siembran la casa de camisetas y vaqueros como si fueran semillas en el campo.

¿Y qué hacemos ahora nosotras, si estamos predeterminadas a rechazar este tipo de situaciones como si del cianuro se tratara? ¿Cuál es la respuesta a la situación antinatural de tener que enseñarles a ellos a ser independientes y fuertes sin ser sus madres, sino sus amantes? ¿Tenían idea sus propios padres de que esto pasaría, de que gran cantidad de parejas se irían al garete por tanta situación conyugal atípica?

 

El patio sigue sin estar bien. Por mucho que nos empeñemos en educar y animar a mujeres cien por cien suficientes, luchadoras y trabajadoras, la silla seguirá coja si no se enseña también a los hombres, desde muy temprano, a que aquí cada uno se busca la vida.

Como si no fuera ya bastante complicado vivir en pareja con las neuras propias de cada uno para que le echemos más leña al fuego.

Confieso, en bajito y con la boca chica, que a veces me da por pensar: a lo mejor, si mis padres no se hubieran empeñado en educarme para ser tan estricta en mi independencia futura, ahora no tendría tantos problemas para vivir con un tío.

Además, me acuerdo de Tina Turner y la culpo de todo mentalmente.

Un segundo más tarde, me retracto enseguida de estas ideas pero es queno soporto nada. A ver, ¿por qué tengo yo que limpiar el chorreón de colacao en el microondas si lo ha derramado él? Fácil, porque sabes que él no lo limpiará así se caiga de mierda y lo que es peor, porque te odias cuando le dices que lo debería quitar y él te mira como pensando que qué importancia tiene eso y tú te calientas y entonces es cuando empiezas a hablarle como si fueras su madre. Y como te detestas cuando llegáis a ese punto prefieres coger la bayeta, cagarte en su madre y en su padre veinte veces por el flaco favor que os hicieron a ambos y limpiarlo mientras aprietas bien los dientes.

Esta es una reflexión escrita desde la lógica y la tranquilidad, estado en el que quería encontrarme para expresar esto en condiciones.

No pretendo una guerra de sexos-

Es mucho más fácil:

Lo que quiero es que, ya que se han formado mujeres completas, dispuestas a luchar contra viento y marea por conseguir cualquier cosa que se propongan, se haga lo mismo con ellos, por el bien de nuestra salud mental y de toda la humanidad.

 

Extracto del artículo «Tina Turner y el hombre malcriado». Angela Díaz Paradas.

Anteriores Entradas antiguas