Inquiéntud

Tejiendo un traje de desnudez,

pongo mi frac al sol para que madure después del fracaso

me poblé con el sí y lo hice posible…img_20230420_200155

sonidos son nodos son nados sonados

sin aditivos,

…anfibiología…

– De «Laberinto» –

Antes de correr peligro camina riesgo

que el horizonte sea lo único qu te tiemble

todo apunta a que la punta no es el todo.

– De «C@lor» –

La «e» que le quitaron al concepto «indígena»

hay que ponerla en la mitad de «Naturaleza».

-De un poema sin título –

©Dyso. Epílogos extraídos de sus poemas, contenidos en su nuevo libro + disco «INQUIÉNTUD» (Disponible en tiendas)

Hijo del rap, hermano del spoken word, primo del poetry slam y padre del calambur; Dyso es una de las voces más interesantes y comprometidas de la oralidad de este país.

Gracias a la vida. Gracias al gato que vuela

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio dos luceros, que cuando los abro,Perfecto distingo lo negro del blancoY en el alto cielo su fondo estrelladoY en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el oído que en todo su anchoGraba noche y día, grillos y canarios,Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,Y la voz tan tierna de mi bien amado.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el sonido y el abecedario;Con él las palabras que pienso y declaro:Madre, amigo, hermano, y luz alumbrandoLa ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la marcha de mis pies cansados;Con ellos anduve ciudades y charcos,Playas y desiertos, montañas y llanos,Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio el corazón que agita su marcoCuando miro el fruto del cerebro humano,Cuando miro al bueno tan lejos del malo,Cuando miro al fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.Así yo distingo dicha de quebranto,Los dos materiales que forman mi canto,Y el canto de ustedes que es mi mismo canto,Y el canto de todos que es mi propio canto.Gracias a la vida que me ha dado tanto.

El 5 de febrero de 1957 se fue Violeta Parra.

©Yolanda Jiménez: Hoy, como cada día, agradezco a la vida y al gato que la vuela.

Rebetiko: música para hoy

El rebético es un género musical griego cuyas raíces se encuentran en la música griega de mediados del siglo XIX de la costa occidental de Asia Menor y Constantinopla y que se desarrolló plenamente en los bajos fondos de las ciudades griegas ―principalmente El PireoTesalónica y Siros―, tras la catástrofe de Asia Menor y la expulsión de la población griega

 

 

El rebético es frecuentemente comparado con géneros como el tango, el fado o el blues, por su origen marginal y su temática, generalmente relacionada con amores trágicos, pero también con temas como la droga, la cárcel y la vida marginal en general. La música rebética contiene una gran variedad de subgénereos, entre los cuales algunos de los más conocidos son el zeibékiko (ζεϊμπέκικο) y el jasápiko (χασάπικο).

 

 

La música rebética tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX en dos tipos de música griega: en primer lugar la música tradicional de las ciudades costeras de Asia Menor y Constantinopla; en segundo lugar las canciones de presidio. Ambos estilos se encuentran en un tipo de local característico de ciudades como Esmirna o Constantinopla, los «cafés Amán» (griegoκαφέ Αμάν). En estos locales, propios de los barrios marginales y relacionados con el consumo de alcohol y drogas, se presentaban actuaciones en vivo y constituyeron el crisol donde la música popular microasiática se mezcló con los elementos que serían propios del primer rebético: la prisión, el alcoholismo, el amor y el hachís.

 

 

Fuentes: Vicente Ruiz y Wikipedia